sábado, 29 de agosto de 2009

Aiko Humanoide con Inteligencia Artificial

Aiko, es un robot humanoide, creado con un Sistema Neural de Inteligencia Artificial Biométrico ("Biometric Artificial Intelligence Neural System", BRAINS) diseñado por Le Trung, en Canadá. Aiko mide un poco menos de 150 cms de altura. El nombre Aiko, en japonés 愛子, significa "niña de amor" es la compañera ideal. De hecho, Aiko habla japonés, e inglés, y puede responder a preguntas. 


Puede identificar objetos, y tiene sensores que le permiten detectar incomodidades y hasta sentir dolor.

Aiko puede hablar e interactuar con humanos usando más de 13,000 oraciones. Se la ha programado para reconocer intrusos y ponerse a la defensiva. Su creador, Le Trung, sueña con que algún día clones de Aiko se puedan usar en seguridad en los aeropuertos y en otros sitios públicos, y como asistentes a gente incapacitada o ancianos, o como asistente de oficina.

Fuera de la apariencia exterior atractiva de Aiko, Le Trung ha impresionado con su tecnología. Su cerebro ha sido programado en los lenguajes C# y Basic, y se actualiza periódicamente. El software controla el habla, la lectura, cálculos matemáticos, visión, colores, la habilidad para escuchar, sus movimientos, y sensores.

Aiko puede procesar reconocimiento facial en tres dimensiones, con 21 puntos de expresión, y puede hasta distinguir un billete de $20 Americano de uno Canadiense. Aiko sabe cuando uno está alegre, o de mal humor. El software BRAINS puede también leer un periódico rápida y precisamente.

Les invito a presenciar una demostración de Aiko leyendo y reconociendo objetos:


La especialidad de Le Trung es en microbiología y química, pero la idea de Aiko salió de las revistas Manga japonesas que el leía, donde se explora la relación entre humanos y computadoras inteligentes. Trung continúa haciendo mejoras al software de Aiko.

En el futuro, Trung piensa dar a Aiko la habilidad para hacer té y café, preparar un desayuno, hacer un masaje de cuello, escribir, limpiar ventanas y baños. También espera que se puedan producir copias hermanas de Aiko que se puedan vender entre 17 mil y 20 mil dólares americanos.

Entre las mejoras planeadas están las de hacer una voz con emosiones y sentimientos, mejorar el material de silicona de la cara para que pueda hacer expresiones faciales como los humanos, y rediseñar el cuerpo y el sistema de brazos, para que sus movimientos sean más naturales y pueda levantar cosas más pesadas.


Referencias:

Proyecto Aiko, sitio oficial
Demostración I: Aiko leyendo y reconociendo objetos, en YouTube
Demostración II: Aiko moviéndose, en YouTube

viernes, 28 de agosto de 2009

Yasmin Levy canta en Ladino

Yasmin fue nacida en Jerusalén, y ya es una figura importante de la canción ladina. Yasmin Levy ha puesto la voz y ha revivido estas canciones sefardíes de la cultura judeo-española del siglo XV, fusionándolas con el flamenco, e incorporando nuevos instrumentos como el laúd árabe, o el violín.  


El ladino fue la lengua de los judíos expulsados de España tras el edicto decretado en 1492 por los Reyes Católicos. La madre de Yasmin cantaba en sefardí y su padre, Yitzjak Levi, quien falleció cuando Yasmin contaba con un año de edad, fue investigador de la cultura judeo-española como conservador de un departamento especializado en la Radio Nacional israelí.

Ya ha publicado tres discos. El primero fue "Romance & Yasmin" (2000), seguido por "La Judería" (2005), en el que la musicalidad española estaba aún más remarcada, especialmente el flamenco, tras su paso por Sevilla en 2002 con una beca de la Fundación de Arte Flamenco Cristina Heeren. Más recientemente publicó el álbum "Mano Suave" (2007).

Yasmin se siente cómoda en España, y ha elejido como productora a la Dra Lucy Durán, musicóloga e intérprete de kora. El ingeniero de sonido es el legendario Jerry Boys, el hombre que registró "Buena Vista Social Club", ganador de Grammy.

La instrumentación de "Mano Suave" (guitarra, oud, qanun, flautas y percusión) ha sido enriquecida con otros inesperados como la kora o el arpa paraguaya.

Os invito a presenciar la interpretación de la canción "Mano Suave", para la TV holandesa:



Referencias:
Yasmin Levy, página oficial
Yasmin Levy en la wikipedia
La lengua Judeo-Española, en la wikipedia

miércoles, 26 de agosto de 2009

Didgeridoo terapéutico

El didgeridoo es el instrumento nacional de Australia, y proviene de la zona norte del país, de unos 2000 años de historia, usado en ceremonias shamanísticas de los aborígenes. 


El nombre "didgeridoo" es una palabra onomatopéyica, (es decir, basada en el sonido que hace) de invención occidental. En realidad, cada tribu local le tiene un nombre diferente.

Dicen que el didgeridoo tiene poderes terapéuticos. Por tratarse de un instrumento musical largo, se requiere especial cuidado para respirar y poder producir el sonido, que debe vibrar en los labios, y ser continuo. Es una técnica especial que se aprende, llamada "circular breathing", y si no se hace apropiadamente, se marea el intérprete. Se produce una resonancia, repetitiva, de baja frecuencia que puede afectar las mismas vibraciones del cuerpo.

Todo eso, en conjunto, ayuda a la persona a relajarse y a que su mente entre en un estado semi-hipnótico, como de sueño y trance (ondas alfa y theta, que facilitan la creatividad). El efecto es algo parecido al rezo de los mantras tibetanos.

Las ondas de sonido del didgeridoo producen vaso-dilatación y relajamiento en los músculos del cuerpo del oyente. El rango de frecuencias está por lo bajo, cerca del infra-sonido (opuesto al ultra-sonido).

Por otro lado está la ceremonia shamanística, que cree que todo animal o cosa tiene un espíritu. Hoy está de moda, con los movimientos "new age", y con la famosa "era de Acuario". Una de las cualidades notables de los aborígenes es que admiten ser parte del planeta, no dueños ajenos a él, como suelen creer las civilizaciones occidentales.

Hay quienes afirman que el didgeridoo también ayuda a las personas que sufren de apnea y ronquidos (snoring). En este caso, el arte de la interpretación del instrumento, el "circular breathing", ayuda al paciente a mejorar su sistema respiratorio.

Entre los músicos famosos que interpretan el didgeridoo están los aborígenes Djalu Gurruwiwi, Mark Atkins, William Barton, Joe Geia, y un hombre blanco llamado Charlie McMahon.

Les invito a escuchar la interpretación de un didj por Jeremy Donovan, de Australia:


Referencias:
Historia del Didgeridoo
Didgeridoo en la wikipedia
Circular breathing, en la wikipedia
Terapia sonora del didgeridoo
Terapia respirativa del didgeridoo
Terapia del didgeridoo
Didgeridoo y estados de trance
Masaje infra-sonoro del Didgeridoo
Didgeridoo para mejorar la respiración

lunes, 17 de agosto de 2009

Obeliscos

Cuando viajamos por muchas de las ciudades capitales del mundo, veremos en algunas de ellas unos monumentos de piedra conocidos como "obeliscos". Alguna vez os habéis preguntado: ¿de dónde salieron y qué función desempeñan estas estructuras?  


Los obeliscos son monumentos de piedra, parecidos a postes, altos, de lados rectangulares, que terminan en la punta con una pirámide, dándole la forma de una aguja.

Muchos ven los obeliscos como símbolos de poder. Fueron comunes en Egipto (pero no exclusivos de ahí), uno de los primeros imperios y civilizaciones poderosas de la humanidad. Después vinieron varios imperios que conquistaron u ocuparon a Egipto, y sus obeliscos, poco a poco, fueron removidos de sus sitios originales, y llevados para ser exhibidos en las capitales de estos otros imperios. Así, vemos obeliscos en Roma (13 obeliscos), en París, en Londres, y hasta en Washington y Buenos Aires.

Para entender la función de los obeliscos, debemos notar que se encontraban al lado de templos notables en Egipto, y normalmente servían como marcadores ópticos para observar algún planeta o estrella, que en determinada época del año se alineaba con el templo. De esta manera, los sacerdotes podían notar la llegada de cierta fecha, tal como solsticios o equinoxios, o la fecha de la inundación del Nilo (que coincidía con la salida de la estrella Sirio en la mañana, relacionada con la diosa Isis), importante para la agricultura y para ceremonias religiosas. Es decir, el obelisco era originalmente un instrumento de uso astronómico, un reloj astronómico.

Otro uso de los obeliscos era para proyectar la sombra del sol y marcar la hora del día, es decir, como reloj solar. 


Fácilmente los primeros obeliscos pudieron haber sido simples palos de madera erectos, pero para que no sucumbiesen al paso del tiempo después los hicieron de roca, y otros materiales de mejor permanencia.

El poder de los sacerdotes-astrónomos estaba en mantener su conocimiento secreto, alejado de la gente común. Entonces a la población se les hizo creer que estos eran objetos mágicos relacionados con los dioses y con la fertilidad que traen los ciclos de la naturaleza. Así que pronto los obeliscos fueron confundidos con objetos de adoración, y hasta representados en forma de falo (símbolo de fertilidad, también relacionado con la agricultura).

En las Escrituras Hebreas son notorias las campañas de oposición, iniciadas por varios reyes de Judea (Asa, Jehosafat, Hezekías, Josías), a la adoración pagana de "postes sagrados" (ver 2 Crónicas 14:3; 17:6; 19:3; 31:1; 34:3). Es posible que estos "postes sagrados" hayan sido obeliscos usados por adoradores del sol y las estrellas.

 Son famosos los obeliscos de Heliópolis, y en el templo de Karnak en Luxor (antiguos centros de adoración en Egipto). En Heliópolis se adoraba al sol por medio de Aten, y luego, por Ra Horakty, "Horus en el horizonte". Allí surgió el monoteísmo, promovido por el faraón egipcio Akhenaten.

En Luxor está el famoso templo de Karnak, dedicado a la adoración del Sol, Amon-Ra. Las deidades solares se identifican con la idea de fertilidad y virilidad. Este templo está alineado con el solsticio de invierno.

En Karnak también se adoraba a los dioses trinitarios Amun, Re, y Ptah. La idea de un dios trinitario todavía continúa en la cristiandad.


La arqueo-astronomía es una nueva ciencia que estudia estos monumentos antiguos con su significado astronómico.

Referencias:
Obeliscos, en la wikipedia
History of Egyptian Obelisks