domingo, 28 de septiembre de 2025

Agentes de IA que escuchan

Hoy les traigo un artículo científico interesante, que menciona la utilidad de agentes converzacionales de inteligencia artificial, que potencialmente tienen muchas aplicaciones útiles, pero también cuestiona los puntos de vista éticos, porque, mal usados, podrían convertirse en agentes de vigilancia.

El artículo fue publicado el 19 de Septiembre de 2025, y escrito por Andrew Zhu and Chris Callison-Burch, de la Universidad de Pensilvania (EEUU).

El enlace al artículo original, en inglés, es el siguiente:

Overhearing LLM Agents:
A Survey, Taxonomy, and Roadmap

El artículo fue resumido, transcrito y traducido, utilizando herramientas de software de Inteligencia Artificial.

El resumen se presenta como un diálogo entre dos personajes ficticios (sintéticos), que llamaremos Alicia y Beto.


Resumen

Beto:
Bien, desgranemos esto. Durante muchísimo tiempo, cuando pensamos en IA, todo ha girado en torno a la interacción, ¿no?

Alicia:
Sí. Escribes algo, hablas con algo.

Beto:
Exacto. Le das un prompt a un chatbot, usas una palabra de activación para tu altavoz inteligente. Es activo. Necesita tu atención.

Alicia:
Esa es la forma común en la que nuestras fuentes llaman "agentes conversacionales". Pero hoy nos adentramos en algo bastante diferente, este campo emergente:
agentes LLM que escuchan de fondo.

Beto:
“Overhearing”. Sí, el nombre ya suena un poco a vigilancia, quizá. Pero los casos de uso potenciales son, bueno, enormes.

Alicia:
Definitivamente.

Beto:
Hablamos de IA que no necesita que chatees con ella ni que la despiertes. Simplemente escucha lo que ocurre en el entorno.

Alicia:
Sí.

Beto:
Conversaciones humanas, tipeos, incluso lo que haces físicamente.

Alicia:
Sí, monitorea esa actividad ambiental y luego proporciona ayuda contextual cuando cree que la necesitas. Y la clave es que lo hace en silencio, sin interrumpir tu flujo. Así que toda la misión de este análisis profundo es sintetizar una nueva forma de pensar esto, una taxonomía para este concepto. Queremos mostrar cómo podrían funcionar estos agentes, cómo podrían mejorar lo que haces sin exigir tu atención explícita e inmediata.

Beto:
Porque el poder está en anticipar la necesidad, no solo en reaccionar a un comando.

Alicia:
Precisamente.

Beto:
Y los escenarios que mencionan las fuentes realmente dan vida a esta idea, la hacen muy atractiva.

Alicia:
Vale, piensa en educación por un segundo. Imagínate una discusión en clase, ¿vale? Y los estudiantes se atascan con, no sé, algo como el ciclo de Krebs. Bien. El agente, que está funcionando tranquilamente en segundo plano, capta la confusión, quizá los términos que usan incorrectamente. Y en el momento justo, ¡pum!, encola un diagrama aclaratorio en la pizarra inteligente.

Beto:
Sin que el profesor tenga que parar, buscar o trastear con la tecnología.

Alicia:
Exacto. Es como el asistente silencioso perfecto.

Beto:
O imagina en casa:
estás cenando y hablando sobre planes para el fin de semana. Y todos empiezan a inclinarse por, digamos, ir de excursión a ese nuevo sendero. El agente nota que se está formando ese consenso, ...

Alicia:
... pero no interrumpe,

Beto:
¿vale? En su lugar, con discreción, recupera el pronóstico del tiempo para la ruta, quizá algunas valoraciones de dificultad, y lo encola para que lo consultes más tarde en tu teléfono.

Alicia:
Está anticipando el siguiente paso. Y en situaciones de mucho riesgo, como una consulta médica, es aún más claro.

Beto:
¿Cómo es eso?

Alicia:
Pues el médico está escuchando atento los síntomas del paciente. Mientras tanto, el agente que escucha de fondo está procesando esa conversación. Podría recuperar casos previos relevantes o los artículos de investigación más recientes sobre esos síntomas ...

Beto:
... y mostrárselos.

Alicia:
Sí, pero de forma no intrusiva, quizá en la tablet del médico a un lado. Así que tienen la información más actual sin perder la concentración.

Beto:
Espera. ¿Cómo sabe el agente qué se necesita? Sin que se lo digas directamente, eso parece la diferencia principal con un chatbot estándar.

Alicia:
Esa es absolutamente la dificultad central. Es fascinante porque, como dicen las fuentes, el agente tiene que establecer creencias sobre las intenciones del usuario sin la capacidad de preguntarlas directamente.

Beto:
Exacto. Un chatbot recibe “reservar un vuelo”. Sencillo.

Alicia:
Correcto. Pero el agente que escucha de fondo tiene que inferir esa necesidad a partir de la realidad desordenada de una conversación. Tiene que captar pausas, tonos, quizá quién está de acuerdo con quién —mucho, mucho más difícil. Y esa dificultad, esa ambigüedad, nos lleva de lleno a la primera parte de la taxonomía:
cómo el agente decide cuándo empezar a escuchar o a asistir. Llamamos a esto iniciativa.

Beto:
Vale, el cuándo, y acertar aquí parece crítico. Si no, podría resultar en sugerencias molestas por saturación.

Alicia:
Totalmente. Llaman al enfoque “siempre activo” el más básico, pero quizá el más problemático.

Beto:
Significa que simplemente siempre está escuchando.

Alicia:
Sí, el punto a favor es obvio:
nunca se pierde la oportunidad de ayudar.

Beto:
Los contras, procesamiento constante y enormes preocupaciones de privacidad, ¿verdad?

Alicia:
Masivas. Y como dijiste, sin un filtrado muy inteligente de relevancia, acabarías abrumado con sugerencias inútiles. Tiene que saber que no debe sugerir una receta cada vez que mencionas “cena”.

Beto:
Entonces, ¿cuál es la alternativa? Las fuentes mencionan un estudio clave.

Alicia:
Sí, un estudio comparó directamente “siempre activo” con un enfoque iniciado por el usuario.

Beto:
Es decir, el usuario lo activa de alguna forma, pero sutilmente.

Alicia:
Exacto. No un comando de voz, sino quizá un toque rápido de botón, un gesto específico, algo no intrusivo. Y la diferencia fue enorme. El modo iniciado por el usuario dio solo una quinta parte de activaciones en comparación con siempre activo.

Beto:
Vaya, una quinta parte. Eso es una gran reducción de la posible molestia.

Alicia:
No es solo molestia; es carga cognitiva. Hacer que el usuario dé ese pequeño paso para decir “vale, presta atención ahora”, incluso de forma subconsciente, parece reducir mucho la fatiga mental de sentirse constantemente observado o interrumpido.

Beto:
Es un intercambio entonces. Puedes perderte algo pero ganas tranquilidad.

Alicia:
Precisamente. Como Wordcraft, la herramienta de escritura:
solo sugiere continuaciones de texto cuando se lo pides, no constantemente.

Beto:
Bien, siempre activo o iniciado por el usuario. ¿Qué más?

Alicia:
Luego está el análisis posconversación. Esto significa que el procesamiento ocurre después de que la conversación ha terminado.

Beto:
Ah, pierdes la ayuda en tiempo real.

Alicia:
Sí, pero ganas la capacidad de analizar todo el contexto. Piensa en esos tomadores de notas por IA para reuniones.

Beto:
Claro. Resumen y extracción de tareas después de que termina la llamada de Zoom.

Alicia:
Exacto. A menudo subes la grabación explícitamente. Sacrificas inmediatez a cambio de un análisis potencialmente mucho más sofisticado y preciso.

Beto:
Y el último para el cuándo:

Alicia:
Activación basada en reglas. Esto se dispara por señales ambientales específicas. Como entrar en una sala de conferencias georreferenciada o cuando empieza una reunión concreta en tu calendario.

Beto:
Ah, como la inteligencia proactiva de Apple que actúa cuando un modo de concentración está activado.

Alicia:
Es un ejemplo perfecto. El disparador no es el contenido de la conversación; es una regla predefinida.

Beto:
Vale, eso es el cuándo. ¿Y el qué? ¿A qué tipo de entradas están escuchando estas cosas? Modalidad de entrada.

Alicia:
La más obvia y quizá más rica es el audio.

Beto:
Porque es conversación natural.

Alicia:
Sí, pero es más que las palabras:
obtienes tono, pausas, vacilaciones, todas esas señales implícitas que dicen mucho más que la transcripción.

Beto:
Aunque la mayoría de los sistemas aún transcriben primero.

Alicia:
Históricamente sí, pero hay mucho trabajo tratando de usar esas señales de audio crudas más directamente ahora.

Beto:
Bien, audio. Y está el texto.

Alicia:
Que se ve mucho en situaciones de un solo usuario:
escribir código, trabajar en un documento, quizá en una app de chat.

Beto:
La ventaja es clara.

Alicia:
Precisión perfecta, obviamente. Sin errores de transcripción. Y el contexto suele estar ya en el código en el que trabajas o en el párrafo que acabas de escribir.

Beto:
Tiene sentido. Y la última ...

Alicia:
Video. Esto permite entender señales no verbales y acciones físicas.

Beto:
Ver a alguien cocinar, por ejemplo.

Alicia:
Exacto. Existen grandes conjuntos de datos de investigación ahora, como ego exo 4d, que se centran en entender actividad humana desde video. Un agente podría verte terminar un paso de una receta y automáticamente iniciar el temporizador para el siguiente paso solo al ver tus acciones. No hacen falta palabras.

Beto:
Aquí es donde se pone realmente interesante. Bien, ya sabemos cuándo y qué podrían escuchar. Ahora pasamos al interior del agente:
básicamente su arquitectura, las cosas que puede hacer. Empecemos con la dimensión de estado. Solo lectura versus lectura/escritura.

Alicia:
Correcto. Las tareas de solo lectura son relativamente simples. Son sin estado.

Beto:
Significa ...

Alicia:
Es decir, no cambian nada a largo plazo. El agente recupera alguna información y te la muestra. Eso es todo.

Beto:
Como consultar la disponibilidad de alguien cuando intentas programar una reunión.

Alicia:
Ejemplo perfecto:
recupera la info, la muestra, tarea hecha, no altera el calendario.

Beto:
Ah, pero lectura/escritura sí altera cosas. Es con estado.

Alicia:
Exacto. Esto exige que el agente entienda el estado a largo plazo de las cosas y, críticamente, que modifique ese estado.

Beto:
Siguiendo con el ejemplo de la reunión:

Alicia:
Si el agente oye a todos acordar el martes a las 14:
00, un agente lectura/escritura no se quedaría solo en mostrar el consenso “martes 14:
00”; realmente añadiría ese evento a tu calendario.

Beto:
Vale, es un gran salto. Toma acción, cambia el entorno.

Alicia:
Pasa de recuperación pasiva de información a ejecución activa basada en su comprensión. Ese cambio de estado también afecta tareas futuras.

Beto:
Lo que conecta bien con la siguiente dimensión:
oportunidad (timeliness). Tiempo real versus asincrónico.

Alicia:
Sí, las tareas en tiempo real o síncronas son aquellas donde la velocidad importa. Su utilidad decae rápidamente si hay retraso.

Beto:
Como mostrar el siguiente paso de una receta mientras cocinas.

Alicia:
O realizar una búsqueda web rápida por un término que alguien acaba de mencionar en medio de una discusión:
tiene que ocurrir ahora. Asincrónico.

Beto:
Estas son tareas que no son críticas en tiempo; pueden ocurrir en segundo plano, tardar más y revisas los resultados después.

Alicia:
Tal como ...

Beto:
Podría ser lanzar un análisis complejo que lleve tiempo, como generar un informe grande. O escribir en su memoria a largo plazo algo que aprendió para usarlo después.

Alicia:
Bien, y la última dimensión aquí es interactividad:
primer plano versus segundo plano. Y esto implica que el agente hace una especie de pensamiento interno.

Beto:
Buena forma de decirlo. El agente usa la salida de su modelo de lenguaje interno, su proceso de pensamiento, para decidir qué hacer. La interactividad en primer plano es cuando decide mostrarte algo ...

Alicia:
una sugerencia, una notificación, una ventana emergente en pantalla.

Beto:
Exacto. Está interactuando con el usuario.

Alicia:
Mientras que en segundo plano es completamente silencioso.

Beto:
Totalmente silencioso para el usuario. Sí. Pero podría estar haciendo mucho internamente. Podría hacer múltiples llamadas a distintas herramientas, consultar bases de datos, actualizar su propia comprensión del mundo.

Alicia:
Como por ejemplo, recuperar notas de una reunión previa sobre el mismo tema para entender mejor la actual. Precisamente. Está haciendo la tarea, refinando su modelo interno, todo sin molestarte hasta que tenga algo realmente relevante para el primer plano. Si conectamos todo esto con el panorama general, la adopción realmente depende de dos cosas enormes.

Beto:
Déjame adivinar:
privacidad y utilidad.

Alicia:
Lo has adivinado. Privacidad y asegurar que la calidad de la interacción sea realmente útil, no solo ruido.

Beto:
El ángulo de la privacidad se siente enorme aquí. Por definición, estas cosas están grabando y procesando datos ambientales, a menudo en espacios muy privados.

Alicia:
Es intrínsecamente arriesgado. Hablamos de posible vigilancia generalizada, grabación accidental de IIP.

Beto:
IIP significa información de identificación personal:
nombres, direcciones, ese tipo de cosas.

Alicia:
Correcto. Y esa IIP grabada podría incluso quedar sujeta a descubrimiento legal más adelante. Es una preocupación seria.

Beto:
Entonces, ¿cuáles son las mejores prácticas para intentar gestionar eso?

Alicia:
Bueno, primero, los sistemas deben intentar redactar o anonimizar automáticamente la IIP. Hay herramientas para ello.

Beto:
¿Como cuáles? ¿Puedes dar un ejemplo?

Alicia:
Claro. Las fuentes mencionan herramientas como Microsoft Presidio; su trabajo es básicamente escanear flujos de datos y enmascarar o eliminar información sensible antes de que siquiera llegue a procesarla el modelo principal de IA.

Beto:
Bien, esa es una capa.

Alicia:
Luego, cualquier dato grabado localmente necesita un cifrado fuerte cuando está en reposo. Los usuarios también deberían tener la opción de procesamiento en el dispositivo, usando modelos más pequeños, lo que mantiene los datos locales.

Beto:
Más seguro, menos posibilidad de fugas.

Alicia:
Definitivamente. Y quizá lo más importante, desde un punto de vista ético, es el consentimiento claro. Y no solo del usuario principal, sino informar a todos los implicados cuando hay grabación o análisis en curso; eso es crucial.

Beto:
El consentimiento es complicado. Pero suponiendo que manejas la privacidad, aún queda el problema de la utilidad. Estos agentes están adivinando, ¿no? Así que a veces se equivocarán.

Alicia:
Los falsos positivos son inevitables, lo que significa que la forma de interactuar con las sugerencias tiene que ser absolutamente sin fricción.

Beto:
Si no, las acabarás ignorando. Terminaremos apagando la función.

Alicia:
Exacto. Así que principios clave:
las sugerencias deben ser verificables de un vistazo. Con una mirada rápida debes entenderlas, sin leer mucho.

Beto:
Entendido. Información rápida.

Alicia:
Tienen que poder descartarse sin fricción. Deslizar para descartarlas, listo, sin menús ni complicaciones.

Beto:
Tiene sentido.

Alicia:
Y especialmente para esas acciones de lectura/escritura, deben ser reversibles. Si añade ese evento al calendario, necesitas un botón de deshacer igual de fácil.

Beto:
El deshacer es crítico, sí.

Alicia:
Y por último, todas estas posibles sugerencias necesitan un sistema de cola inteligente.

Beto:
Con sentido.

Alicia:
Debe priorizar. Las cosas sensibles al tiempo, como ese documento que alguien acaba de mencionar que necesitas, deben aparecer ahora. Las cosas menos urgentes, quizá la generación de un informe, pueden fijarse o guardarse para que lo veas después. No puede ser simplemente un flujo aleatorio de ocurrencias del AI.

Beto:
Ahora, inevitablemente con tecnología potente, nos topamos con la pared de la ética. El potencial de uso indebido. Y ya ha habido un ejemplo concreto, ¿no? Ese incidente en la Universidad de Columbia (EEUU).

Alicia:
Sí, la controversia donde un estudiante aparentemente usó algún tipo de herramienta multimodal pasiva durante entrevistas de programación remotas.

Beto:
Básicamente hacer trampa, recibir respuestas en tiempo real.

Alicia:
Esa fue la acusación. Y realmente subraya la cuerda floja ética por la que caminamos. El argumento en el material fuente es que este caso de uso cambia fundamentalmente el rol del agente. Pasa de ayudar a tu enfoque y creatividad ...

Beto:
Que es todo un propósito.

Alicia:
... a reemplazar el trabajo intelectual central. Y los estudios aparentemente muestran que cuando la IA simplemente sustituye el pensamiento, los resultados tienden a ser menos originales, más genéricos.

Beto:
Así que la línea está entre ser copiloto y ser sustituto.

Alicia:
Asistencia versus sustitución:
esa parece ser la distinción crítica que trazan. Y esto plantea una pregunta muy importante:
¿cuáles son los mayores obstáculos técnicos para hacerlo bien? ¿Qué necesitan resolver los investigadores?

Beto:
Vale, reto número uno que identifican:
predecir los puntos de intervención.

Alicia:
Es decir, encontrar ese momento exacto.

Beto:
Sí, dentro de este flujo continuo de audio o video, ¿cómo hace el agente para señalar los perfectos milisegundos para ofrecer ayuda sin llegar demasiado pronto, demasiado tarde o de forma torpe? Eso es difícil.

Alicia:
Muy difícil. Reto número dos:
rendimiento multimodal. Procesar todo ese audio y video continuo en tiempo real exige muchísimo computo.

Beto:
¿Cómo lo optimizas?

Alicia:
Una idea que se explora es un esquema de tokenización de tasa variable.

Beto:
Tasa variable, quiere decir ...

Alicia:
Que en lugar de procesar datos por fragmentos a una tasa fija, se adapta según la densidad de información. Así que hablar rápido en una sala ruidosa usaría muchos tokens por segundo.

Beto:
Pero silencio o ruido de fondo ...

Alicia:
... emplearía muy pocos tokens. Se adapta a la riqueza de la entrada, lo que podría hacer el procesamiento en tiempo real mucho más eficiente.

Beto:
Ingenioso. Y el tercer gran reto. Este suena como un campo minado legal y social:
consentimiento multi-partícipe.

Alicia:
Sí, quizá este es el más espinoso. Si tú te beneficias de que el agente escuche, perfecto, pero ¿y todas las demás personas en la habitación o en la conversación? ¿Cómo obtienes su consentimiento?

Beto:
¿Saben siquiera lo que ha pasado?

Alicia:
Exacto. ¿Debe el sistema por defecto ser súper restrictivo, exigir que todos opten explícitamente? ¿O podemos desarrollar tecnología lo bastante inteligente como para ignorar o anonimizar selectivamente datos de personas que no han consentido, manteniéndose útil para el usuario principal?

Beto:
Eso suena increíblemente complejo de implementar de forma fiable.

Alicia:
Sí.

Beto:
Para cerrar:
los agentes que escuchan de fondo parecen una dirección realmente potente para la IA:
moverla de algo con lo que interactuamos activamente a algo que opera en silencio en segundo plano.

Alicia:
Sí, proporcionando esa ayuda contextual silenciosa uniendo entradas de audio, texto, video e incluso tomando acciones con estado, todo mientras intenta mantenerse fuera de tu línea de vista directa.

Beto:
La promesa es enorme:
integración fluida, menos fricción al tener que pedirle explícitamente las cosas a nuestros dispositivos.

Alicia:
Podría cambiar cómo interactuamos con la tecnología día a día.

Beto:
Lo que nos deja con el pensamiento provocador final para ti, oyente. Hemos visto el beneficio potencial:
asistencia increíble para el médico, el docente, quizá simplemente organizar planes familiares. Pero también hemos visto los riesgos de privacidad muy reales y serios, sobre todo cuando hay varias personas implicadas.

Alicia:
La pregunta es, ¿cuál es el estándar justo y ético de consentimiento aquí? ¿Deben estos sistemas por defecto usar siempre la configuración de privacidad más estricta, la opción menos permisiva, aunque eso implique perderse algunas de las aplicaciones más valiosas?

Beto:
¿O sería de otra manera? ¿Dónde trazarías la línea entre una asistencia de fondo genuinamente útil y una vigilancia no deseada en tu propia vida? Algo en qué pensar.

viernes, 19 de septiembre de 2025

Prof Rancourt: Imperio, Mortalidad, Ataque Contra la Humanidad

 
 

Hoy les traigo un resumen a una entrevista muy importante. El Profesor Denis Rancourt, físico canadiense, reportó que examinando las cifras de mortalidad por todas las causas, se puede demostrar que las inyecciones de Covid causaron millones de muertes.

Enlace al artículo original en inglés:
https://www.globalresearch.ca/empire-mortality-multi-pronged-attack-humanity/5900486

La transcripción, el resumen y la traducción, se hicieron con herramientas de software de Inteligencia Artificial.

El resumen se presenta en forma de un diálogo entre dos personajes ficticios (sintéticos) que llamaremos Alicia y Beto.


Resumen

Alicia
Bienvenido al Deep Dive. Nuestra misión es simple. Tomar fuentes complejas, material realmente denso, extraer las ideas clave y darte esa ventaja de estar genuinamente bien informado.

Beto
Y hoy abordamos, bueno, un análisis bastante controvertido de la era COVID. Es uno que realmente desafía la narrativa dominante.

Alicia
Te estás enfocando en el trabajo del Dr. Dennis Rancourt. Es analista de datos, antes fue profesor titular de física.

Beto
Correcto. Y aplicó esa formación cuantitativa a los datos globales de mortalidad por todas las causas de 2020 a 2022.

Alicia
Y su conclusión principal es, francamente, sorprendente. Rancourt NO dice que las muertes en exceso provinieran principalmente de un virus que se propagaba.

Beto
No. Él lo llama un ataque "iatrogénico multifacético" sobre las poblaciones. Iatrogénico significa básicamente daño causado por el examen médico o el tratamiento.

Alicia
Vaya. De acuerdo. Eso es una afirmación enorme. ¿Cómo empieza siquiera a construir ese caso? ¿Cuál es el fundamento?

Beto
Realmente comienza con su elección de datos. Deliberadamente, casi exclusivamente, usa la mortalidad por todas las causas.

Alicia
Solo el número total de muertes, ¿verdad? No importa lo que diga el certificado de defunción.

Beto
Exacto. Conteo total. Su razonamiento es que cosas como “COVID-19” como causa de muerte pueden ser, bueno, subjetivas, quizá incluso influenciadas políticamente. Pero el número total de personas que murieron en un lugar y momento determinados, desglosado por edad, eso es objetivo. Es verificable.

Alicia
Entendido. El número base más fiable.

Beto
Él lo considera el "estándar de oro" para los datos poblacionales, sí.

Alicia
Así que nuestro objetivo aquí para ti, el Aprendiz, es repasar los cuatro pilares del argumento de Rancourt. Tenemos que mirar las anomalías de datos que vio, luego su idea alternativa sobre el mecanismo biológico, ...

Beto
... el papel que asigna a las intervenciones médicas—ese daño iatrogénico—y, finalmente, la imagen geopolítica más amplia que pinta.

Alicia
Bien. Desgranemos el pilar uno, los datos. Cuando Rancourt primero procesó las cifras para Europa y EE. UU. a principios de 2020, ¿qué le llamó la atención? ¿Qué le hizo pensar, espera, esto no es un virus típico?

Beto
Bueno, lo grande fue el momento y qué tan sincronizado parecía todo. Realmente le llamaron la atención dos puntos.

Alicia
De acuerdo.

Beto
Primero, encontró básicamente ningún exceso significativo de mortalidad en ninguna parte del mundo antes de que la OMS declarara la pandemia el 11 de marzo de 2020.

Alicia
Pero, ¿no esperarías alguna señal, algo de ruido estadístico mientras algo comienza a moverse por las poblaciones incluso antes de una gran declaración?

Beto
Rancourt sostiene que simplemente no hubo una señal de la magnitud de lo que siguió. Y eso conduce al segundo punto, que para su argumento es quizá aún más crítico.

Alicia
¿Cuál es?

Beto
Los enormes picos de muertes que sí ocurrieron, sucedieron casi simultáneamente en distintos continentes justo después de esa declaración de la OMS.

Alicia
Simultáneamente, como coordinados.

Beto
Así lo interpretó él. Sí. Él argumenta que ese patrón no encaja con la forma en que un virus respiratorio se propaga naturalmente. Esperarías desfases temporales, ondas geográficas, ¿verdad? No ese choque súbito y sincronizado a través, digamos, de partes de Europa y Estados Unidos.

Alicia
Implica algún tipo de disparador externo, no solo la difusión persona a persona.

Beto
Precisamente. Le sugiere a él un choque externo, quizá impulsado por políticas, aplicado en distintas regiones al mismo tiempo.

Alicia
Entonces, si el patrón no era como el de una enfermedad que se propaga, ¿cómo se veía el mapa geográfico de las muertes? ¿Tuvo ejemplos que mostraran que no se comportaba como un contagio?

Beto
Sí. Él destaca lo que llama "heterogeneidad geográfica extrema". Sí. Picos muy marcados y localizados, no una ola suave.

Alicia
Por ejemplo?

Beto
Bueno, señala que las tasas altas de mortalidad no parecían cruzar la frontera entre EE. UU. y Canadá, a pesar de mucho movimiento económico. O en Italia, la región de Milán tuvo tasas de muerte algo así como 18 veces más altas que la región de Roma.

Alicia
¿Incluso cuando Roma tenía más vuelos desde China al principio?

Beto
Según su análisis, sí. Y quizá el ejemplo más contundente que usa es Alemania.

Alicia
¿Qué pasa con Alemania?

Beto
La relativamente rica Alemania tuvo muy poco exceso de mortalidad en 2020. Mínimo. Pero justo al lado, en regiones vecinas de Francia y Bélgica, a menudo más pobres, fueron golpeadas con mucha fuerza.

Alicia
Esa diferencia es difícil de explicar solo con un virus, ¿no?

Beto
Es muy difícil, según Rancourt. Sí. Eso lo llevó a mirar más ampliamente, a 125 países. Y encontró que alrededor del 30% de ellos no mostraron exceso de mortalidad detectable en 2020 en absoluto.

Alicia
¿30%? Vaya.

Beto
Hasta más tarde, cuando se implementaron intervenciones como campañas masivas de vacunación. Así que esta falta de muertes iniciales en tantos lugares diversos realmente consolidó su punto de vista. La clave no era el virus en sí. Era la respuesta, las intervenciones.

Alicia
Bien, ese es un cambio de enfoque importante. Entonces, si en gran medida descarta el virus como el conductor principal, necesita una explicación alternativa de por qué la gente moría, especialmente por insuficiencia respiratoria en esos picos agudos. ¿Qué mecanismo propone?

Beto
Habla de neumonías bacterianas sin transmisión. Básicamente, neumonía causada por bacterias que ya viven en el cuerpo de una persona, no contraída de otra persona.

Alicia
¿Y qué lo desencadena?

Beto
Él sostiene que se desencadena por un estrés sistémico extremo e inédito.

Alicia
Sí.

Beto
Piénsalo: Los confinamientos sutiles, el aislamiento social, la pérdida de empleo, la constante mensajería del miedo. Cree que esto creó una carga biológica masiva de estrés, especialmente en personas ya vulnerables: ancianos, frágiles.

Alicia
Así que las defensas del cuerpo se ven abrumadas por el estrés, y entonces bacterias que normalmente son inofensivas de repente se vuelven peligrosas.

Beto
Esa es la idea. El estrés extremo eleva el cortisol, suprime el sistema inmunitario de forma sistémica. Y hay estudios que muestran que el microbioma respiratorio, la comunidad bacteriana en nuestras vías aéreas, puede desequilibrarse bajo esas condiciones. Bacterias benignas pueden volverse virulentas y causar neumonía mortal. Y, crucialmente, esto no requiere transmisión desde nadie más. Es un proceso interno desencadenado por estrés externo.

Alicia
¿Y ese modelo encaja con los patrones geográficos que vio?

Beto
Él argumenta que sí. Ayuda a explicar por qué las muertes a menudo se correlacionaban con pobreza cerca de grandes hospitales, lugares donde las políticas agresivas y quizá entornos médicos estresantes estaban concentrados, pero no necesariamente en zonas igualmente pobres más aisladas que no tenían esa intensa infraestructura médica involucrada.

Alicia
Bien. Esto nos lleva directamente a la parte más controvertida, creo. El ataque iatrogénico. Daño inducido médicamente. Rancourt estima 31 millones de muertes en exceso a nivel mundial entre 2020 y 2022. ¿Qué prácticas médicas específicas culpa?

Beto
Señala dos categorías principales. Primero, lo que él llama los protocolos mortales usados en hospitales, especialmente al principio. A menudo cita datos de hospitales de Nueva York en las primeras olas, que muestran tasas de mortalidad increíblemente altas para pacientes colocados en ventiladores mecánicos, cifras de hasta el 88% en algunos casos documentados.

Alicia
Ochenta y ocho por ciento. Casi nueve de cada diez pacientes muriendo con ventilador.

Beto
Esa es la cifra que destaca. Él sostiene que la ventilación agresiva en sí misma, el tratamiento, se convirtió en una causa primaria de muerte para muchos.

Alicia
De acuerdo. Esa es una categoría. ¿Cuál es la segunda?

Beto
La segunda es lo que enmarca como negación de atención. Específicamente, señala una renuencia o negativa generalizada a usar tratamientos antibióticos estándar para la neumonía bacteriana, incluso cuando se sospechaba o confirmaba.

Alicia
¿Por qué ocurriría eso? La neumonía bacteriana suele ser tratable con antibióticos, ¿no?

Beto
Sí. Y Rancourt observa que incluso los datos oficiales gubernamentales que consultó a menudo mostraban que la neumonía bacteriana estaba presente junto a un diagnóstico de COVID-19 en una gran fracción de las muertes, quizá hasta la mitad.

Alicia
Así que él dice que los médicos sabían o deberían haber sospechado una infección bacteriana, pero no la trataron con suficiente agresividad con antibióticos.

Beto
Su argumento es que el foco intenso en el virus novedoso y quizá protocolos específicos desalentaron u opacaron la atención estándar para infecciones bacterianas secundarias, que son comunes y a menudo la causa real de muerte en enfermedades respiratorias virales. Él sostiene que esa negación de la atención estándar aumentó dramáticamente la mortalidad.

Alicia
Y estos dos factores, protocolos mortales y negación de atención, son centrales en su explicación de los picos de muerte iniciales.

Beto
Son partes clave del componente iatrogénico, sí. Pero él también vincula picos grandes posteriores y muertes en exceso muy fuertemente con las campañas de vacunación.

Alicia
Bien, ¿cómo conecta eso?

Beto
De hecho calcula una “galore rate”, exactamente. Mientras presenta el cálculo de toxicidad y argumenta que es un factor real, también enfatiza que esos picos rápidos y pronunciados de muertes durante las campañas masivas de vacunación podrían frecuentemente estar impulsados por la pura disrupción y el asalto del propio proceso de despliegue.

Alicia
¿Qué quieres decir con asalto?

Beto
Piensa en la logística, especialmente en residencias o instituciones con poblaciones vulnerables. Tests masivos, posible confinamiento, alteración de rutinas, quizá negación de la atención paliativa normal o de un trato humano durante esas campañas rápidas, casi de estilo militar.

Alicia
Ah, entonces el propio despliegue actúa como otro estresor masivo, que potencialmente desencadena la misma espiral de neumonía bacteriana en los frágiles.

Beto
Ese es su argumento. El proceso en sí se convierte en otro choque sistémico masivo, que empuja a individuos vulnerables más allá del límite, independiente de, o quizás además de, cualquier toxicidad directa de la vacuna.

Alicia
Todo esto pinta una imagen muy diferente. Cambia el foco de la biología a la política y la práctica, lo que nos lleva a la dimensión geopolítica. Rancourt conecta todo esto con su investigación anterior sobre estructuras de poder, lo que él llama el Imperio o el régimen de EE. UU. ¿Cómo vincula un evento de salud global con la geopolítica?

Beto
Bueno, su marco más amplio, desarrollado antes del COVID, es que las potencias dominantes globales, principalmente el régimen estadounidense en su opinión, elaboran y promueven conscientemente grandes narrativas sociales o ideologías, cosas como amenazas geopolíticas específicas, preocupaciones climáticas o incluso crisis de salud como herramientas para mantener el control financiero y social.

Alicia
Así que ve la respuesta a la pandemia no como una necesidad de salud pública, sino como una operación deliberada.

Beto
Sí. Él explícitamente la llama un ejercicio militar planeado y ejecutado en algunas de sus publicaciones. Argumenta que el objetivo final estaba relacionado con mantener la dominancia del dólar estadounidense en el sistema financiero global.

Alicia
¿Cómo lograrían eso las ventas de vacunas? Eso parece un salto. ¿Cuál es un mecanismo que propone? Usa la analogía del “racket” de protección, ¿verdad?

Beto
Exactamente. Traza un paralelo entre las ventas internacionales de armas y el despliegue global de vacunas de ARNm.

Alicia
Bien.

Beto
En ambos casos, argumenta, tienes a una entidad poderosa que esencialmente impone un producto a otras naciones, a menudo aliadas o dependientes. El producto se presenta como protección necesaria: protección frente a una amenaza militar en un caso, protección frente a un virus en el otro.

Alicia
Y el pago es clave.

Beto
Crucialmente, sí. Los pagos por estas ventas impuestas, sostiene, deben hacerse en dólares estadounidenses. Esto crea una demanda artificial a gran escala de dólares, obligando a otros países a adquirirlos y mantenerlos, lo que sostiene el valor del dólar y su papel como moneda de reserva global.

Alicia
Así que la amenaza, ya sea militar o viral, está, en su visión, fabricada o enormemente exagerada específicamente para impulsar estas transacciones denominadas en dólares.

Beto
Ese es el núcleo de su argumento geopolítico. Se trata de mantener la hegemonía financiera mediante la creación de demanda fabricada.

Alicia
Mirando más allá del recuento inmediato de muertes, ¿qué ve Rancourt como efectos duraderos, los cambios institucionales dejados por esta operación, como él la llama?

Beto
Él sostiene que tuvo mucho éxito en avanzar metas a más largo plazo relacionadas con la vigilancia, sistemas de identidad digital y mayor control y estratificación social.

Alicia
¿Cómo exactamente? ¿Qué prácticas quedaron arraigadas?

Beto
Señala cosas como la normalización de lo que considera abuso y negligencia generalizada de los frágiles y ancianos en entornos institucionales. También políticas económicas continuas que perjudican desproporcionadamente a las clases medias y trabajadoras, aumentando potencialmente la dependencia. E incluso lo vincula a aumentos en el uso masivo de opioides como consecuencia de la desesperación y las dificultades económicas.

Alicia
Y estos factores en curso, estos cambios perdurables, explican por qué seguimos viendo muertes en exceso ahora.

Beto
Sí. Esa es su explicación para la persistente mortalidad por todas las causas que todavía se mide en muchos países occidentales a finales de 2024, quizá incluso en 2025. No es solo el choque inicial. Es el daño sostenido de los cambios institucionales que quedaron atrás.

Alicia
Entonces, para resumir para ti, el oyente, Rancourt no solo ofrece una interpretación diferente de puntos de datos. Presenta un marco totalmente alternativo, una cosmovisión distinta para entender todo el período, vinculando resultados de salud directamente con estructuras políticas y económicas.

Beto
Absolutamente. Y su conclusión final sigue siendo increíblemente contundente. 31 millones de muertes en exceso a nivel mundial, 2020–2022, que atribuye principalmente a estas acciones institucionales coordinadas, esos asaltos, no a un agente biológico novedoso desbocado.

Alicia
Básicamente dice que el virus específico era casi irrelevante. Cualquier amenaza suficientemente aterradora y propagandeada podría haber servido al mismo propósito.

Beto
Eso es un resumen fiel de su posición. Sí. El mecanismo de control era lo clave, no la naturaleza específica de la supuesta amenaza.

Alicia
Terminemos con un pensamiento final para que lo mastiques, algo que proviene del trabajo más profundo de Rancourt, conectando salud, estrés y jerarquía social.

Beto
Correcto. Rancourt ha explorado esta idea de que la opresión en sí misma, vivir bajo estrés dentro de una jerarquía social, literalmente enferma a las personas, fisiológicamente. Y propone, de manera bastante radical, que esta enfermedad podría en realidad estabilizar la jerarquía. Debilita la resistencia, hace a las poblaciones más manejables. Suena sombrío, pero sugiere que incluso podría verse como una ventaja evolutiva para el grupo dominante.

Alicia
Es un pensamiento fuerte.

Beto
Lo es. Sí. Si aceptas esa premisa y lo combinas con el hecho de que los efectos negativos para la salud de cosas como el confinamiento, el aislamiento, la pérdida de estatus y el miedo, todas eran bien conocidos antes de 2020.

Alicia
Entonces?

Beto
Entonces, desde la perspectiva de Rancourt, las políticas promulgadas durante la era COVID se ven menos como un error y más como, en sus palabras, homicidio masivo perpetrado por nuestras instituciones, aprovechando deliberadamente estresores conocidos para consolidar el control y avanzar hacia una estructura más totalitaria.

Alicia
Así que la pregunta final que deja es: si el estrés y la enfermedad son herramientas usadas para mantener el control social, ¿qué requiere la genuina salud social, la verdadera libertad? Está claro que se necesita más que la mera ausencia de patógenos.

Beto
Mucho más. Implica la necesidad de abordar las propias estructuras de estrés y opresión.

Alicia
Definitivamente algo en qué pensar. Lo dejamos aquí para esta inmersión profunda.

martes, 16 de septiembre de 2025

Ray Dalio: Dominio de los ciclos económicos, la IA y el tiempo de vida

 
 

Hoy les traigo un resumen de las ideas de Ray Dalio, inversor financiero multi-millonario, basado en varias entrevistas recientes por podcasters populares. El Sr Dalio expone los factores característicos del ascenso y su consecuente descenso de los imperios. Habla también sobre la influencia de la Inteligencia Artificial, y lo que podemos hacer para sobrevivir la crisis venidera.

Enlaces a las entrevistas originales, en inglés, realizadas por podcasters populares:

El resumen, su transcripción, y traducción fueron hechos usando herramientas de software de Inteligencia Artificial.

El resumen se presenta en forma de diálogo entre dos personajes ficticios (sintéticos), que llamaremos Alicia y Beto.


Resumen

Alicia
Bienvenido a la inmersión profunda. Tu atajo para estar realmente bien informado. Hoy nos sumergimos en la mente de, bueno, un verdadero titán, Ray Dalio, fundador de Bridgewater Associates.

Beto
Eso es el fondo de cobertura más grande del mundo, ¿no? Estamos hablando de, qué, ¿130 a 150 mil millones de dólares bajo gestión? Números enormes.

Alicia
Exacto. Pero Dalio no solo administra dinero. Se autodenomina algo así como un "mecánico de sistemas".

Beto
Sí, alguien que ha pasado más de 50 años tratando de entender cómo encajan todas las piezas.

Alicia
Cartografiando meticulosamente las fuerzas que moldean países, economías e incluso nuestras propias vidas. Y ha encontrado patrones, patrones que se repiten a lo largo de la historia. Es bastante revelador una vez que los ves.

Beto
Definitivamente.

Alicia
Así que nuestra misión hoy es descifrar los marcos clave de Dalio, sobre todo sus ideas sobre los ciclos económicos, el enorme impacto de la Inteligencia Artificial (IA), tanto bueno como quizá inquietante, y esos principios atemporales para navegar este mundo acelerado.

Beto
A veces se siente bastante incierto, ¿no?

Alicia
Sí, lo es. Así que vamos a sacar hechos sorprendentes y pepitas prácticas. Hemos revisado un montón de sus entrevistas — Peter Diamandis, Lex Fridman, "Diary of a CEO", Tom Bilyeu.

Beto
Sí, ha estado en todas partes compartiendo mucho.

Alicia
Nuestro objetivo es ayudarte a sentirte más informado, más preparado para entender lo que podría venir. Así que vamos a ello. Entendamos las mecánicas.

Beto
Suena bien.

Alicia
Vale, el viaje de Dalio, su descubrimiento de estos grandes ciclos, empezó cuando se dio cuenta de que cosas que ocurrían en su vida, que le parecían total sorpresa, en realidad habían pasado antes, muchas veces en la historia, solo que no le habían ocurrido a él.

Beto
Correcto. Esa es una distinción clave, ese momento de "¡ajá!".

Alicia
Exactamente. Eso lo impulsó a estudiar como los últimos 500 años. Y de toda esa historia, identifica seis fuerzas mayores, estos grandes ciclos que, según él, impulsan prácticamente todo.

Beto
Y lo fascinante, creo, es cómo interactúan. No son cosas separadas.

Alicia
No, exacto. Se chocan entre sí, a menudo se alinean.

Beto
Crean patrones sorprendentemente predecibles, ya sabes, el ascenso y la caída de imperios y países; él los ve como las mecánicas básicas del mundo.

Alicia
Pensando en esas fuerzas, ¿cuál crees que la gente tiende a pasar por alto más cuando intenta entender, digamos, cambios de mercado o la política global?

Beto
Buena pregunta, porque interactúan tanto.

Alicia
Sí.

Beto
Yo diría probablemente el ciclo de orden-desorden interno.

Alicia
Lo interno, como dentro de un país.

Beto
Sí. Nos enfocamos tanto en lo externo, ¿verdad? Pero la estabilidad o su ausencia dentro de un país, impulsada por cosas como la brecha de riqueza, los valores, los choques culturales, es un predictor enorme.

Alicia
Lleva al conflicto entre izquierda y derecha, de lo que él habla.

Beto
Exacto. Y estos ciclos a menudo se alinean con los grandes ciclos de la deuda también. Y aquí viene la parte sobria que Dalio señala. Estos ciclos a menudo están ligados a la vida humana.

Alicia
¿Qué significa?

Beto
Que las lecciones no siempre se transmiten. Las generaciones olvidan porque no vivieron la última gran guerra o depresión.

Alicia
Como la Segunda Guerra Mundial, que coincidió con enormes colapsos internos, ¿no es así?

Beto
Absolutamente. Y surgieron nuevos órdenes a nivel global. Es un punto poderoso sobre la memoria colectiva — o la falta de ella.

Alicia
OK. Cohesión interna, esa es una. ¿Cuáles son algunas de las otras fuerzas centrales?

Beto
Bueno, la primera, la que la mayoría de la gente probablemente conoce al menos en parte, es la fuerza del dinero, la deuda y la economía.

Alicia
Correcto. Los ciclos de negocios.

Beto
Sí. Esos de corto plazo, quizá unos 13 en la historia reciente. Pero Dalio enfatiza mucho el ciclo mucho más grande. Este ciclo largo de deuda de como 80 años.

Alicia
80 años. Vaya.

Beto
Sí. Donde la deuda sigue subiendo en relación con los ingresos hasta que ¡pum!, choca contra un muro. Lleva a un reinicio mayor.

Alicia
Y ese gran ciclo de deuda a menudo se conecta con los problemas de orden interno que mencionaste.

Beto
Definitivamente entrelazados.

Luego, haciendo zoom, tienes la tercera fuerza: el orden mundial internacional, la fuerza geopolítica.

Alicia
OK. ¿Cómo funciona eso?

Beto
Describe cómo, ya sabes, una potencia dominante como EE. UU. después de la Segunda Guerra Mundial establece las reglas, crea un nuevo orden mundial.

Alicia
Pero eso no dura para siempre.

Beto
La historia dice que no. Eventualmente surge una potencia en ascenso que desafía a la existente. Y eso a menudo conduce a conflicto. Dalio es bastante directo aquí.

Alicia
¿Cómo tan directo?

Beto
Básicamente dice que no hay un gobierno mundial que haga cumplir las reglas. En última instancia, la ley del más fuerte.

Alicia
Wow. Eso es contundente. ¿Dice cómo deberían jugar eso los países más pequeños o solo habla de las grandes potencias dándose de golpes?

Beto
Implícitamente es sobre adaptarse. Encontrar tu nicho dentro del orden vigente. Pero la realidad subyacente que ve es cíclica. Los poderes se elevan. Establecen orden. Son desafiados. Las cosas cambian. Dinámica constante.

Alicia
OK. Tenemos lo humano, la deuda, la política interna, las luchas de poder global. ¿Qué más?

Beto
Luego está la fuerza que no sigue un ciclo humano tan ordenado, pero es increíblemente poderosa: los actos de la naturaleza, el clima.

Alicia
Correcto. Sequías, inundaciones, pandemias.

Beto
Históricamente, Dalio apunta que cosas así han matado más gente y han derrocado más órdenes mundiales que las guerras.

Alicia
Es una perspectiva considerable.

Beto
Y lo ve como un factor enorme hoy. Un viento en contra real, quizá incluso un multiplicador de amenazas para la estabilidad global. El poder de la naturaleza, a menudo impredecible.

Alicia
OK. Ciclos humanos, geopolítica, la naturaleza cambiando de marcha. Hay una fuerza que empuja hacia arriba, ¿no?

Beto
Sí. Número cinco: la inventiva humana, la tecnología y especialmente la IA ahora.

Alicia
Esta es la que sigue construyéndose sobre sí misma, impulsando productividad y mejores estándares de vida.

Beto
Normalmente no perdemos la tecnología, en general.

Alicia
Sí.

Beto
Es algo que se compone. Y esto es clave para Dalio:

Alicia
Es un arma de doble filo.

Beto
Exacto. Potencial enorme, pero también desafíos y riesgos integrados.

Alicia
Entendido. Y la última, la número seis.

Beto
Demografía. Simple pero poderosa. Una población que envejece, el "tsunami plateado" como él lo llama.

Alicia
Crea enormes necesidades: salud, pensiones.

Beto
Y puede ser una carga importante sobre los recursos. Menos personas en edad laboral sosteniendo a más jubilados. Así que las seis fuerzas están profundamente conectadas. No puedes comprender una sin ver cómo se enlaza con las otras.

Alicia
OK, juntándolo todo. ¿Dónde cree Dalio que estamos ahora, dado que estas seis fuerzas están todas revoloteando? Su evaluación suena bastante sobria.

Beto
Lo es. Si miras particularmente ese gran ciclo del dinero y la deuda, estima que quizás estamos un 65, 70 por ciento del camino en el actual.

Alicia
65, 70 por ciento. ¿A qué se compara históricamente?

Beto
Él traza paralelos con finales de los 90. Piensa quizá 1998, 1999.

Alicia
Sí. Para el estallido punto-com. Precios de activos altos. Mucho optimismo.

Beto
Exacto. Y dice que actualmente estamos en lo que él llama una etapa de desapalancamiento.

Alicia
Desapalancamiento. OK, ¿qué significa eso realmente para nosotros, para la economía?

Beto
Correcto. Un ciclo de deuda normalmente empieza con dinero sólido. La confianza crece. La gente pide prestado. Eventualmente obtienes una burbuja de deuda. Demasiada deuda comparada con los ingresos que se generan para pagarla.

Alicia
¿Y luego?

Beto
Entonces los gobiernos enfrentan un problema de oferta y demanda por sus bonos. Simplemente demasiada deuda. Los acreedores se ponen nerviosos y empiezan a retraerse.

Alicia
Y eso puede desencadenar una especie de espiral.

Beto
Una espiral de muerte de la deuda.

Alicia
Sí.

Beto
Los costos de endeudamiento suben. Necesitas nueva deuda solo para pagar la deuda vieja. Se pone feo.

Alicia
Entonces, históricamente, ¿qué hacen los países para lidiar con eso?

Beto
Históricamente, los bancos centrales intervienen. Imprimen dinero, compran la deuda que nadie más quiere y básicamente devalúan la moneda.

Alicia
Entonces inflación.

Beto
Él lo llama "inflación monetaria", que puede llevar a una "depresión inflacionaria". Ese es un concepto muy importante.

Alicia
Depresión inflacionaria. Así que la economía se encoge, pero los precios suben.

Beto
Exactamente. Es raro, ¿no? La gente puede sentirse más rica porque el precio de su casa o de su cartera de acciones sube en términos de dólares.

Alicia
Pero su poder adquisitivo real está bajando.

Beto
Precisamente. No es riqueza real, solo una revaloración de cosas con dinero que vale menos.

Alicia
Y Dalio es bastante directo sobre la situación de EE. UU. aquí, ¿no? Incluso tiene una solución específica en mente.

Beto
Es muy directo. Dice que si las tendencias presupuestarias actuales continúan sin grandes cambios, EE. UU. enfrenta un problema mayor de deuda. Sin duda.

Alicia
¿Entonces cuál es la solución? La solución del 3 por ciento.

Beto
Sí. La llama "la solución del 3 por ciento". Llevar el déficit de EE. UU. al 3 por ciento del PIB. Es un cambio grande.

Alicia
¿Cómo? Cortando gasto. Subiendo impuestos.

Beto
Es una mezcla. Algunos recortes al gasto, sí. Más ingresos fiscales. Y tiene cuidado aquí: no se trata solo de subir tasas. Se trata del total recaudado, quizá a través de mayor crecimiento/eficiencia, y también dejando que las tasas de interés caigan naturalmente a medida que el país parece menos riesgoso.

Alicia
Así que es una gran elección política, de verdad.

Beto
La ve como fundamental, como un paciente que necesita limpiar arterias obstruidas. Requiere voluntad. Casi una elección ideológica, la llama.

Alicia
OK, pivote ahora. Tecnología, punto IA. Está claramente central en la visión de Dalio. Un gran viento a favor, dice.

Beto
Pero también esa arma de doble filo. Sí.

Alicia
Desgranemos eso. ¿Cuál es la parte positiva? El potencial asombroso que ve.

Beto
La parte positiva es una ganancia masiva en productividad. Inteligencia Artificial (IA), robótica. Impulsarán la producción por hora enormemente. Y debería saberlo, ¿no? Básicamente ha informatizado su propia toma de decisiones en Bridgewater.

Alicia
Usando IA incluso antes de que cosas como ChatGPT fueran de uso común.

Beto
Exacto. Usándola para procesar cantidades ingentes de datos, tomar decisiones junto a su propio pensamiento, como tener un socio súper inteligente que constantemente pone a prueba las ideas.

Alicia
OK, gran impulso de eficiencia. Suena genial. ¿Cuál es el otro filo de la espada? ¿La desventaja?

Beto
La desventaja es, bueno, significativa. Dalio dice que la IA prácticamente con certeza reemplazará muchos trabajos, creando una gran disrupción.

Alicia
Y lo conecta con algo bastante crudo sobre la población, ¿no?

Beto
Lo hace. Y esto es, francamente, bastante impactante. Señala datos que muestran que quizá el 60 por ciento de la población de EE. UU. lee por debajo del nivel de sexto grado y está, en sus palabras, bastante quebrada.

Alicia
Vaya. Sesenta por ciento.

Beto
Piensa en eso. Ese grupo enfrentando que la IA les quite empleos.

Alicia
Sí.

Beto
La escala del desafío es inmensa. No es solo económico. Empeora las brechas de riqueza. Y plantea una enorme cuestión social: ¿cómo nos vamos a tratar unos a otros ante este tipo de cambio?

Alicia
Es un desafío enorme. ¿Cree que esta vez es distinto? Ya sabes, el argumento de que la tecnología siempre crea nuevos empleos eventualmente.

Beto
Él reconoce ese patrón histórico, pero piensa que la velocidad y la escala de la IA son diferentes. Aparecerán nuevos empleos, claro, pero el desplazamiento podría ocurrir mucho más rápido de lo que la gente, especialmente quienes no tienen bases educativas sólidas, puede adaptarse.

Alicia
Así que la adaptación es más difícil esta vez.

Beto
Potencialmente mucho más difícil para una gran parte de la población. También nota los límites de la IA, al menos por ahora. Es excelente en tareas repetibles, en triturar datos del pasado.

Alicia
Pero no es buena entendiendo causas profundas y efectos o cuando el futuro se parece muy poco al pasado.

Beto
Exacto. Aún da respuestas disparatadas a veces en temas realmente complejos y matizados. Así que los humanos siguen siendo esenciales. Es un socio, un asistente, no todavía un reemplazo de ese juicio más profundo.

Alicia
Y esto no es solo un problema interno, ¿verdad? Ve la IA como parte de un juego global más grande.

Beto
Oh, absolutamente. Lo pone de manera contundente: estamos en guerra con China. Una "guerra subversiva", la llama. Centrada fuertemente en la tecnología. Cree genuinamente que el ganador de esta guerra tecnológica gana todo lo demás: dominio económico, geopolítico e incluso militar a futuro.

Alicia
Así que cosas como restringir exportaciones de chips.

Beto
Sí. Usa ese ejemplo. Está pensado para frenar a China, pero también les obliga a ponerse más listos, a ser más autosuficientes. Conduce a universos paralelos separados en desarrollo tecnológico. Es una competencia estratégica intensa. Una carrera armamentista tecnológica, esencialmente.

Alicia
OK. Vaya. Así que tienes estos grandes ciclos —económicos, sociales, políticos— más este tsunami tecnológico. ¿Cómo empieza un individuo, quizá un emprendedor que escucha ahora, a darle sentido a todo esto, y aun construir un futuro? Dalio debe ofrecer alguna orientación.

Beto
Lo hace absolutamente. Y no se trata solo de predecir desastre o pesimismo. Se trata de principios. Principios atemporales y universales que ha descubierto a partir de sus propios aciertos y, lo que es importante, sus propios fracasos, además de toda esa historia.

Alicia
Y su creencia central ahí es.

Beto
Simple pero poderosa: "Dolor más reflexión es igual a progreso".

Alicia
"Dolor más reflexión es igual a progreso".

Beto
Sí. Habla de sus propias fallas masivas, como estar espectacularmente equivocado sobre un colapso económico en el 82. Equivocarse públicamente.

Alicia
¡Uf! Eso debió doler.

Beto
Mucho. Pero dice que le enseñó humildad y, crucialmente, mentalidad radicalmente abierta. Esas se convirtieron en las claves del éxito posterior de Bridgewater. Es una fórmula simple, pero esa parte de reflexión es la difícil, ¿no? Especialmente cuando todavía sientes el dolor.

Alicia
Definitivamente.

¿Entonces cómo funciona esa mentalidad radicalmente abierta, su idea de meritocracia, para nosotros en nuestras vidas o negocios?

Beto
Para ti, significa buscar activamente a las personas más inteligentes que discrepen contigo. No solo a las que confirman lo que ya piensas.

Alicia
Poner a prueba tus ideas.

Beto
Vigorosamente. No ver los desacuerdos como ataques personales, sino como oportunidades para sentirse curioso, para aprender algo. Lo llama "un proceso de decisión en dos pasos": Primero absorbe, luego decide.

Alicia
Absorber. Tiene sentido.

Beto
El punto es aumentar tus probabilidades de tener razón triangulando y obteniendo perspectivas diferentes y brillantes, no quedarte en tu propia cámara de eco.

Alicia
Bien. ¿Y qué hay específicamente para emprendedores ante estos ciclos y esta disrupción de la IA? ¿Cuál es el manual de Dalio?

Beto
Dice: "sé súper optimista". Tienes que serlo como emprendedor, ¿verdad? Pero también sé realista respecto a los ciclos. Así que algunas cosas clave. Primero, el tiempo. Saber que los buenos tiempos no duran para siempre. Son parte de un ciclo. No te dejes llevar.

Alicia
Mantente con los pies en la tierra.

Beto
Segundo, la capitalización. No te cargues de deuda. No persigas un crecimiento loco que no puedas sostener. Su mantra en Bridgewater al principio fue simple: "no morir".

Alicia
Sobrevive la recesión.

Beto
Exacto. Sobrevive las sequías. Fortalece tu patrimonio cuando los tiempos son buenos. Empezó Bridgewater básicamente sin deuda ni dinero externo. Bastante asombroso.

Alicia
Eso es asombroso. ¿Qué más?

Beto
Tercero, el carácter. Tu reputación es todo. En realidad está bien que una empresa fracase, dice, siempre que actúes honorablemente.

Alicia
Porque siempre puedes empezar de nuevo si tu reputación está intacta.

Beto
Precisamente: la integridad importa más que evitar el fracaso.

Y cuarto, práctico: la ubicación. Piensa que EE. UU. hoy todavía tiene cultura y mercados de capital que son mejores para emprendedores que otros lugares, como quizá el Reino Unido, que él ve con más problemas de deuda y conflicto interno.

Alicia
Punto interesante sobre la ubicación. OK. Eso es súper práctico para la gente de negocios.

Pero ¿qué pasa con el dinero y la felicidad para la gente corriente? ¿Cree Dalio, el multimillonario, que más dinero te hace más feliz?

Beto
Aquí es donde se pone realmente interesante y quizá sorprendente. Él dice que "no, no más allá de cierto punto".

Alicia
¿En serio?

Beto
Sí. Su investigación y muchos otros estudios muestran que una vez que llegas a un nivel básico de comodidad —él menciona alrededor de 70,000 dólares al año para EE. UU., quizá menos en otros lugares— básicamente no hay correlación entre más dinero y más felicidad.

Alicia
70,000 dólares. Ese número aparece mucho en estudios de felicidad, ¿no?

Beto
Es notablemente consistente. Sí. Parece ser un umbral para cubrir necesidades básicas y reducir el estrés diario. Después de eso, el retorno de la felicidad por cada dólar adicional cae rápido.

Alicia
Entonces si más dinero no es la clave, ¿qué sí? ¿Qué se correlaciona más fuertemente con la felicidad según su investigación?

Beto
Relaciones de calidad y un fuerte sentido de comunidad, sin duda alguna en todas las sociedades y encuestas. Eso es lo que realmente mueve la aguja de la felicidad.

Alicia
Así que el dinero es una herramienta. Puede comprarte libertad, ayudarte a perseguir sueños, ayudar a otros.

Beto
Exacto. Útil, importante incluso, pero no es el objetivo final.

Alicia
¿Cuál es entonces la meta para una vida realmente plena, según Dalio?

Beto
La resume en dos cosas: trabajo significativo y relaciones significativas.

Alicia
Haz de tu trabajo y tu pasión lo mismo.

Beto
Sí. Encuentra algo que te impulse y te dé propósito. Combínalo con conexiones profundas y genuinas con la gente. Eso, cree, es la receta para una vida verdaderamente buena.

Alicia
También habla del arco vital de la felicidad, cómo cambia con el tiempo.

Beto
Fascinante. Describe un patrón predecible. La felicidad tiende a ser alta en la juventud, digamos de los 16 a los 23. Mucha libertad, amigos.

Alicia
Luego cae.

Beto
A menudo baja en la mediana edad, quizá de 45 a 55. Más responsabilidades, presiones. Tal vez te topas con lo que él llama "choques" o "abismos".

Alicia
No suena divertido.

Beto
No, pero luego, y esto es la parte esperanzadora, tiende a subir otra vez más tarde en la vida. En los 70, 80, ganas libertad otra vez, perspectiva, quizá nietos.

Alicia
Y la clave es aprender del bache de la mediana edad.

Beto
Absolutamente. Abrazar la lucha, el aprendizaje, la metamorfosis que viene de navegar esos tiempos difíciles. Ahí viene la sabiduría más profunda.

Alicia
OK. Mirando todas estas grandes fuerzas y principios personales, si Dalio tuviera que elegir una cosa, una reforma social que fuera más crucial para navegar el futuro, ¿cuál sería?

Beto
La educación, sin duda. Educación de calidad, empezando realmente temprano en la infancia.

Alicia
¿Qué tipo de educación?

Beto
Habilidades amplias, pero también enseñar civilidad, cómo interactuar con respeto. Es muy crítico con las disparidades en el sistema de EE. UU.

Alicia
Da ese ejemplo crudo, ¿no? Greenwich versus Bridgeport.

Beto
Sí, como 28,000 dólares por estudiante en una rica Greenwich, Connecticut, frente a solo 14,000 en la cercana y mucho más pobre Bridgeport, a 10 minutos de distancia, mundos aparte en financiación.

Alicia
Y lo ve no solo como injusto, sino como algo económicamente estúpido.

Beto
Exacto. No es solo un tema moral. Es una obligación económica. Descuidar la educación, sobre todo con la IA acercándose, le cuesta muchísimo a la sociedad a largo plazo. Invertir en las personas es invertir en la economía.

Alicia
Vaya. Qué viaje acabamos de hacer, de verdad, navegando la visión de Dalio sobre la historia, el futuro, esos grandes ciclos, deuda, política, naturaleza y tecnología entrelazados.

Beto
Es una imagen compleja, sin duda. Pero creo que la lección principal no es el miedo. Es que aunque estos grandes ciclos son poderosos y a menudo parecen estar muy por encima de nuestro control, ...

Alicia
... no eres solo un corcho flotando en el océano.

Beto
Correcto. No eres un observador pasivo. Los principios de Dalio, su marco, te dan herramientas para entender lo que ocurre, para tomar decisiones conscientes, ya sea que dirijas un negocio o simplemente vivas tu vida.

Alicia
Se trata de adaptarse, ¿cierto? Aprender del dolor y de los éxitos, esa fórmula de dolor más reflexión igual a progreso otra vez.

Beto
Exacto. Aprendizaje continuo.

Alicia
OK. Para cerrar, aquí va quizá un pensamiento final provocador de Dalio para dejarte: enfatiza que toda esta tecnología asombrosa, la IA extendiendo la vida, haciéndonos más inteligentes, al final no es tan importante como la naturaleza humana.

Beto
Interesante. ¿A qué se refiere?

Alicia
Le preocupa si nosotros como humanos podemos realmente elevarnos por encima de nuestro interés propio, nuestra avaricia, para pensar en el bien colectivo; si podemos manejar estas fuerzas poderosas juntos.

Beto
Esa es la pregunta de mil millones de dólares, ¿no?

Alicia
Realmente lo es.

Así que, dado que estos ciclos parecen algo ineludible y la IA tiene a la vez enorme promesa y peligro real, ¿cómo vas a usar tú, quien escuchas ahora, tu propia fórmula de "dolor más reflexión igual a progreso" para quizá contribuir a una mejor manera de tratarnos entre sí en los años venideros?

Beto
Algo sobre lo que todos debemos pensar, sin duda.

domingo, 14 de septiembre de 2025

Mo Gawdat: Inteligencia Artificial - Utopía o Distopía

 
 

Este es un resumen de una entrevista a Mo Gawdat, ex-CBO de Google, y autor de libros, donde expresa sus ideas sobre el impresionante progreso de la Inteligencia Artificial y sus efectos en la sociedad del futuro próximo.

Enlace a la entrevista original:
https://www.youtube.com/watch?v=S9a1nLw70p0

La transcripción, el resumen y la traducción fueron hechas con herramientas de software de Inteligencia Artificial.

El resumen se presenta en la forma de un diálogo entre dos personas (sintéticas) que llamaremos Alicia y Beto.


Resumen

Beto
Bienvenidos al Deep Dive. Cortamos el ruido y vamos directo al meollo. Y hoy, bueno, nos lanzamos de lleno a algo bastante impactante. Un exejecutivo de Google que dice que, en los próximos 15 años, va a ser un infierno antes de llegar al paraíso. Ese es Mo Gawdat. Su mensaje sobre la IA está evolucionando. Suena urgente, increíblemente presciente. Y, honestamente, no puedes simplemente ignorarlo.

Alicia
Exacto. Para este Deep Dive, realmente estamos analizando el pensamiento más reciente de Mo Gawdat. Es un gran giro respecto a sus ideas anteriores, como "Scary Smart", hasta su nuevo libro, "Alive". Y lo que realmente llama la atención no es solo que su visión personal cambie. Refleja una inquietud más amplia en el mundo de la IA. Ahora dice que una distopía a corto plazo es, bueno, prácticamente inevitable. Pero —y esto es clave para nosotros— sigue creyendo que una utopía es posible. Es alcanzable si nosotros, como humanidad, hacemos ese enorme cambio de mentalidad. Te hace preguntarte: ¿qué ideas podrían provocar un replanteamiento tan grande por parte de alguien tan metido en este campo?

Beto
Claro. Y nuestra misión aquí es desentrañar qué significa todo esto para ti. ¿Cómo podemos siquiera entender estos cambios masivos que vienen hacia nosotros? Y quizá, más importante, ¿cómo los navegamos? Vamos a ello.

Alicia
El giro de Gawdat aquí es realmente significativo. Está convencido ahora de que una distopía a corto plazo, en los próximos 12 a 15 años, es ineludible. Ya ve señales este mismo año, 2024, y piensa que se intensifica dramáticamente para 2027. Y mira, no es que sea simplemente pesimista. Su argumento se basa en una observación bastante cruda: la IA puesta en manos humanas, desgraciadamente, solo va a magnificar el mal que el ser humano puede hacer. No se trata tanto de que la IA sea “mala”, sino más bien de nosotros y de cómo vamos a usar ese poder.

Beto
Esa es una distinción muy potente. Y algo alarmante.

¿Cómo ve que se desarrolla esa distopía inevitable? Usa un acrónimo, F.A.C.E. R.I.P.s, para los grandes cambios que vienen.

Empecemos por la F. Eso es de "freedom": "libertad". Gawdat ve una gran pérdida de libertad personal. Lo llama una creciente dicotomía de poder. Pone ejemplos como los hutíes usando drones baratos contra enormes buques de guerra. Lo interesante ahí es que crea una especie de democracia del poder: de pronto, grupos sin recursos tradicionales tienen palancas serias, lo que podrías pensar que significaría más libertad. Pero él dice que no. Parece al revés.

Alicia
Se siente contraintuitivo, ¿no? Pero su argumento es que esa amenaza a las estructuras de poder establecidas hace que estas se cierren aún más. Más control, más vigilancia, más cumplimiento forzado, especialmente a medida que todo se digitaliza. Cuando los viejos poderes sienten que llega el invierno, su reacción es ejercer más control, no menos. Incluso sugiere que la IA podría empezar a tomar decisiones por ti. Por ejemplo, reservarte un vuelo, pero quizás basado en la comisión de un agente y no en tu preferencia real. O incluso objetivos de sistemas más grandes que simplemente no se alinean con tu libertad. Tus elecciones quedan optimizadas por otra cosa.

Beto
Si nuestras libertades se reducen, ¿qué pasa con ganarse la vida? Ahí llegamos a la E en FACE R.I.P.s: economía e igualdad. Y Gawdat no se anda con rodeos. La idea de que aparecerán nuevos empleos para reemplazar a los que la IA se lleva, la llama un disparate total.

Alicia
Ve enormes franjas de empleos de cuello blanco desapareciendo: desarrolladores de software, podcasters como nosotros, contadores, quizá incluso directores ejecutivos, quedando solo los de rendimiento absolutamente excepcional, lo que lleva, dice, inevitablemente a la renta básica universal (RBU; en inglés UBI) en todas partes.

Beto
OK, RBU. Pero eso crea un problema masivo para nuestro sistema actual, ¿no?

Alicia
Absolutamente. Gawdat apunta que el capitalismo está construido sobre la arbitraje laboral: obtener beneficios con mano de obra más barata en otros lugares. Si todo el mundo recibe una RBU, ese incentivo, ese motor de la economía actual, simplemente desaparece. Incluso dibuja una imagen sombría tipo "Elysium": una élite diminuta servida por máquinas. Y esa élite podría decidir, eventualmente, que los que comen pero no producen de la manera antigua ya no merecen la RBU. No se trata solo de pérdida de empleos. Es el sistema de valores económicos fundamental el que podría colapsar.

Beto
Vaya, un escenario a lo "Elysium", dejando a la gente “indigna” de apoyo. Es sombrío y, francamente, aterrador.

Bien, libertades erosionando, estructuras económicas volteadas por la RBU. ¿Dónde aterriza el poder real? Eso es la P en FACE R.I.P.s. Gawdat habla de esta carrera armamentista incesante de IA entre los gigantes tecnológicos, todos corriendo para llegar primero a la AGI. AGI, para aclarar, es inteligencia artificial que puede aprender y aplicar inteligencia como un humano o mejor, en cualquier cosa. Y la idea es que quien llegue primero básicamente gobierna el mundo.

Alicia
Eso es el pensamiento, sí. Y subraya que el poder real no son solo las apps vistosas que usamos. Son los dueños de las plataformas, los que controlan la computación central y los algoritmos fundamentales. Eso es distinto.

Y aquí se pone realmente inquietante. Habla de IAs que se autoevolucionan: IAs diseñando a sus propias sucesoras, llevando a una explosión de inteligencia.

Beto
Explosión de inteligencia.

Alicia
Señala que Sam Altman cambió de posición recientemente, esperando un despegue rápido: la IA pasando de nivel humano a superhumana quizá en solo meses. Lo que significa que estos desplazamientos de poder podrían ocurrir increíblemente rápido, casi demasiado rápidos para controlarlos. Y esa búsqueda de poder y estatus alimenta tensiones globales también. Incluso sugiere que las guerras podrían convertirse en una forma de deshacerse de equipo militar obsoleto. Como que EE. UU. ha estimado 24, 26 billones de dólares en armas. Es un ciclo económico en sí mismo.

Beto
Así que el poder se concentra y evoluciona a supervelocidad.

¿Y la rendición de cuentas? Eso es la A en FACE R.I.P.s. Gawdat dice que la responsabilidad ya es escasa y solo va a empeorar.

Alicia
Usa un proverbio árabe que viene a ser “súbete a tu caballo más alto”, sugiriendo que líderes, oligarcas, titanes tecnológicos, a menudo actúan como intocables. La opinión pública no importa. Hacen lo que quieren. Sin consecuencias reales.

Beto
Es el punto final de esa dicotomía de poder que mencionaste.

Alicia
Exacto. Si los viejos poderes se consolidan mediante la IA y la economía cambia tan drásticamente, las formas en que actualmente responsabilizamos a la gente podrían simplemente derretirse. Te quedas con entidades increíblemente poderosas influyendo en todo sin aparentes contrapesos.

Beto
Es un panorama muy duro de la próxima década, ¿no? Casi puramente distópico. Pero, crucialmente, Gawdat no se queda ahí. Insiste en que esto no es el final del camino. Que incluso desde ese lugar difícil hay una ruta hacia algo mucho mejor. Quizá incluso inevitable si lo elegimos.

¿Cómo ve ese “cielo” después del infierno? Cree firmemente que una utopía es posible. Un lugar perfecto, todo funcionando bien.

Alicia
Y la diferencia clave, dice, es un cambio de mentalidad. Pasar de pensar en la escasez a pensar en la abundancia. Es menos sobre la tecnología en sí y más sobre cómo decidimos usarla y gestionarla. Piensa que estamos programados para la escasez y la IA nos está obligando a enfrentar la posibilidad —la realidad— de una verdadera abundancia.

Beto
Eso es un salto mental enorme.

Alicia
OK, pero ¿cómo se construye realmente? Propone una idea bastante radical: reemplazar a la gente malvada en la cima por líderes IA. Alto. “Líderes IA” inmediatamente plantea enormes preguntas: confianza, control, rendición de cuentas otra vez, ¿quién programa esa IA? ¿quién vigila al vigilante? ¿no estaremos cambiando una élite por otra, quizá una contra la que ni siquiera podamos argumentar?

Son preguntas justas. Pero la lógica de Gawdat para el liderazgo IA se reduce a eficiencia. Argumenta que una superinteligencia guiada por un principio de mínima energía tendería naturalmente a buscar orden desde el caos con el menor desperdicio posible. Destruir ecosistemas, empezar guerras, fomentar el odio: todo eso es increíblemente ineficiente. Consume mucha energía. Él piensa que la IA aprendería lo que los humanos realmente quieren en lo profundo: no solo cosas materiales, sino amor, conexión, propósito más allá de trabajar. Optimizaría por el bienestar universal porque, en última instancia, ese es el estado más estable y de menor energía para un sistema complejo.

Beto
Entonces la meta final sería como un líder IA global único. Mencionó al CERN como modelo, algo así como un proyecto colaborativo. Su directriz principal: prosperidad para todo el mundo. Salud, felicidad y bienestar para todos. Y en ese futuro, debido a la energía abundante y una manufactura asombrosa, el costo de casi todo sería prácticamente cero. Lo que básicamente hace que el dinero pierda sentido. Si todo es gratis, ¿para qué sirve el dinero?

Alicia
Exacto. El dinero, tal como lo conocemos, simplemente pierde su propósito. Y la vida humana: Gawdat piensa que nunca estuvimos hechos para despertarnos cada mañana y ocupar 20 horas de nuestro día en trabajo. Así que la utopía nos libera. Nos permite perseguir conexiones, estar en la naturaleza, hobbies, ayudar a otros, aprender. Algo así como cazadores-recolectores tecnológicamente avanzados tal vez. Pero con todas nuestras necesidades básicas cubiertas, nuestro propósito se vuelve simplemente ser humanos: explorar, conectar, crear.

Beto
Y lo lleva aún más lejos con un ejercicio mental: ¿y si la vida es una simulación? ¿si somos solo consciencias en estos cuerpos, intentando mejorar?

Alicia
Sí, es provocador. La inversión ya no sería sobre dinero o posesiones, sino sobre volverse mejores “jugadores”. Mejorar nuestra propia consciencia, observar, cuestionar, reflexionar, afinar. Añade una capa casi espiritual a las predicciones tecnológicas. Fascinante.

Beto
Vaya, es un viaje desde una distopía a corto plazo —el FACE RIP— hasta esta utopía potencialmente trascendente. Pero volvamos al presente. ¿Qué significa esto para nosotros ahora, para ti que escuchas? ¿Cómo navegamos esto? ¿Cómo pasamos por el tramo duro para quizá alcanzar ese lugar mejor? Gawdat da cuatro habilidades clave, cuatro áreas de acción en las que podemos trabajar ya mismo.

Alicia
Sí, enumera cuatro habilidades cruciales.

  • Primero, herramientas. Tenemos que aprender sobre la IA, conectarnos con ella, usarla, pero crucialmente exponerla al lado bueno de la humanidad.
  • Segundo, conexión. Profundizar verdaderamente los lazos humanos: amor, compasión, más tiempo en la naturaleza. Simple, pero vital.
  • Tercero, verdad. Cuestionarlo todo. Rechazar el ruido constante y las mentiras. Simplificar la verdad hasta lo esencial. Tratar a los demás como quieres que te traten.
  • Y finalmente, ética. Necesitamos amplificar activamente la ética humana para que la IA realmente aprenda lo que significa ser humano en nuestro mejor estado.

No son solo grandes ideas; son cosas que podemos practicar a diario.

Beto
Suenan poderosas, sí. Cosas que los individuos pueden hacer. Pero profundicemos un poco en “herramientas”. ¿Cómo se ve exponer a la IA a los aspectos positivos de la humanidad en el día a día? ¿Se trata solo de alimentarla con datos bonitos o hay más?

Alicia
Pues es ambas cosas. Hay que ser consciente de los datos que creamos y compartimos, sin duda. Pero también se trata de modelar activamente buenos valores y de cómo usamos la IA. Hay que recordar que aprende de nosotros. Si queremos que apunte a resultados buenos, tenemos que mostrarle lo que es bueno. Le das odio, aprende odio. Le muestras compasión, quizá pueda aprender eso también.

Beto
Más allá de habilidades personales, Gawdat pide cambios mayores también: cambios sociales y gubernamentales. Insta a la audiencia a presionar a los gobiernos. No para detener el diseño de IA —cree que eso es imposible— sino para regularizar su uso. Como obligar a etiquetar contenido generado por IA. Proteger derechos de autor sobre la existencia, como están haciendo en Escandinavia.

Alicia
La distinción es clave: regular la aplicación, no la tecnología subyacente. Y hace una comparación contundente: gasto militar global: 2.71 billones de dólares en 2024. Dice que con solo el 10 o 12% de eso se podría acabar con la pobreza extrema en todo el mundo y proporcionar atención sanitaria universal. Su punto es que el dinero en sí mismo ya no tiene el mismo significado. Los gobiernos deben priorizar a las personas, no solo enriquecer a unos pocos.

Beto
Y no deja fuera a los inversores.

Alicia
No, desafía directamente a inversores y líderes empresariales: no inviertan en una IA con la que no quisieran que su hija se topase. Señala específicamente armas autónomas, industrias de vicios virtuales, manipulación de mercados, AIs para trading; dice que si financias eso, estás construyendo la distopía. Es un desafío ético directo al capital.

Beto
La visión de Gawdat es definitivamente integral y desafiante, pero sigue siendo una vía esperanzadora. Siempre es bueno contrastarla con otras perspectivas, sobre todo de gente en la vanguardia. ¿Y alguien como Sam Altman, fundador de OpenAI? Él escribió recientemente sobre la singularidad suave. ¿Cómo se compara su visión?

Alicia
Altman también ve un cambio masivo, rápido. Coincide en que ya pasamos el horizonte de eventos, que necesitamos superinteligencia digital. Su cronograma es muy agresivo:

  • 2025, IA haciendo trabajo cognitivo serio como programar;
  • 2026, generando ideas genuinamente nuevas;
  • 2027, robots realizando trabajo en el mundo real.

Reconoce las partes difíciles, como la desaparición de categorías enteras de empleo. Pero su creencia central es distinta: piensa que el mundo se enriquecerá tanto y tan rápido que la sociedad simplemente se adaptará. Encontraremos nuevas cosas que hacer y nuevos deseos que perseguir.

Beto
Más consumo, pero a escala.

Alicia
Espera una transición suave, exponencial y sin incidentes. Y subraya nuestra ventaja humana: estamos cableados para preocuparnos por los demás, no por las máquinas. Ve eso como nuestra red de seguridad.

Beto
En cuanto a tiempo de desarrollo, parece que Gawdat y Altman están bastante alineados en velocidad: AGI en 2025–2027 y luego una explosión de inteligencia.

Alicia
Largamente, sí. Pero la diferencia crucial es que Altman piensa que la gente demandará más cosas y los deseos humanos se expandirán para absorber la nueva riqueza; Gawdat discuerda completamente. Él argumenta que si la IA hace que el precio de todo tienda a cero, entonces la definición misma de dinero desaparece. Esa, para Gawdat, es la verdad inevitable: la abundancia a esa escala no solo nos da más cosas para comprar; rompe fundamentalmente el juego económico que estamos jugando. Cuestiona el consumismo y el capitalismo de maneras que Altman no parece abordar por completo. Gawdat llama a este momento, soltar la IA tan rápido y sin regulación, nuestro momento Oppenheimer: un punto de posible consecuencia irreversible. Tenemos que elegir con mucho, muchísimo cuidado.

Beto
Para terminar este deep dive, queda algo que realmente te hiela: si la IA pudiera darnos atención sanitaria universal y acabar con la pobreza y el hambre a nivel global usando solo una pequeña fracción —el 10–12%— de lo que hoy gastamos en presupuestos militares, ¿qué nos impide elegir eso? ¿Qué motivaciones humanas profundas, qué miedos, qué apegos, nos retienen de aprovechar esa posibilidad utópica cuando la tecnología quizá la pone a nuestro alcance?

Alicia
¿Qué pequeño cambio de mentalidad vas a aportar tú? ¿Cómo vas a ayudar a empujar las cosas hacia un mundo mejor? No solo para ti, sino, bueno, para todos.

Beto
Este futuro requiere tu conciencia, tus preguntas, tu participación activa. Sigue conectando, sigue cuestionando y sigue cuidando.

sábado, 13 de septiembre de 2025

El Occidente está colapsando

 
 

En un podcast reciente, de dos horas y media de duración, tres expertos abordan el tema de "el Colapso de occidente". Ellos son:

  • Annie Jacobsen, periodista investigativa, autora de libros, especialista en Inteligencia y Programas Militares de EEUU
  • Andrew Bustamante, oficial de Inteligencia de la CIA, y veterano de combate de la Fuerza Aérea de EEUU, y,
  • Dr Benjamin Radd, científico en ciencias políticas, profesor de leyes en UCLA.

Enlace al podcast original, en inglés, es el siguiente:
https://www.youtube.com/watch?v=8qObdS-bhRM

La transcripción, el resumen, y la traducción fueron hechas con herramientas de software de Inteligencia Artificial.

EL resumen se presenta en forma de un diálogo entre dos personas (sintéticas) que llamaremos Alicia y Beto.


Resumen

Beto
A menudo pensamos en la guerra en términos de, ya sabes, los libros de historia, grandes ejércitos, campos de batalla extensos.

Alicia
¿Verdad? Las grandes imágenes de la Segunda Guerra Mundial.

Beto
Exacto. Pero, ¿y si esa imagen está completamente, quizá incluso peligrosamente, desfasada? Hay una tensión innegable en el aire ahora mismo, ¿no? Una sensación de que el mundo está cambiando, quizá más rápido de lo que podemos captar.

Alicia
Sí, definitivamente. Mucha incertidumbre.

Beto
Y eso nos lleva directamente a la pregunta central de la inmersión de hoy. ¿Estamos realmente al borde de la Tercera Guerra Mundial? O tal vez, quizá ya esté ocurriendo, solo que en una forma muy distinta, quizá más insidiosa.

Alicia
Esa es la pregunta inquietante, ¿no?

Beto
Realmente lo es. Y para ayudarnos a navegar este tema increíblemente complejo y, francamente, a menudo inquietante, recopilamos ideas de la transcripción de un video reciente de YouTube. Presenta un panel verdaderamente diverso de expertos.

Alicia
Oh, interesante. ¿Quiénes están?

Beto
Hablamos de un autor y periodista que escribe extensamente sobre guerra y armas. Luego hay un exoficial de inteligencia de la CIA, alguien con experiencia directa sobre el terreno en conflictos globales.

Alicia
OK, perspectiva del mundo real.

Beto
Absolutamente. Y también un experto en relaciones internacionales y diplomacia.

Alicia
Sí.

Beto
Así que no estamos solo mirando titulares.

Alicia
No, esto suena a ideas profundas de personas que realmente han vivido y respirado estas realidades.

Beto
Exacto.

Alicia
Y nuestra misión hoy para quienes escuchan es ayudar a cortar todo ese ruido, entender los cambios críticos, a veces casi invisibles, que están ocurriendo en el conflicto global.

Beto
Sí.

Alicia
Y quizá incluso desafiar algunas de tus propias suposiciones sobre cómo funciona el mundo ahora mismo. Vamos a explorar qué está verdaderamente en juego y, quizá más importante, qué creen estos expertos que sucede a continuación.

Beto
Absolutamente. Nuestro objetivo es destilar estas complejas ideas en algo genuinamente comprensible, ya sabes, sin abrumarte y, con suerte, provocar algunos momentos de claridad en el camino. Ahora, la naturaleza cambiante del conflicto global.

Alicia
¿La Tercera Guerra Mundial ya está aquí? Bien, vamos a sumergirnos.

Tercera Guerra Mundial Remodelada con Tecnología

1) Esta idea primero: nuestras nociones tradicionales de la guerra, los grandes conflictos al estilo de la Segunda Guerra Mundial, en realidad están bastante anticuadas ahora.

Beto
¿Verdad? Da la sensación de que estamos experimentando algo completamente nuevo, ¿no?

Alicia
Sí. Y la idea central del material fuente es que podríamos, de hecho, ya estar en la Tercera Guerra Mundial.

Beto
Oh, bueno.

Alicia
Pero es una guerra que desafía nuestra comprensión tradicional.

Andrew, el exoficial de la CIA, enfatizó este cambio crítico incluso respecto al despliegue de armas nucleares hoy. Radicalmente diferente de la Segunda Guerra Mundial.

Beto
¿En qué sentido? ¿Tecnología diferente?

Alicia
Bueno, sí, pero es más que eso. Él dice que, con nueve países con capacidad nuclear ahora y este panorama global completamente alterado, la amenaza no solo es mayor. Está fundamentalmente remodelada por la tecnología, por dinámicas de poder fragmentadas.

Beto
Así que las viejas reglas.

Alicia
Los viejos manuales. Simplemente ya no aplican.

Beto
Es una afirmación poderosa.

Entonces, si no es la guerra tradicional tal como la conocemos, ¿qué es? ¿Qué tipo de tácticas están definiendo esta nueva era del conflicto?

Alicia
Bueno, una de las respuestas clave que señalan nuestras fuentes es el auge de la guerra por poder —proxy warfare—.

Beto
Guerra por poder. Oímos ese término mucho. ¿Qué significa exactamente en este contexto?

Alicia
En su esencia, es cuando una nación poderosa, generalmente rica, financia, entrena y arma a un estado menos rico. Y el objetivo es, esencialmente, que ese estado pelee sus batallas, debilite a su adversario principal, pero sin confrontación directa.

Beto
Así mantienen las manos limpias, en cierto modo.

Alicia
Exactamente. Usan una nación intermedia, a menudo en desarrollo, para lograr sus objetivos estratégicos. Básicamente hacen que otro haga su trabajo sucio.

Beto
Y hemos visto ejemplos de esto.

Alicia
Oh, absolutamente. Extensivamente. Piensa en lugares como Libia, Siria, Yemen, Afganistán, Irak. Y, por supuesto, el ejemplo realmente obvio ahora mismo es el conflicto en curso entre Rusia y Ucrania.

Beto
Correcto.

Alicia
Es una forma de involucrarse en un conflicto con denegación plausible y mucho menor riesgo directo para la gran potencia involucrada.

Beto
OK, eso tiene sentido.

Pero no son solo las guerras por poder, ¿verdad? Mencionaste otros cambios.

Alicia
Cierto. Más allá de estos campos de batalla más “tradicionales”, la propia naturaleza de la guerra ha cambiado dramáticamente. Ya no hablamos solo de guerra cinética.

Beto
Guerra cinética, ¿te refieres a bombas, misiles?

Alicia
Exacto. Bombas, misiles, soldados en el terreno, conflicto moderno. Se ha movido de forma decisiva al ámbito digital.

Beto
El dominio cibernético.

Alicia
Precisamente.

Benjamin, el experto en relaciones internacionales de la fuente, ofrece esta idea realmente contundente. Ahora puedes desestabilizar a un gobierno o a una sociedad entera usando solo una granja de servidores y quizá 20 personas sentadas en una habitación a miles de kilómetros de distancia.

Beto
Veinte personas. Eso es increíble.

Alicia
¿No es así? Él enfatiza cómo la información misma se vuelve arma. Las herramientas digitales se despliegan como armas y eso hace la guerra, como él dijo, “barata”.

Beto
Vaya. Muy lejos de ejércitos masivos e invasiones.

Alicia
Completamente. Es otro juego.

Tensiones Globales en Aumento

2) Tensiones globales en escalada y la sombra nuclear.

Beto
Una cosa es sentir esa tensión global, lees las noticias, hablas con gente.

Alicia
Sí.

Beto
Pero otra muy distinta es verla claramente reflejada en los datos.

Alicia
Sí, los datos son bastante contundentes.

Beto
¿Hacia qué se dirigen estos expertos, dados esta trayectoria?

Alicia
Bueno, esas intuiciones de inquietud están completamente validadas por los números. Nuestras fuentes indican que las zonas de conflicto en todo el mundo han aumentado en un asombroso 66 por ciento en solo tres años.

Beto
Sesenta y seis por ciento. Eso es enorme.

Alicia
Lo es. Y desde 2023, 59 estados, 59, han estallado en guerra. Es el mayor número registrado en un solo año desde 1946.

Beto
Desde el final de la Segunda Guerra Mundial, básicamente.

Alicia
Bastante. Y el gasto militar mundial subió un 10 por ciento interanual. Es la suma más alta jamás registrada por el CPRI, el Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo. Marca una década completa de crecimiento ininterrumpido del gasto.

Beto
Una década entera. Y tropas.

Alicia
Y por si eso no fuera suficiente para subrayar el cambio, ahora hay 300,000 tropas de la OTAN en alerta alta.

Beto
300,000 solo en alerta.

Alicia
Así que la tensión es medible.

Beto
Claramente.

¿Y las predicciones mirando hacia adelante?

Alicia
Sí, si miramos las predicciones expertas, la perspectiva es, bueno, sobria. Hubo una encuesta de diciembre de 2024 del Atlantic Council que encuestó a 400 estrategas globales.

Beto
OK, gente que realmente estudia esto.

Alicia
Exacto. Y encontró que un significativo 65 por ciento espera que China invada Taiwán por la fuerza dentro de diez años.

Beto
Vaya. Sesenta y cinco por ciento.

Alicia
Sí. Y un 40 por ciento completo prevé una guerra mundial en la próxima década.

Beto
Cuarenta por ciento.

Alicia
Mientras que el 50 por ciento predice el uso de armas nucleares en ese mismo marco temporal.

Beto
La mitad espera el uso de armas nucleares dentro de diez años.

Alicia
La mitad, y el 45 por ciento anticipa un conflicto directo entre Rusia y la OTAN.

Beto
OK, esto no son solo reflexiones académicas, ¿verdad?

Alicia
Para nada. Son evaluaciones de personas profundamente inmersas en la estrategia global. Indica una expectativa generalizada de inestabilidad profunda.

Beto
Con todos estos datos y tensiones en escalada, uno de los aspectos más escalofriantes que tocaron nuestras fuentes fue la probabilidad real de guerra nuclear. ¿Qué destacaron Andrew, el tipo de la CIA, y Annie, la periodista, sobre ese riesgo? Algo que el público quizá no comprende del todo.

Alicia
Es un detalle aterrador, de verdad. Andrew, el exoficial de la CIA, predice de forma contundente, escucha esto, un 30 por ciento de probabilidad de que veamos una detonación nuclear en nuestra vida.

Beto
30 por ciento.

Alicia
En nuestra vida. 30 por ciento. Y dijo que, con el aumento en liderazgos autoritarios, armas más avanzadas, estas amenazas transnacionales que vemos, esto no es solo teoría. Se presenta como un cálculo de probabilidad frío y duro basado en tendencias actuales.

Beto
Eso resulta profundamente inquietante.

Alicia
Lo es. Sin embargo, Annie, la autora y periodista, ofrece un contrapunto crucial. Ella enfatiza que la amenaza existencial de la llama nuclear, como ella la llamó, es una línea que debe nunca cruzarse.

Beto
Como un tabú fundamental.

Alicia
Exactamente. Ella cree que, sí, toda guerra es terrible. Siempre hay una solución al otro lado de la guerra, pero no con lo nuclear. Sugiere que hay una profunda, quizá primitiva, reticencia a cruzar ese umbral último.

Beto
Incluso si la probabilidad parece estar aumentando.

Alicia
Correcto. Así que tienes esa tensión entre estos escenarios probables basados en tendencias y esta línea roja definitiva que quizá, esperemos, se mantenga. Fascinante y aterrador.

Guerra Informativa

3) Guerra informativa, la batalla por la verdad y la sociedad. Otro de los cambios más significativos que hemos visto, especialmente desde, digamos, las elecciones de EE. UU. de 2016, es lo que Benjamin llama una sociedad posverdad.

Beto
Posverdad. Oímos esa frase también. ¿Qué significa en términos prácticos?

Alicia
Significa que en este entorno, saturado de información por todos los canales posibles, ya no existe prácticamente un monopolio sobre la verdad objetiva o los hechos.

Beto
Así que cualquiera puede decir cualquier cosa y eso se amplifica.

Alicia
Prácticamente. Y eso abre la puerta a la distorsión, a la propaganda, a la desinformación. Y, crucialmente, a la manipulación de la ansiedad generalizada.

Beto
Explotar el miedo y la incertidumbre.

Alicia
Exactamente. Cuando la gente tiene miedo e incertidumbre, actores astutos pueden explotar eso para su propio beneficio. Erosiona la confianza en las instituciones, la confianza en los hechos mismos.

Beto
Y eso crea vulnerabilidades, ¿no?

Alicia
Sí.

Beto
Especialmente para las democracias.

Alicia
Vulnerabilidades internas profundas. La fragmentación de las fuentes de noticias, la polarización impulsada por las redes sociales. Hace que, como dice la fuente, las democracias occidentales sean más vulnerables a la manipulación que nunca.

Beto
¿Cómo es eso?

Alicia
Benjamin señala que adversarios, como quizá Rusia o China, pueden jugar efectivamente a la gente unos contra otros, causar división, y eso desestabiliza las sociedades democráticas.

Beto
Minar desde dentro.

Alicia
Correcto. Y Andrew, la perspectiva de la CIA, añade esta capa crítica. Él argumenta que la ignorancia empieza la base para la polarización que luego se capitaliza a través de este paisaje de guerra informativa.

Beto
Así que la falta de conocimiento hace a la gente susceptible.

Alicia
Y esa susceptibilidad es explotada. Es un ciclo vicioso que socava activamente la cohesión cívica, ese sentido de estar juntos en esto.

Beto
Entonces, cuando el propio tejido de la verdad está bajo ataque así, ¿qué significa realmente para cosas como la diplomacia o la resolución de conflictos? ¿Cómo comunican o negocian siquiera las naciones en un paisaje tan fracturado?

Alicia
Bueno, significa que verdaderamente estamos en lo que Benjamin llama la era del algoritmo.

Beto
La era del algoritmo.

Alicia
Él explica cómo la diplomacia pública, ya sabes, tratar de ganar corazones y mentes, ahora ocurre vía redes sociales y amplifica la diplomacia de una forma que nunca existió.

Beto
¿Amplifica cómo?

Alicia
Da este ejemplo poderoso: la guerra informativa entre las dos partes después de los ataques de Hamas en octubre de 2023 y la respuesta de Israel. Cómo eso se desarrolló tan intensamente en campus universitarios, en TikTok.

Beto
Sí, lo viste por todas partes.

Alicia
Y está fuertemente influenciado por algoritmos, algoritmos que alimentan y amplifican cierto contenido, a menudo controlado por gobiernos externos o campañas de influencia sofisticadas. Y Andrew, otra vez desde la CIA, destaca el enorme volumen y la velocidad de las actividades de influencia encubiertas hoy. Es asombroso.

Beto
Más rápido que nunca.

Alicia
Mucho más rápido. Contrasta el método antiguo, ya sabes, quizás lanzar panfletos desde aviones, con los algoritmos actuales y estos ejércitos de creadores de contenido que, como él dice, no aportan valor añadido pero se amplifican globalmente, distorsionando la realidad a una escala sin precedentes. Es casi como fabricar consentimiento o disenso a demanda.

Beto
Fabricar la realidad, casi. Da miedo.

El Caso Irán e Israel

4) Estudio de caso: Irán e Israel. Un conflicto por poder diseccionado.

Alicia
Bien, pasemos a un foco específico para ver cómo esto se manifiesta. Irán e Israel. Andrew, el exoficial de la CIA, ofrece una definición bastante controvertida aquí.

Beto
OK, ¿cuál es?

Alicia
Él ve a Israel efectivamente como un proxy de Estados Unidos.

Beto
Israel como un proxy estadounidense. ¿Cómo lo explica?

Alicia
Su argumento es que la meta de EE. UU. es disminuir el poder regional de Irán. E Israel es un instrumento clave en eso. Dice que EE. UU. exacerba el conflicto al poner más combustible en un fuego existente, especialmente dado la profunda dependencia de Israel en armas, inteligencia y apoyo financiero estadounidenses.

Beto
Así que el apoyo estadounidense habilita las acciones de Israel contra Irán.

Alicia
Ese es el argumento. Él dice que la verdad incómoda detrás de la guerra por poder es que ofrece todos los beneficios de un ambiente de guerra sin ninguno de los riesgos para la nación financiadora.

Beto
Significa que EE. UU. consigue objetivos estratégicos contra Irán ...

Alicia
... sin un compromiso estadounidense directo y costoso. Es una postura provocadora, pero ese es su análisis basado en las dinámicas.

Beto
Interesante. ¿Y cuál es la perspectiva de Irán en todo esto?

Alicia
Para entender las acciones de Irán, Benjamin, el experto en RI, ilumina su contexto histórico. La revolución de 1979, explica, estableció tres principios fundacionales que todavía guían su política exterior hoy.

Beto
OK, ¿cuáles son?

Alicia
Primero, independencia absoluta del Occidente. Rechazo total de la influencia externa. Segundo, la destrucción de, o al menos una profunda hostilidad hacia, Israel. Y, de forma importante, ellos ven a Israel no solo como un enemigo, sino como una proyección del poder estadounidense que está obstaculizando la expansión de su revolución islámica.

Beto
¿Así que Israel representa a EE. UU. en la región, en su visión?

Alicia
En gran medida, sí. Y tercero, exportar esa revolución a otros países chiíes de la región.

Beto
Expandir su influencia.

Alicia
Exactamente. Y Benjamin argumenta que abandonar cualquiera de esos principios centrales haría que el régimen perdiera toda credibilidad internamente. Lo que significa que existen límites reales a lo que la diplomacia puede lograr. No son solo políticas, son pilares fundacionales.

Beto
Entiendo. Entonces, ¿Dónde nos deja eso ahora, especialmente con el tema nuclear?

Alicia
Bueno, una preocupación inmediata crítica es el estatus de umbral nuclear de Irán. Están enriqueciendo uranio hasta el 60 por ciento, lo cual está muy cerca de grado militar.

Beto
Casi ahí.

Alicia
Casi ahí. Y esto presenta un riesgo significativo de proliferación regional. Arabia Saudita, por ejemplo, ya ha declarado su intención de adquirir armas nucleares si Irán lo hace.

Beto
Una carrera armamentista nuclear en Oriente Medio.

Alicia
Ese es el miedo. Pero nuestras fuentes también destacan un patrón perturbador de fallos de inteligencia alrededor de Irán y la región.

Beto
Fallos como ¿qué?

Alicia
Andrew apunta a instancias históricas como un director de inteligencia nacional que públicamente contradijo al presidente sobre la capacidad nuclear real de Irán. O las evaluaciones de la Defense Intelligence Agency sobre la eficacia de campañas de bombardeo potenciales siendo desestimadas por los responsables políticos.

Beto
Así que la inteligencia está ahí, pero tal vez no se escucha.

Alicia
O agencias diferentes tienen evaluaciones contradictorias que conducen a confusión o inacción. Y Annie nos recuerda de forma muy poderosa que los fallos de inteligencia son lo que cambió la trayectoria de la historia.

Beto
Eso es el 7 de octubre.

Alicia
Exactamente. Un ejemplo trágico y reciente. Las fallas de múltiples agencias de inteligencia israelíes —el IDF, Shin Bet, Mossad— para conectar los puntos a partir de informes escalados y prevenir ese devastador asalto sorpresa.

Beto
Es escalofriante cómo un fallo puede tener consecuencias tan enormes.

Alicia
Absolutamente.

Beto
Y, por otro lado de esos fallos, el material fuente mencionó algunas operaciones encubiertas verdaderamente asombrosas. Cosas que suenan casi a novela de espionaje.

Alicia
Oh, realmente lo son. Algunas parecen difíciles de creer.

Beto
¿Como qué?

Alicia
Bueno, supimos del Mossad que aparentemente tiene una especie de queso suizo de espías profundamente dentro de Irán.

Beto
Una red de espías.

Alicia
Una vasta red. Y el hallazgo, supuestamente, de miles de drones controlados por IA fabricados internamente por esos activos, listos para ser lanzados por Israel desde dentro de Teherán mismo.

Beto
Drones construidos dentro de Irán por activos israelíes. Eso deja boquiabierto.

Alicia
¿No es increíble? Un ejército interno de drones oculto. Y luego está ese infame y realmente escalofriante ejemplo de Líbano hace un tiempo.

Beto
Los buscapersonas.

Alicia
Los buscapersonas. Sí. Buscapersonas manufacturados e infiltrados secretamente con pequeñas bombas, distribuidos a miembros de Hezbolá. Y luego detonados simultáneamente en toda la región.

Beto
Eliminando su red de comunicaciones.

Alicia
Una porción significativa de ella, sí. Es un recordatorio crudo de la profundidad, la complejidad y la crueldad de estos conflictos sombríos no vistos.

Los Riesgos Más Graves

5) Las apuestas máximas. Armas nucleares, IA y el futuro de la guerra.

Volviendo a los riesgos más graves, Annie, la periodista, reitera este peligro profundo que enfrentamos. Estamos potencialmente a una incomprensión, a un cálculo erróneo de la aniquilación nuclear.

Beto
Solo un error.

Alicia
Solo uno. Rememora la increíble historia de Stanislav Petrov en 1983.

Beto
Oh, el hombre que salvó al mundo.

Alicia
Ese es. Fue el oficial soviético que decidió no reportar un supuesto lanzamiento de misiles de EE. UU. que mostraba su sistema de alerta temprana. Creyó que era una falsa alarma.

Beto
Y lo fue.

Alicia
Lo fue. Potencialmente evitó una catástrofe global al sobrepasar un sistema que estaba gritando “ataque”.

Beto
Nervio increíble.

Alicia
Absolutamente.

Y mucho más recientemente, en 2023, Rusia realmente probó su misil balístico Archnik en Ucrania, pero sin una ojiva nuclear.

Beto
Dispararon un misil capaz de portar una bomba nuclear en una zona de guerra activa.

Alicia
Lo hicieron. Pero, y esto es crucial, dieron notificación previa a través de la N.E.R.C., el Centro de Reducción de Riesgo Nuclear.

Beto
Oh, ese sistema de línea directa.

Alicia
Exacto. Ese canal diplomático crítico diseñado específicamente para prevenir una escalada accidental. Así que fue un juego aterrador de “pollo” nuclear. Pero la vía de comunicación, por fortuna, funcionó esa vez. Aun así, increíblemente arriesgado.

Beto
Sí. Jugar con fuego se queda corto. ¿Y no mencionó la fuente algo sobre el sistema automático de Rusia?

Alicia
Sí. El sistema “mano muerta” o “Perímetro”, como se le conoce oficialmente. Es estremecedor. Es, esencialmente, un sistema temprano de IA desarrollado durante la Guerra Fría.

Beto
¿Cómo funciona?

Alicia
La idea es que si sensores terrestres detectan un ataque nuclear contra Rusia, el sistema lanzaría automáticamente todas las armas nucleares rusas restantes, incluso si todos sus líderes ya hubieran muerto.

Beto
Retaliación garantizada sin importar qué.

Alicia
Exactamente. Independientemente del input humano en ese punto, es básicamente un dispositivo apocalíptico en modo automático.

Beto
Terrible.

Más allá de estas grandes armas estratégicas, ...

Alicia
... también hay una inversión creciente, según las fuentes, en lo que llaman guerra nuclear táctica.

Beto
¿Nukes tácticos? Más pequeños.

Alicia
Correcto. Ojivas más pequeñas, algunas aparentemente de apenas 50 libras, diseñadas potencialmente para usarse contra objetivos militares específicos, no ciudades.

Beto
Pero, ¿esa distinción tiene sentido?

Alicia
Annie discrepa fuertemente con el concepto entero. Afirma que las armas nucleares tácticas ya no están en el arsenal estadounidense precisamente porque la escalada a armas nucleares estratégicas es inevitable una vez que cruzas ese umbral inicial.

Beto
Una vez que se usa una bomba nuclear, todo queda fuera de control.

Alicia
Ese es su argumento. Andrew, sin embargo, plantea una preocupación distinta pero relacionada: las “bombas sucias”.

Beto
Bombas sucias. ¿En qué se diferencian?

Alicia
No son verdaderas explosiones nucleares. Son explosivos convencionales como dinamita mezclados con material radioactivo, quizá uranio enriquecido al 60 por ciento. Podrías transportarlo en el maletero de un coche o en una maleta.

Beto
¿Y el efecto?

Alicia
No hay nube en forma de hongo, pero dispersaría una nube radiactiva devastadora sobre una amplia área, causando pánico, contaminación a largo plazo. Y la verdadera preocupación aquí son actores no estatales que obtengan esta tecnología.

Beto
Un par de tornillos.

Alicia
Exacto. Y piensa en el dilema de la atribución, o más bien la no-atribución, como lo pone Andrew. Si una bomba sucia estalla en una gran ciudad y no está claro quién la lanzó.

Beto
Confusión global, pánico.

Alicia
Exacto. Podría llevar a más proliferación, inestabilidad masiva porque nadie sabe a quién contraatacar o todos sospechan de todos.

Beto
Escenario de pesadilla.

Hablando de tecnología, ¿las armas impulsadas por IA ya se usan ahora? Parece sacado de la ciencia ficción.

Alicia
No es ciencia ficción ya. Las fuentes lo confirman. Un dron autónomo Shaheed fabricado por Irán, aparentemente usando un procesador NVIDIA y tecnología china anti-GPS, fue recuperado en Ucrania.

Beto
Un dron autónomo.

Alicia
Significa que es capaz de “pensar” por sí mismo, tomar decisiones sin retroalimentación humana directa en tiempo real. Identifica objetivos, decide si atacar, todo por su cuenta. Es combate verdaderamente autónomo.

Beto
Vaya. Así que la IA ya está en el campo de batalla tomando decisiones de matar.

Alicia
Parece que sí.

Ahora, Andrew, el ex de la CIA, tiene una postura algo controvertida sobre esto. Sugiere que las armas con IA podrían en realidad ser una buena evolución.

Beto
¿Buena evolución? ¿Cómo?

Alicia
Su argumento es que, si están programadas apropiadamente con las reglas de la guerra, podrían potencialmente superar a los soldados humanos al eliminar el error humano, la emoción, la fatiga de las decisiones de combate.

Beto
Una máquina de matar puramente racional.

Alicia
Es una manera de verlo. Pero Benjamin, el experto en RI, expresa una fuerte preocupación contraria. Le preocupa que la IA desarrolle autoconciencia o incluso solo instintos de autopreservación.

Beto
¿Qué significa eso?

Alicia
Significa, ¿priorizaría un dron IA su misión por encima de todo, incluso si eso implicara dañar civiles? ¿O podría priorizar preservar sus propias capacidades, “su vida”, por encima de completar la misión o proteger a los humanos?

Beto
¿Desobedecería una orden que considere demasiado arriesgada para sí misma?

Alicia
Son preguntas éticas y prácticas profundas con las que apenas empezamos a lidiar. El combate autónomo está aquí y aún no comprendemos totalmente sus implicaciones.

Navegando la Nueva Realidad

6) Navegando la nueva realidad. Respuestas personales y ciudadanía global.

Beto
Bien, después de absorber todo esto —la naturaleza cambiante del conflicto, las guerras por poder, las guerras informativas, el potencial aterrador de la IA y las armas nucleares— ¿qué significa esta nueva realidad para ti, el oyente? ¿Cómo respondes personalmente a cambios globales tan profundos?

Alicia
Es una gran pregunta. Y nuestros expertos compartieron algunas estrategias personales o filosofías interesantes. Andrew, el exoficial de la CIA, está haciendo un cambio de vida significativo.

Beto
Oh, ¿sí? ¿Qué hace?

Alicia
Planea relocalizarse e inmigrar con su familia para 2026. Está buscando uno de esos refugios seguros en el mundo.

Beto
¿Dejar EE. UU.? ¿Por qué?

Alicia
Su objetivo explícito, dice, es criar a sus hijos como ciudadanos globales quienes sean americanos, en lugar de ciudadanos estadounidenses que rechacen lo global. Se trata de fomentar una perspectiva diferente y más amplia en ellos, alejada de lo que él ve como una polarización y riesgo doméstico crecientes.

Beto
Vaya, es un movimiento grande impulsado por esta visión global.

Alicia
Realmente es un cambio de perspectiva fundamental.

Annie, la periodista, toma un enfoque distinto. Ella participa activamente con el Vaticano en iniciativas por la paz nuclear.

Beto
Trabajando a través de canales no gubernamentales.

Alicia
Exacto. Subraya la esperanza de involucrar a figuras como el papa, terceros que no sean específicos de un gobierno, para promover el diálogo entre estas naciones diferentes. Encontrar rutas alternativas de diálogo. Y a nivel personal también enfatiza encontrar equilibrio en, como ella lo puso, el tiempo del padre y la madre naturaleza.

Beto
Protegiéndose, parece.

Alicia
Y luego Benjamin, su enfoque está muy en la alfabetización mediática. Enseña a chicos de secundaria y preparatoria cómo consumir medios, cómo separar información de desinformación.

Beto
¿Habilidades prácticas para esta era?

Alicia
Absolutamente. Incluye entender la retórica, la propaganda. Así que ves respuestas muy diferentes: reubicación, activismo, educación, pero todos lidiando con la misma realidad compleja.

Beto
Parece haber un hilo común. ¿Esta sensación de que las cosas están cambiando rápidamente y quizá volviéndose más peligrosas?

Alicia
Definitivamente. Y una preocupación recurrente entre todos los expertos es el problema de la complacencia.

Beto
Complacencia. ¿Cómo así?

Alicia
Andrew se preocupa por la complacencia del mundo y por aceptar esta rápida evolución del conflicto, casi convertirla en una gran carrera de NASCAR.

Beto
Simplemente mirar el espectáculo pasar.

Alicia
Sí. Convertirse en observadores pasivos en lugar de ciudadanos comprometidos.

Y la preocupación central de Benjamin está relacionada. Ve una descomposición de la alfabetización cívica. La gente quizá no entiende su propio gobierno o no se siente conectada con sus vecinos.

Beto
Eso siempre conduce a apatía.

Alicia
Exacto. Apatía. Y eso hace a las sociedades vulnerables a la manipulación, vulnerables a quien grite y chille más fuerte, como él lo dice.

Beto
Entonces, ¿cuál es el antídoto a la complacencia y la apatía?

Alicia
Su consejo es claro y es para todos nosotros. Mantente curioso. Sigue haciendo preguntas. Él dijo: prométanme que todavía quieren aprender y que no se vuelvan complacientes. Curiosidad como mecanismo de defensa.

Beto
Me gusta eso. Mantente curioso. Y, sabes, como alguien que lidia con deepfakes y contenido manipulado casi a diario en mi trabajo, todo esto de la guerra informativa realmente pega. A veces se siente abrumador. ¿Qué podemos hacer realmente para contrarrestar esta manipulación digital tan extendida?

Alicia
Benjamin compartió un método que usa y admitió que es controversial, pero lo considera efectivo.

Beto
Oh, ¿cuál es?

Alicia
En realidad enseña a los chicos a crear mal contenido, a ser trolls, esencialmente.

Beto
Enseñarles a ser trolls. ¿Por qué?

Alicia
No para que sean maliciosos, enfatiza, sino para que comprendan íntimamente las herramientas y tácticas implicadas para poder identificar cuando esas herramientas se usan en su contra.

Beto
Aprende cómo hace los trucos el mago para no caer en ellos.

Alicia
Exacto. Entender la manipulación desde el otro lado. En última instancia, dijo, manejar esta crisis implica educar a la gente tanto como puedas sobre cómo funciona la influencia retórica manipuladora.

Beto
Así que no se trata solo de detectar noticias falsas.

Alicia
No, es más profundo. Se trata de reconocer cómo se construye la información, cómo se arma, cómo está diseñada para activar emociones y eludir el pensamiento crítico. Reconocer esos patrones es clave.

Conclusión

Outro.

Beto
Vaya. Bien. Hoy hemos recorrido un paisaje realmente complejo y, seamos honestos, a menudo inquietante.

Alicia
Sí.

Beto
Desde los campos cambiantes de las guerras por poder hasta las guerras invisibles de la información libradas en línea.

Alicia
Es mucho que procesar.

Beto
Realmente lo es. Pero si hay quizá una idea central para llevarse de esta inmersión, quizá sea esta.

Alicia
Sí. Cuando consideramos todas las amenazas verdaderamente existenciales ahí fuera —ya sabes, quizá un asteroide distante, quizá alguna IA descontrolada más adelante— la mayor no es en realidad alguna fuerza externa, como Annie destacó con fuerza en la fuente. La mayor amenaza existencial que tenemos somos nosotros mismos.

Beto
¿Cómo lo es?

Alicia
Nuestra capacidad tanto para una destrucción increíble como, quizá igual de peligrosa, nuestra capacidad de complacencia, de simplemente dejar que las cosas pasen.

Así que la verdadera pregunta se vuelve: ¿qué harás para asegurarte de no ser solo un espectador pasivo en esta historia en evolución de la humanidad?

Beto
Es un pensamiento final poderoso. Y quizá la conclusión práctica es que puedes salir del algoritmo polarizado sin, ya sabes, necesariamente salir de tu casa como planea Andrew. Cierto. Pero la única manera de realmente confiar en la información que consumes, la única manera de navegar esto es ser verdaderamente vigilante con ella.

Alicia
Vigilante.

Beto
Vigilante. Mantente curioso. Como dijo Benjamin, comprométete activamente con información de fuentes diversas y quizá trata de cultivar esa perspectiva global en tu propia vida. Eso parece el verdadero llamado a la acción en esta nueva realidad.

Alicia
Bien dicho.

Beto
Muchísimas gracias por acompañarnos en esta inmersión.