martes, 16 de septiembre de 2025

Ray Dalio: Dominio de los ciclos económicos, la IA y el tiempo de vida

 
 

Hoy les traigo un resumen de las ideas de Ray Dalio, inversor financiero multi-millonario, basado en varias entrevistas recientes por podcasters populares. El Sr Dalio expone los factores característicos del ascenso y su consecuente descenso de los imperios. Habla también sobre la influencia de la Inteligencia Artificial, y lo que podemos hacer para sobrevivir la crisis venidera.

Enlaces a las entrevistas originales, en inglés, realizadas por podcasters populares:

El resumen, su transcripción, y traducción fueron hechos usando herramientas de software de Inteligencia Artificial.

El resumen se presenta en forma de diálogo entre dos personajes ficticios (sintéticos), que llamaremos Alicia y Beto.


Resumen

Alicia
Bienvenido a la inmersión profunda. Tu atajo para estar realmente bien informado. Hoy nos sumergimos en la mente de, bueno, un verdadero titán, Ray Dalio, fundador de Bridgewater Associates.

Beto
Eso es el fondo de cobertura más grande del mundo, ¿no? Estamos hablando de, qué, ¿130 a 150 mil millones de dólares bajo gestión? Números enormes.

Alicia
Exacto. Pero Dalio no solo administra dinero. Se autodenomina algo así como un "mecánico de sistemas".

Beto
Sí, alguien que ha pasado más de 50 años tratando de entender cómo encajan todas las piezas.

Alicia
Cartografiando meticulosamente las fuerzas que moldean países, economías e incluso nuestras propias vidas. Y ha encontrado patrones, patrones que se repiten a lo largo de la historia. Es bastante revelador una vez que los ves.

Beto
Definitivamente.

Alicia
Así que nuestra misión hoy es descifrar los marcos clave de Dalio, sobre todo sus ideas sobre los ciclos económicos, el enorme impacto de la Inteligencia Artificial (IA), tanto bueno como quizá inquietante, y esos principios atemporales para navegar este mundo acelerado.

Beto
A veces se siente bastante incierto, ¿no?

Alicia
Sí, lo es. Así que vamos a sacar hechos sorprendentes y pepitas prácticas. Hemos revisado un montón de sus entrevistas — Peter Diamandis, Lex Fridman, "Diary of a CEO", Tom Bilyeu.

Beto
Sí, ha estado en todas partes compartiendo mucho.

Alicia
Nuestro objetivo es ayudarte a sentirte más informado, más preparado para entender lo que podría venir. Así que vamos a ello. Entendamos las mecánicas.

Beto
Suena bien.

Alicia
Vale, el viaje de Dalio, su descubrimiento de estos grandes ciclos, empezó cuando se dio cuenta de que cosas que ocurrían en su vida, que le parecían total sorpresa, en realidad habían pasado antes, muchas veces en la historia, solo que no le habían ocurrido a él.

Beto
Correcto. Esa es una distinción clave, ese momento de "¡ajá!".

Alicia
Exactamente. Eso lo impulsó a estudiar como los últimos 500 años. Y de toda esa historia, identifica seis fuerzas mayores, estos grandes ciclos que, según él, impulsan prácticamente todo.

Beto
Y lo fascinante, creo, es cómo interactúan. No son cosas separadas.

Alicia
No, exacto. Se chocan entre sí, a menudo se alinean.

Beto
Crean patrones sorprendentemente predecibles, ya sabes, el ascenso y la caída de imperios y países; él los ve como las mecánicas básicas del mundo.

Alicia
Pensando en esas fuerzas, ¿cuál crees que la gente tiende a pasar por alto más cuando intenta entender, digamos, cambios de mercado o la política global?

Beto
Buena pregunta, porque interactúan tanto.

Alicia
Sí.

Beto
Yo diría probablemente el ciclo de orden-desorden interno.

Alicia
Lo interno, como dentro de un país.

Beto
Sí. Nos enfocamos tanto en lo externo, ¿verdad? Pero la estabilidad o su ausencia dentro de un país, impulsada por cosas como la brecha de riqueza, los valores, los choques culturales, es un predictor enorme.

Alicia
Lleva al conflicto entre izquierda y derecha, de lo que él habla.

Beto
Exacto. Y estos ciclos a menudo se alinean con los grandes ciclos de la deuda también. Y aquí viene la parte sobria que Dalio señala. Estos ciclos a menudo están ligados a la vida humana.

Alicia
¿Qué significa?

Beto
Que las lecciones no siempre se transmiten. Las generaciones olvidan porque no vivieron la última gran guerra o depresión.

Alicia
Como la Segunda Guerra Mundial, que coincidió con enormes colapsos internos, ¿no es así?

Beto
Absolutamente. Y surgieron nuevos órdenes a nivel global. Es un punto poderoso sobre la memoria colectiva — o la falta de ella.

Alicia
OK. Cohesión interna, esa es una. ¿Cuáles son algunas de las otras fuerzas centrales?

Beto
Bueno, la primera, la que la mayoría de la gente probablemente conoce al menos en parte, es la fuerza del dinero, la deuda y la economía.

Alicia
Correcto. Los ciclos de negocios.

Beto
Sí. Esos de corto plazo, quizá unos 13 en la historia reciente. Pero Dalio enfatiza mucho el ciclo mucho más grande. Este ciclo largo de deuda de como 80 años.

Alicia
80 años. Vaya.

Beto
Sí. Donde la deuda sigue subiendo en relación con los ingresos hasta que ¡pum!, choca contra un muro. Lleva a un reinicio mayor.

Alicia
Y ese gran ciclo de deuda a menudo se conecta con los problemas de orden interno que mencionaste.

Beto
Definitivamente entrelazados.

Luego, haciendo zoom, tienes la tercera fuerza: el orden mundial internacional, la fuerza geopolítica.

Alicia
OK. ¿Cómo funciona eso?

Beto
Describe cómo, ya sabes, una potencia dominante como EE. UU. después de la Segunda Guerra Mundial establece las reglas, crea un nuevo orden mundial.

Alicia
Pero eso no dura para siempre.

Beto
La historia dice que no. Eventualmente surge una potencia en ascenso que desafía a la existente. Y eso a menudo conduce a conflicto. Dalio es bastante directo aquí.

Alicia
¿Cómo tan directo?

Beto
Básicamente dice que no hay un gobierno mundial que haga cumplir las reglas. En última instancia, la ley del más fuerte.

Alicia
Wow. Eso es contundente. ¿Dice cómo deberían jugar eso los países más pequeños o solo habla de las grandes potencias dándose de golpes?

Beto
Implícitamente es sobre adaptarse. Encontrar tu nicho dentro del orden vigente. Pero la realidad subyacente que ve es cíclica. Los poderes se elevan. Establecen orden. Son desafiados. Las cosas cambian. Dinámica constante.

Alicia
OK. Tenemos lo humano, la deuda, la política interna, las luchas de poder global. ¿Qué más?

Beto
Luego está la fuerza que no sigue un ciclo humano tan ordenado, pero es increíblemente poderosa: los actos de la naturaleza, el clima.

Alicia
Correcto. Sequías, inundaciones, pandemias.

Beto
Históricamente, Dalio apunta que cosas así han matado más gente y han derrocado más órdenes mundiales que las guerras.

Alicia
Es una perspectiva considerable.

Beto
Y lo ve como un factor enorme hoy. Un viento en contra real, quizá incluso un multiplicador de amenazas para la estabilidad global. El poder de la naturaleza, a menudo impredecible.

Alicia
OK. Ciclos humanos, geopolítica, la naturaleza cambiando de marcha. Hay una fuerza que empuja hacia arriba, ¿no?

Beto
Sí. Número cinco: la inventiva humana, la tecnología y especialmente la IA ahora.

Alicia
Esta es la que sigue construyéndose sobre sí misma, impulsando productividad y mejores estándares de vida.

Beto
Normalmente no perdemos la tecnología, en general.

Alicia
Sí.

Beto
Es algo que se compone. Y esto es clave para Dalio:

Alicia
Es un arma de doble filo.

Beto
Exacto. Potencial enorme, pero también desafíos y riesgos integrados.

Alicia
Entendido. Y la última, la número seis.

Beto
Demografía. Simple pero poderosa. Una población que envejece, el "tsunami plateado" como él lo llama.

Alicia
Crea enormes necesidades: salud, pensiones.

Beto
Y puede ser una carga importante sobre los recursos. Menos personas en edad laboral sosteniendo a más jubilados. Así que las seis fuerzas están profundamente conectadas. No puedes comprender una sin ver cómo se enlaza con las otras.

Alicia
OK, juntándolo todo. ¿Dónde cree Dalio que estamos ahora, dado que estas seis fuerzas están todas revoloteando? Su evaluación suena bastante sobria.

Beto
Lo es. Si miras particularmente ese gran ciclo del dinero y la deuda, estima que quizás estamos un 65, 70 por ciento del camino en el actual.

Alicia
65, 70 por ciento. ¿A qué se compara históricamente?

Beto
Él traza paralelos con finales de los 90. Piensa quizá 1998, 1999.

Alicia
Sí. Para el estallido punto-com. Precios de activos altos. Mucho optimismo.

Beto
Exacto. Y dice que actualmente estamos en lo que él llama una etapa de desapalancamiento.

Alicia
Desapalancamiento. OK, ¿qué significa eso realmente para nosotros, para la economía?

Beto
Correcto. Un ciclo de deuda normalmente empieza con dinero sólido. La confianza crece. La gente pide prestado. Eventualmente obtienes una burbuja de deuda. Demasiada deuda comparada con los ingresos que se generan para pagarla.

Alicia
¿Y luego?

Beto
Entonces los gobiernos enfrentan un problema de oferta y demanda por sus bonos. Simplemente demasiada deuda. Los acreedores se ponen nerviosos y empiezan a retraerse.

Alicia
Y eso puede desencadenar una especie de espiral.

Beto
Una espiral de muerte de la deuda.

Alicia
Sí.

Beto
Los costos de endeudamiento suben. Necesitas nueva deuda solo para pagar la deuda vieja. Se pone feo.

Alicia
Entonces, históricamente, ¿qué hacen los países para lidiar con eso?

Beto
Históricamente, los bancos centrales intervienen. Imprimen dinero, compran la deuda que nadie más quiere y básicamente devalúan la moneda.

Alicia
Entonces inflación.

Beto
Él lo llama "inflación monetaria", que puede llevar a una "depresión inflacionaria". Ese es un concepto muy importante.

Alicia
Depresión inflacionaria. Así que la economía se encoge, pero los precios suben.

Beto
Exactamente. Es raro, ¿no? La gente puede sentirse más rica porque el precio de su casa o de su cartera de acciones sube en términos de dólares.

Alicia
Pero su poder adquisitivo real está bajando.

Beto
Precisamente. No es riqueza real, solo una revaloración de cosas con dinero que vale menos.

Alicia
Y Dalio es bastante directo sobre la situación de EE. UU. aquí, ¿no? Incluso tiene una solución específica en mente.

Beto
Es muy directo. Dice que si las tendencias presupuestarias actuales continúan sin grandes cambios, EE. UU. enfrenta un problema mayor de deuda. Sin duda.

Alicia
¿Entonces cuál es la solución? La solución del 3 por ciento.

Beto
Sí. La llama "la solución del 3 por ciento". Llevar el déficit de EE. UU. al 3 por ciento del PIB. Es un cambio grande.

Alicia
¿Cómo? Cortando gasto. Subiendo impuestos.

Beto
Es una mezcla. Algunos recortes al gasto, sí. Más ingresos fiscales. Y tiene cuidado aquí: no se trata solo de subir tasas. Se trata del total recaudado, quizá a través de mayor crecimiento/eficiencia, y también dejando que las tasas de interés caigan naturalmente a medida que el país parece menos riesgoso.

Alicia
Así que es una gran elección política, de verdad.

Beto
La ve como fundamental, como un paciente que necesita limpiar arterias obstruidas. Requiere voluntad. Casi una elección ideológica, la llama.

Alicia
OK, pivote ahora. Tecnología, punto IA. Está claramente central en la visión de Dalio. Un gran viento a favor, dice.

Beto
Pero también esa arma de doble filo. Sí.

Alicia
Desgranemos eso. ¿Cuál es la parte positiva? El potencial asombroso que ve.

Beto
La parte positiva es una ganancia masiva en productividad. Inteligencia Artificial (IA), robótica. Impulsarán la producción por hora enormemente. Y debería saberlo, ¿no? Básicamente ha informatizado su propia toma de decisiones en Bridgewater.

Alicia
Usando IA incluso antes de que cosas como ChatGPT fueran de uso común.

Beto
Exacto. Usándola para procesar cantidades ingentes de datos, tomar decisiones junto a su propio pensamiento, como tener un socio súper inteligente que constantemente pone a prueba las ideas.

Alicia
OK, gran impulso de eficiencia. Suena genial. ¿Cuál es el otro filo de la espada? ¿La desventaja?

Beto
La desventaja es, bueno, significativa. Dalio dice que la IA prácticamente con certeza reemplazará muchos trabajos, creando una gran disrupción.

Alicia
Y lo conecta con algo bastante crudo sobre la población, ¿no?

Beto
Lo hace. Y esto es, francamente, bastante impactante. Señala datos que muestran que quizá el 60 por ciento de la población de EE. UU. lee por debajo del nivel de sexto grado y está, en sus palabras, bastante quebrada.

Alicia
Vaya. Sesenta por ciento.

Beto
Piensa en eso. Ese grupo enfrentando que la IA les quite empleos.

Alicia
Sí.

Beto
La escala del desafío es inmensa. No es solo económico. Empeora las brechas de riqueza. Y plantea una enorme cuestión social: ¿cómo nos vamos a tratar unos a otros ante este tipo de cambio?

Alicia
Es un desafío enorme. ¿Cree que esta vez es distinto? Ya sabes, el argumento de que la tecnología siempre crea nuevos empleos eventualmente.

Beto
Él reconoce ese patrón histórico, pero piensa que la velocidad y la escala de la IA son diferentes. Aparecerán nuevos empleos, claro, pero el desplazamiento podría ocurrir mucho más rápido de lo que la gente, especialmente quienes no tienen bases educativas sólidas, puede adaptarse.

Alicia
Así que la adaptación es más difícil esta vez.

Beto
Potencialmente mucho más difícil para una gran parte de la población. También nota los límites de la IA, al menos por ahora. Es excelente en tareas repetibles, en triturar datos del pasado.

Alicia
Pero no es buena entendiendo causas profundas y efectos o cuando el futuro se parece muy poco al pasado.

Beto
Exacto. Aún da respuestas disparatadas a veces en temas realmente complejos y matizados. Así que los humanos siguen siendo esenciales. Es un socio, un asistente, no todavía un reemplazo de ese juicio más profundo.

Alicia
Y esto no es solo un problema interno, ¿verdad? Ve la IA como parte de un juego global más grande.

Beto
Oh, absolutamente. Lo pone de manera contundente: estamos en guerra con China. Una "guerra subversiva", la llama. Centrada fuertemente en la tecnología. Cree genuinamente que el ganador de esta guerra tecnológica gana todo lo demás: dominio económico, geopolítico e incluso militar a futuro.

Alicia
Así que cosas como restringir exportaciones de chips.

Beto
Sí. Usa ese ejemplo. Está pensado para frenar a China, pero también les obliga a ponerse más listos, a ser más autosuficientes. Conduce a universos paralelos separados en desarrollo tecnológico. Es una competencia estratégica intensa. Una carrera armamentista tecnológica, esencialmente.

Alicia
OK. Vaya. Así que tienes estos grandes ciclos —económicos, sociales, políticos— más este tsunami tecnológico. ¿Cómo empieza un individuo, quizá un emprendedor que escucha ahora, a darle sentido a todo esto, y aun construir un futuro? Dalio debe ofrecer alguna orientación.

Beto
Lo hace absolutamente. Y no se trata solo de predecir desastre o pesimismo. Se trata de principios. Principios atemporales y universales que ha descubierto a partir de sus propios aciertos y, lo que es importante, sus propios fracasos, además de toda esa historia.

Alicia
Y su creencia central ahí es.

Beto
Simple pero poderosa: "Dolor más reflexión es igual a progreso".

Alicia
"Dolor más reflexión es igual a progreso".

Beto
Sí. Habla de sus propias fallas masivas, como estar espectacularmente equivocado sobre un colapso económico en el 82. Equivocarse públicamente.

Alicia
¡Uf! Eso debió doler.

Beto
Mucho. Pero dice que le enseñó humildad y, crucialmente, mentalidad radicalmente abierta. Esas se convirtieron en las claves del éxito posterior de Bridgewater. Es una fórmula simple, pero esa parte de reflexión es la difícil, ¿no? Especialmente cuando todavía sientes el dolor.

Alicia
Definitivamente.

¿Entonces cómo funciona esa mentalidad radicalmente abierta, su idea de meritocracia, para nosotros en nuestras vidas o negocios?

Beto
Para ti, significa buscar activamente a las personas más inteligentes que discrepen contigo. No solo a las que confirman lo que ya piensas.

Alicia
Poner a prueba tus ideas.

Beto
Vigorosamente. No ver los desacuerdos como ataques personales, sino como oportunidades para sentirse curioso, para aprender algo. Lo llama "un proceso de decisión en dos pasos": Primero absorbe, luego decide.

Alicia
Absorber. Tiene sentido.

Beto
El punto es aumentar tus probabilidades de tener razón triangulando y obteniendo perspectivas diferentes y brillantes, no quedarte en tu propia cámara de eco.

Alicia
Bien. ¿Y qué hay específicamente para emprendedores ante estos ciclos y esta disrupción de la IA? ¿Cuál es el manual de Dalio?

Beto
Dice: "sé súper optimista". Tienes que serlo como emprendedor, ¿verdad? Pero también sé realista respecto a los ciclos. Así que algunas cosas clave. Primero, el tiempo. Saber que los buenos tiempos no duran para siempre. Son parte de un ciclo. No te dejes llevar.

Alicia
Mantente con los pies en la tierra.

Beto
Segundo, la capitalización. No te cargues de deuda. No persigas un crecimiento loco que no puedas sostener. Su mantra en Bridgewater al principio fue simple: "no morir".

Alicia
Sobrevive la recesión.

Beto
Exacto. Sobrevive las sequías. Fortalece tu patrimonio cuando los tiempos son buenos. Empezó Bridgewater básicamente sin deuda ni dinero externo. Bastante asombroso.

Alicia
Eso es asombroso. ¿Qué más?

Beto
Tercero, el carácter. Tu reputación es todo. En realidad está bien que una empresa fracase, dice, siempre que actúes honorablemente.

Alicia
Porque siempre puedes empezar de nuevo si tu reputación está intacta.

Beto
Precisamente: la integridad importa más que evitar el fracaso.

Y cuarto, práctico: la ubicación. Piensa que EE. UU. hoy todavía tiene cultura y mercados de capital que son mejores para emprendedores que otros lugares, como quizá el Reino Unido, que él ve con más problemas de deuda y conflicto interno.

Alicia
Punto interesante sobre la ubicación. OK. Eso es súper práctico para la gente de negocios.

Pero ¿qué pasa con el dinero y la felicidad para la gente corriente? ¿Cree Dalio, el multimillonario, que más dinero te hace más feliz?

Beto
Aquí es donde se pone realmente interesante y quizá sorprendente. Él dice que "no, no más allá de cierto punto".

Alicia
¿En serio?

Beto
Sí. Su investigación y muchos otros estudios muestran que una vez que llegas a un nivel básico de comodidad —él menciona alrededor de 70,000 dólares al año para EE. UU., quizá menos en otros lugares— básicamente no hay correlación entre más dinero y más felicidad.

Alicia
70,000 dólares. Ese número aparece mucho en estudios de felicidad, ¿no?

Beto
Es notablemente consistente. Sí. Parece ser un umbral para cubrir necesidades básicas y reducir el estrés diario. Después de eso, el retorno de la felicidad por cada dólar adicional cae rápido.

Alicia
Entonces si más dinero no es la clave, ¿qué sí? ¿Qué se correlaciona más fuertemente con la felicidad según su investigación?

Beto
Relaciones de calidad y un fuerte sentido de comunidad, sin duda alguna en todas las sociedades y encuestas. Eso es lo que realmente mueve la aguja de la felicidad.

Alicia
Así que el dinero es una herramienta. Puede comprarte libertad, ayudarte a perseguir sueños, ayudar a otros.

Beto
Exacto. Útil, importante incluso, pero no es el objetivo final.

Alicia
¿Cuál es entonces la meta para una vida realmente plena, según Dalio?

Beto
La resume en dos cosas: trabajo significativo y relaciones significativas.

Alicia
Haz de tu trabajo y tu pasión lo mismo.

Beto
Sí. Encuentra algo que te impulse y te dé propósito. Combínalo con conexiones profundas y genuinas con la gente. Eso, cree, es la receta para una vida verdaderamente buena.

Alicia
También habla del arco vital de la felicidad, cómo cambia con el tiempo.

Beto
Fascinante. Describe un patrón predecible. La felicidad tiende a ser alta en la juventud, digamos de los 16 a los 23. Mucha libertad, amigos.

Alicia
Luego cae.

Beto
A menudo baja en la mediana edad, quizá de 45 a 55. Más responsabilidades, presiones. Tal vez te topas con lo que él llama "choques" o "abismos".

Alicia
No suena divertido.

Beto
No, pero luego, y esto es la parte esperanzadora, tiende a subir otra vez más tarde en la vida. En los 70, 80, ganas libertad otra vez, perspectiva, quizá nietos.

Alicia
Y la clave es aprender del bache de la mediana edad.

Beto
Absolutamente. Abrazar la lucha, el aprendizaje, la metamorfosis que viene de navegar esos tiempos difíciles. Ahí viene la sabiduría más profunda.

Alicia
OK. Mirando todas estas grandes fuerzas y principios personales, si Dalio tuviera que elegir una cosa, una reforma social que fuera más crucial para navegar el futuro, ¿cuál sería?

Beto
La educación, sin duda. Educación de calidad, empezando realmente temprano en la infancia.

Alicia
¿Qué tipo de educación?

Beto
Habilidades amplias, pero también enseñar civilidad, cómo interactuar con respeto. Es muy crítico con las disparidades en el sistema de EE. UU.

Alicia
Da ese ejemplo crudo, ¿no? Greenwich versus Bridgeport.

Beto
Sí, como 28,000 dólares por estudiante en una rica Greenwich, Connecticut, frente a solo 14,000 en la cercana y mucho más pobre Bridgeport, a 10 minutos de distancia, mundos aparte en financiación.

Alicia
Y lo ve no solo como injusto, sino como algo económicamente estúpido.

Beto
Exacto. No es solo un tema moral. Es una obligación económica. Descuidar la educación, sobre todo con la IA acercándose, le cuesta muchísimo a la sociedad a largo plazo. Invertir en las personas es invertir en la economía.

Alicia
Vaya. Qué viaje acabamos de hacer, de verdad, navegando la visión de Dalio sobre la historia, el futuro, esos grandes ciclos, deuda, política, naturaleza y tecnología entrelazados.

Beto
Es una imagen compleja, sin duda. Pero creo que la lección principal no es el miedo. Es que aunque estos grandes ciclos son poderosos y a menudo parecen estar muy por encima de nuestro control, ...

Alicia
... no eres solo un corcho flotando en el océano.

Beto
Correcto. No eres un observador pasivo. Los principios de Dalio, su marco, te dan herramientas para entender lo que ocurre, para tomar decisiones conscientes, ya sea que dirijas un negocio o simplemente vivas tu vida.

Alicia
Se trata de adaptarse, ¿cierto? Aprender del dolor y de los éxitos, esa fórmula de dolor más reflexión igual a progreso otra vez.

Beto
Exacto. Aprendizaje continuo.

Alicia
OK. Para cerrar, aquí va quizá un pensamiento final provocador de Dalio para dejarte: enfatiza que toda esta tecnología asombrosa, la IA extendiendo la vida, haciéndonos más inteligentes, al final no es tan importante como la naturaleza humana.

Beto
Interesante. ¿A qué se refiere?

Alicia
Le preocupa si nosotros como humanos podemos realmente elevarnos por encima de nuestro interés propio, nuestra avaricia, para pensar en el bien colectivo; si podemos manejar estas fuerzas poderosas juntos.

Beto
Esa es la pregunta de mil millones de dólares, ¿no?

Alicia
Realmente lo es.

Así que, dado que estos ciclos parecen algo ineludible y la IA tiene a la vez enorme promesa y peligro real, ¿cómo vas a usar tú, quien escuchas ahora, tu propia fórmula de "dolor más reflexión igual a progreso" para quizá contribuir a una mejor manera de tratarnos entre sí en los años venideros?

Beto
Algo sobre lo que todos debemos pensar, sin duda.