sábado, 31 de enero de 2009

La Milonga

La "milonga" es un ritmo del área del Río de la Plata (Argentina, Uruguay, y Sur de Brazil), anterior al tango. Se escribe en 2/4 pero se interpreta con un compás sincopado, y rápido. Se interpreta con los mismos instrumentos que se usan para interpretar los tangos: bandoneones, violines, piano, etc 


Entre los compositores e intérpretes de milongas están: Atahualpa Yupanqui, Astor Piazolla, Roberto Firpo, Angel D`Agostino, Pedro Laurenz, Francisco Canaro, Rodolfo Biagi, Juan D`Arienzo, Edgardo Donato, Anibal Troilo, Lucio Demare, Domingo Federico, Angel Vargas, Mariano Mores, Francisco Lomuto y Carlos Di Sarli.

Les invito a ver una milonga bailada por Sebastián Arce y Mariana Montes: "Milonga Criolla", de Francisco Canaro:


Referencia:
"Milonga", en la wikipedia

El Mapalé

El "mapalé" es un ritmo rápido de los afro-colombianos de la zona Caribe de Colombia. Como el currulao, es uno de los ritmos autóctonos traídos del Africa. La coreografía involucra un flirteo erótico entre la mujer y el hombre. 


Les invito a ver la interpretación de un mapalé bailado en una plaza de Cartagena, que me encontré en YouTube:


Referencia:
"Mapalé", en la wikipedia

El Currulao

El "currulao" es un ritmo puramente africano de los afro-colombianos de la región del Pacífico. Los instrumentos que se usan para interpretarlo son: la marimba de chonta, los cununos (hembra y macho) el guasá, y el bombo.  


Me encontré este video en YouTube, un poco viejo, pero muestra una buena interpretación de este género, músicos tocando con los instrumentos originales, y varias parejas bailando la coreografía tradicional:


Un currulao famoso es "Mi Buenaventura", popularizado por el grupo "Peregoyo y su Combo Vacaná", exponentes de este género musical. Acá hay otra versión de la misma canción, un poco más estilizada, por el coro de la Universidad Javeriana. Y acá hay otra versión, a dos guitarras clásicas.

Referencias:
"Currulao", en la wikipedia
"El Currulao" (PDF), explicación, historia y coreografía

La Valsa Brasileira

La "valsa brasileira" es otro género interesante de valses compuestos por compositores brasileños, que dejan ver su herencia del impresionismo, y romanticismo europeo. A pesar de tratarse de valses escritos en 3/4, el género es notablemente diferente al Vals Criollo. Sus hermosas melodías se adornan de acordes de jazz que le dan un carácter único y moderno. 


Les invito a ver la interpretación de OvidioV de la valsa "Noite de Lua", de Dilermando Reis, uno de mis temas favoritos:



Entre los compositores famosos de valsas brasileiras están: Pixinguinha, Ernesto Nazareth, Dilermando Reis, Cidinho 7cordas, Anacleto de Medeiros, Garoto, José Augusto de Freitas, Paulinho da Viola, Francisco Soares de Souza, y otros.

Entre las valsas famosas están: "Rosa", "Noite de Lua", "Se Ela Perguntar", "Uma Valsa e Dois Amores", "Faceira", "Dois Destinos".

Referencias:
Pixinguinha
Pixinguinha, página oficial
Ernesto Nazareth
Dilermando Reis
OvidioV, guitarrista en YouTube, recomendado

viernes, 30 de enero de 2009

El Porro

El "porro" es un género musical colombiano de la región del Caribe, popular entre los años 1960s y 1970s. Es el resultado de mezclar las gaitas indígenas (o su reemplazo con clarinetes o trompetas) en su diálogo, con los tambores africanos, en un compás de 2/4. Lo tocan en banda o en orquesta. 


Les invito a ver este programa sobre el festival de San Pelayo, donde los músicos locales nos explican e interpretan el porro:


Entre los intérpretes de porro se conocen a: Pacho Galán, Lucho Bermúdez, Billos Caracas Boys, y muchos otros.

Entre los porros bien conocidos están: "Atlántico", "Salsipuedes", "Porro Sabanero", "Carmen de Bolívar".

En Colombia se celebran festivales de porro en Medellín, Sincelejo, San Marcos, y San Pelayo.

Referencia:
"El porro", en la wikipedia
Festival de San Pelayo: parte 1, parte 2, parte 3

jueves, 29 de enero de 2009

El Chamamé

No se nos puede olvidar el "Chamamé" un ritmo bailable de las zonas guaraníes (Nor-Oriente de Argentina, Paraguay y Brazil). El ritmo es una combinación de ritmos con 3/4 en el bajo y 6/8 en los acordes y melodía. Se toca con acordeón diatónico/bandoneón, guitarras, bajo, y otros instrumentos.  


Me encantan los chamamés de todos los grupos, música alegre, desde Argentina hasta Brasil, y aquí les invito a ver una interpretación de Gisela Mendez Ribeiro, con baile, cantada en portugués y español, mostrando que la música trasciende países y une culturas:


Entre los intérpretes de chamamé están los siguientes que me encontré en YouTube: Los de Mailin, Paquito Aranda, La Nueva Luna, Los Hermanos Barrios, Yamandú Costa y Toquinho Ferraguti (espectacular dúo instrumental), Aurelio Miranda (solista da viola), Gisela Mendez Ribeiro, Alejandro Brittes,

Acá me encontré varios bailes de chamamé: por brasileiros, bastante bonito y elegante.

Referencias:
"chamamé", en la wikipedia
"Orígenes del Chamamé", en monografias.com
chamame.com.br/
www.corrienteschamame.com/
www.chamigos.com/
Estaciones de Radio en línea con chamamé
chamame.com.br/radio

El Torbellino

El "torbellino" es otro de los ritmos colombianos de la región andina, que se interpreta típicamente con requinto, tiples, guitarras, y pandereta. Es un ritmo típico de los campesinos de la región de Santander, en el nor-oriente del país. Hay estilo de torbellinos de carácter triste y melancólico, y otro alegre, que se toca en las fiestas. El torbellino se escribe en 3/4. 


Acá me encontré un excelente programa a tres partes, llamado, "Aires de mi Tierra", que explora y explica algunos de estos bonitos ritmos (torbellino y guabina) de la región de Vélez, en el Depto de Santander, en Colombia:



Les invito a ver las otras dos partes, en los enlaces que puse en las referencias, abajo.

Referencia:
"Torbellino", en la wikipedia
"Aires de mi Tierra", programa en YouTube: parte 1, parte 2, parte 3

domingo, 25 de enero de 2009

La Rumba

La "rumba" es un ritmo cubano traído por los africanos. Se interpreta con tambores cubanos que se pueden afinar, llamados "tumbadoras", y con clave. La rumba tiene una variación llamada "guaguancó", que luego también influye en el desarrollo de la "guaracha" (en Latino-América) y de la "rumba flamenca" (en España). 


Les invito a ver una rumba guaguancó, bien interpretada, por el Ballet Folklórico Cutumba, de Santiago de Cuba:


Un grupo moderno de cubanos que cantan rumbas a capella, se llama "Vocal Sampling".

Y que me perdonen los que les gusta esos concursos de baile moderno que pasan por televisión, "ballroom dancing", pero eso, de Rumba, no tiene ná. La rumba que vale la pena, es, la original, de Cuba.


Referencia:
"Rumba", en la wikipedia
"La Música de Cuba", en la wikipedia

La Plena

La "plena" es un ritmo que evoluciona en Puerto rico, muy parecido al calypso, pero que originalmente lo trajeron los esclavos cortadores de caña desde Trinidad y Tobago. Se interpretaba originalmente con pandereta y guitarras.  


Les invito a ver una interpretación de una plena de Puerto Rico, por Christian y Mónica Nieves:


Entre los intérpretes de plena están: Giovanni Hidalgo, Josué Barreto, Ricky Martin, Orquesta Jíbara, Los Pleneros de la 21, Plena Libre, Cortijo y su Combo, El Gran Combo de Pto Rico, etc.

Referencia:
"Plena", en la wikipedia
"Ricky Martin y la Plena", en YouTube

La Samba (Brasileña)

La "samba" es otro ritmo brasileño, cuyo origen se remonta a las prácticas religiosas que trajeron los esclavos africanos a las Américas. [No debe confundirse con la "zamba" argentina] Se interpreta con bombo, pandeiro y cavaquinho, se practica en las famosas "escuelas de samba" y se exhibe anualmente en los carnavales, donde participa toda la población. 


Entre los intérpretes de samba se destacan: Paulinho da Viola, Teresa Cristina, Beth Carvalho, Daniela Mercury, Grupo Fundo de Quintal, Carlinhos Brown, Marisa Monte, y muchos otros.

Todos los artistas de samba son maravillosos, pero me gusta especialmente Carlinhos Brown por su dinamismo y vitalidad. Les invito a que miren la interpretación de una samba, "Maria Caipirinha", por Carlinhos Brown:


Referencia:
"Samba", en la wikipedia

La Bossanova

La "bossanova" es un ritmo brasileño originado en las playas de Río de Janeiro. Se desarrolla en los años 1960s y sus armonías sofisticadas y sincopadas se adoptan rápidamente en el lenguaje del jazz. Se toca con guitarra clásica, o piano, cavaquinho, e instrumentos de percusión. 


Entre los compositores de este género se destacan: Tom Jobim, Vinicius de Moraes, Roberto Menescal, Luiz Bonfá.

Les dejo una interpretación de una bossanova famosa, "Garota de Ipanema", con la hermosa y talentosa pianista Eliane Elias:


Entre los intérpretes de bossanova están: Sergio Mendes, João Gilberto, Eliane Elias, Caetano Veloso, Stan Getz, Charlie Byrd, Baden Powell, Toquinho, Elis Regina, Djavan, Gilberto Gil, Lisa Ono, Nara Leão, y otros.

Entre las bossanovas famosas están: "Garota de Ipanema", "Wave", "Manha de Carnaval", "Agua de Beber", "O Recado", "Desafinado", "Corcovado", "Meditação", "O Barquinho", "So Danço Samba", "Insensatez", "Tristeza", "Chega de Saudade".

Referencia:
"Bossanova", en la wikipedia

El Merengue

El "merengue" es otro ritmo del Caribe, originado en República Dominicana. Su compás rápido y binario, tiene elementos de contradanza, mazurca y vals europeos. Originalmente se interpretaba en guitarras, y después las substituyó el acordeón, junto con la güira y la tambora. Es bastante popular en Venezuela, Colombia y México. 


Una banda local nos interpreta un merengue típico:


Entre los intérpretes de merengue están: Johnny Ventura, Olga Tañón, Wilfrido Vargas, Juan Luis Guerra, Cocha Molina, Omar Geles, entre otros.

Referencia:
"Merengue", en la wikipedia

La Guabina

La "guabina" es un ritmo colombiano de la zona andina, derivado de la mezcla de sus raíces indígenas con el waltz europeo. Los campesinos la bailan vestidos con sus mejores atuendos durante las fiestas, y se interpreta típicamente con bandola, tiple, y guitarras. 


Les invito a ver una buena interpretación de una guabina por un guitarrista anónimo en YouTube:


Entre las guabinas famosas están: "La Guabina Chiquinquireña", "Los Guaduales", "Río Neiva", "Guabina Huilense", "Guabina Santandereana", y "El Cuchipe".

Referencias:
"Guabina", en la wikipedia

domingo, 18 de enero de 2009

El Corrido

El "corrido" es otro ritmo típicamente mejicano. Es una de las expresiones de mayor alcance del espíritu artístico del pueblo de México. El género alcanza su plenitud hacia 1870, y con la Revolución logra su verdadera independencia y sentido épico. Los corridos pueden tener carácter épico, lírico o narrativo y son parte integral de la vida del pueblo y de sus expresiones. Registran todos los elementos de interés colectivo: episodios históricos, héroes y caudillos; bandoleros; toreros; hechos sobrenaturales y terroríficos; crímenes, persecuciones y raptos; accidentes, desastres y tragedias pasionales. 


Entre los intérpretes de corridos están: Antonio Aguilar, Lalo Mora, Lila Downs, Linda Ronstandt, Los Forasteros del Norte, Los Caminantes, Saul Viera, Raza Obrera, Oscar Ovidio, Massiel, Grupo Galante, Polo Urias, y muchos otros.

Les invito a ver y escuchar un corrido interpretado por dos músicos de Sonora que viven en Arizona [el video incluye explicación en inglés]:


Entre los corridos famosos están: "La Cucaracha", "La Rielera", "La Adelita", "El Mayor de los Dorados", "Caballo Prieto Azabache", "La Valentina".

Referencias:
"Corrido", en la wikipedia
"El Corrido Mejicano", artículo en blog
"El Corrido Mexicano", libro en línea

sábado, 17 de enero de 2009

El Huapango

El "huapango" es un ritmo mexicano. Tiene su origen en el siglo 17, y es producto de la fusión de las tradiciones musicales de los indígenas nativos con la instrumentación de los europeos. El ritmo se escribe en 6/8, se canta con falsete y zapateado sobre la tarima. 


Hay varias formas de interpretarlo:
* "huapango típico", o "son huasteco": se interpreta con violín, quinta (guitarra bajo) y jarana (instrumento de 8 cuerdas);
* "huapango norteño", se interpreta con acordeón, bajo, tambores y saxófono;
* "huapango mariachi": se interpreta con banda mariachi, de violines, arpa, trompetas, guitarras, y guitarrón.

Les invito a mirar una interpretación de un huapango por el Mariachi Vargas, en Japón, donde se puede apreciar la habilidad de los músicos, y la belleza de este ritmo:


Referencia:
"Huapango", en la wikipedia
El Mariachi Vargas de Tecalitlán, en la wikipedia
Mariachi Vargas, página oficial

El Chachachá

El "chachachá" es otro ritmo cubano derivado del danzón, inventado por Enrique Jorrín, en los años 1950s. Se interpreta con un grupo de charanga, violines, flauta, timbal, y güiro.  


Entre las intérpretes del chachachá están: la Orquesta Aragón, Son del Malecón, Banda Huetor Vega, la Orquesta América, Los Cariñosos y la Orquesta de Enrique Jorrín.

Les invito a ver la interpretación del famoso chachachá "El Bodeguero", por la Orquesta Aragón:


Referencia:
El "chachachá", en la wikipedia
"El chachachá", Video educativo

El Danzón

El "danzón" es otro ritmo cubano bastante característico, popular tanto en Cuba como en México. Nace de la mezcla de culturas europeas y africanas en el Caribe. En la segunda mitad del siglo 19 el danzón cubano estaba muy de moda; se cristaliza entre fines del siglo 19 y principios del 20. Se interpreta con instrumentos de viento, piano, flauta, violines y percusión cubana. 


Les invito a escuchar la voz de Barbarito Diez, "la voz de oro del danzón" :


Entre los danzones bien conocidos están: "Almendra", "Las Alturas de Simpson", "El bombín de Barreto", "Danzón No.2", "Salón México".

Algunos intérpretes de danzón son: Leopoldo Betancourt, Barbarito Diez, Acerina y su Danzonera, Carlos Campos.

Referencia:
"Danzón", en la wikipedia
"El cubanísimo danzón", artículo en trabajadores.cu
Danzoteca, lista de danzones

jueves, 15 de enero de 2009

El Son Cubano

El "son" es el ritmo característico de Cuba. En su estructura moderna surge a finales del siglo 19 y llega a la Habana desde el Oriente en 1909. Típicamene se interpreta con los siguientes instrumentos: guitarra, tres cubano, bongó, bajo, claves, maracas y trompeta. [Vale la pena aclarar que hay otros ritmos diferentes con el mismo nombre en otros países.]  


Entre los compositores notables de sones están: Ignacio Piñeiro, Beny Moré, Arsenio Rodríguez, Miguel Matamoros, Ernesto Lecuona, Compay Segundo, Faustino Oramas, Guillermo Portabales, etc.

Les dejo una interpretación de Compay Segundo, "El Camisón de Pepa", en su concierto en el Olympia de París:


Entre los intérpretes de sones cubanos están: Sexteto Habanero, Septeto Nacional, Trío Matamoros, Antonio Machín, Buena Vista Social Club, Ibrahim Ferrer, Irakere, Eliades Ochoa, Celia Cruz, Roberto Faz, Bebo Valdés, Chucho Valdés, Gloria Estefan, Guillermo Rubalcaba, Isaac Oviedo, Los Cuatro de Belén, Orquesta Aragón, Sierra Maestra, Soneros de Verdad, Sonora Matancera, Vieja Trova Santiaguera, Orquesta Revé, Vocalité, Los Guaracheros de Oriente, El Gran Combo de Pto Rico, Oscar de León, Tito Puente, y muchos otros.

Entre los sones famosos están los siguientes que me encontré: "Qué bueno baila usted", "Coco mai mai", "Echale salsita", "Tumba Palo Cucuyé", "Anabacoa", "Chan chan", "Saludo compay", "Son de la loma", "Guantanamera", "Lágrimas Negras", "El Carretero", "El Manisero", "Al vaivén de mi carreta", "Frutas del Caney", "La Negra Tomasa", "Blancas Azucenas", "Que Baile Marieta".

Referencias:
"Son cubano", en la wikipedia
Arsenio Rodríguez, en la wikipedia
Beny Moré, en la wikipedia
Compay Segundo, en la wikipedia
Ignacio Piñeiro, en la wikipedia
Miguel Matamoros, en la wikipedia
Bebo Valdés, en la wikipedia
Chucho Valdés, en la wikipedia
Documental "Vida de Benny Moré:": Parte 1, Parte 2, Parte3

La Cumbia

La "cumbia" es un ritmo cuaternario (4/4) que nació en la zona Caribe de Colombia, con la mezcla de influencias indígena y africana, y se extendió por el mundo. Todavía es bastante popular y se escucha desde México hasta Argentina. Originalmente se interpretaba con gaita, tambores, maracas, y bombo. La cumbia influye en el desarrollo de otros ritmos, como el porro, el vallenato, y el merecumbé. 


Entre los compositores e intérpetes de cumbias están: José Benito Barros, Lucho Bermúdez, Guillermo Buitrago, Pacho Galán, Los Corraleros de Majagual, "El Cuarteto Imperial", y muchos otros.

Les invito a ver la interpretación de la cumbia "El Pescador" (de José Barros) por la Orquesta Filarmónica de Bogotá, que puso su público a bailar:


Algunas cumbias famosas son: "La Piragua", "El Caimán", "Matilde Díaz", "Micaela", "La Pollera Colora'a", "La Cumbia Cienaguera", "Río Manzanares", "Las Pilanderas", "Cumbia Negra", "Prende la Vela", "El Pescador", "Las Pilanderas", "Colombia Tierra Querida".

Referencias:
"Cumbia", en la wikipedia
Lucho Bermúdez, en la wikipedia
José Benito Barros, en la wikipedia
"Video Documental" sobre José Barros y la Piragua

miércoles, 14 de enero de 2009

El Vals Criollo

Los amantes de la música latinoamericana no podemos olvidar el mencionar a los valses criollos, que se tocan en diversas regiones de Perú, Ecuador, Colombia, y Argentina. Se interpreta este estilo con requinto, guitarras y cajón. 


Entre los compositores e intérpretes de este género se encuentran: Los Morochucos, Chabuca Granda, Eva Ayllón, Lucha Reyes, Oscar Avilés, Julio Jaramillo, Los Embajadores Criollos, María Dolores Pradera, Hermanos Zañartu.

Les invito a ver la interpretación de "Alma, corazón y vida", interpretado por Los Embajadores Criollos:



Entre los valses criollos más conocidos están: "Fina Estampa", "Limeña", "Odiame", "La Flor de la Canela", "Mal paso", "Fatalidad", "Yolanda", "Alma, corazón y vida", "Cuando llora mi guitarra", "No me toquen ese vals", "Lima de antaño", "Contigo Perú", "Cariño Bonito", "El Rosario de mi Madre", "Lejano Amor", "Caballito blanco", "Hilda", "Callecita", "Pueblito Viejo", "Oropel", "Llamarada", "El Camino de la Vida", "Amarraditos".

Referencias:
"Vals peruano", en la wikipedia

La Chacarera

La "chacarera" es un ritmo argentino y boliviano, escrito en 6/8 o 3/4. Se interpreta con guitarra, bombo y violín. Es muy popular en las zonas del Norte de Argentina: Santiago del Estero, Catamarca, Salta, Tucumán, y se baila por parejas, sueltos.  


Entre los intérpretes de chacareras están: Los Chalchaleros, Los Carabajal, El Chaqueño Palavecino.

La chacarera es uno de los bailes folklóricos más bonitos, por su estructura, y la variedad de sus pasos. Les invito a ver un grupo folklórico bailando la chacarera:


Referencias:
"Chacarera", en la wikipedia
"Chacarera", reseña musicológica

El Carnavalito

El "carnavalito" es un ritmo alegre de los Andes, popular en Bolivia, Argentina, Perú, Chile, y Ecuador. Es un ritmo ternario que normalmente se escribe en 6/8. Las instrumentos que se usan para su interpretación son: charango, quena, zampoña, guitarra, y tambor. Se toca en los carnavales populares, donde la gente sale a bailar a la calle. 


Las intérpretes de carnavalitos son muchos, pero aquí menciono algunos que han dejado videos en YouTube: Ukamau, Tomás Lipán, Los Nocheros, Arimanta Inka, Los Kjarkas, Savia Andina, Inti Illimani, Ernesto Cavour, Alfredo Coca, Donato Espinosa, Jaime Torres, Héctor Soto.

Les dejo con el famoso carnavalito "El Humahuaqueño" interpretado por Los Nocheros:


Ese tema le ha dado la vuelta al mundo. Como dato curioso, aca me encontré otra interpretación en Hebreo, por Yehuda Glantz.

Referencia:
"Carnavalito", en la wikipedia
"Carnavalito", en el Portal de Salta

martes, 13 de enero de 2009

El Tango

El tango es un ritmo argentino (y uruguayo), escrito en 2/4, bien conocido. Es el resultado de la fusión de inmigrantes europeos en la región del Río de la Plata. El bandoneón alemán se mezcla con el dialecto lunfardo (español e italiano), y el ritmo afro-cubano. La orquesta típica de tango incluye bandoneón, piano, violín y contrabajo.  


Entre los compositores de tango están, entre otros: Francisco Canaro, Carlos Gardel, Aníbal Troilo, Osvaldo Pugliese, Astor Piazolla; y entre los intérpretes: Juan D'Arienzo, Julio Sosa, Cacho Tirao, Susana Rinaldi, Sarita Montiel, Libertad Lamarque, Tito Castro, Hugo del Carril, Roberto Goyeneche, etc

Les dejo con el famoso tango "La cumparsita", extraído de la película "Tango" de Carlos Saura; bailan Juan Carlos Copes y Cecilia Narova:


Entre los tangos famosos están: "La cumparsita", "Volver", "Caminito", "Uno", "Mano a mano", "Cambalache", "Adiós muchachos", "Adiós Nonino", "El día que me quieras", "Mi Buenos Aires querido", "A media luz", "Yira yira", "En esta tarde gris", "El choclo", "Nostalgias", "Arráncame la vida", "Madreselva", "Vuelvo al Sur", etc.

El tango se esparció por el mundo entero; hoy día es común encontrar una orquesta de tango en tour por París, Sydney, o Tokyo, no solamente interpretado por argentinos, sino por personas de otros países. Aquí están dos enlaces interesantes de tangos interpretados por japoneses: Ikuo Abo, Anna Saeki.

Referencias:
"Tango", en la wikipedia
"Tango" de Saura, DVD en Amazon

lunes, 12 de enero de 2009

La Zamba (Argentina)

La "zamba" es un ritmo tradicional argentino, que no debe confundirse con la samba brasileña (son totalmente distintos). Surge en Perú a principios del siglo 19, luego pasa a Chile en forma de la zamacueca y la marinera, y finalmente se adopta en Argentina. Suele interpretarse con violín, bombo y guitarra, aunque a veces también se usan el acordeón y el arpa.  


Cuando se baila, es un baile de galanteo, y las parejas bailan sueltas e independientemente. Pero la seducción es completa y termina uniendo a los amantes tímidos.

Entre los intérpretes de zambas están: Los Chalchaleros, Los Visconti, Mercedes Sosa, Jaime Torres, Atahualpa Yupanqui, Jorge Cafrune, y muchos otros.

Les invito a ver a Jorge Cafrune interpretando la "Zamba de mi esperanza":


Entre las zambas famosas: "Angélica", "Mama Vieja", "Luna Tucumana", "Alfonsina y el Mar", "La Lopéz Pereira", "Lloraré", "Paisaje de Catamarca", "Zamba de mi esperanza", "La Viajerita".

Referencias:
"Zamba", en la wikipedia
"Zamba: Historia, Autores y Letras", de Saúl Domínguez Zaldívar, en Google Books

La Cueca

La "cueca" es un ritmo tradicional Chileno, que también se toca en Bolivia, Perú y Argentina.  


Les invito a ver a Fortunata Rocha cantando la cueca quechua "Palomita chusanqkitak"



Entre los intérpretes de cueca están: El Chaqueño Palavecino, Jorge Yañez, Fortunata Rocha, Alfredo Coca, Savia Andina, Los Hermanos Campo, Los Chalchaleros, entre otros.

Algunas cuecas bonitas que me encontré: "Morir cantando", "Adiós Santiago Querido", "Palomitay", "A mi Cochabamba", "Orgullo Kochala", "Amorosa", "Chicha de Curacaví".


Referencias:
"Cueca", en la wikipedia

El Huayno

El "huayno" es un estilo musical tradicional de las poblaciones indígenas incas del Perú, Bolivia, Chile y Argentina. Normalmente lo cantan en los idiomas Quechua y Aymará, aunque también usan el castellano.  


Los estudiosos del folklore admiran este estilo musical porque expresa el sentimiento, la delicadeza, y sensitividad de estos pueblos. Tradicionalmente el huayno se interpreta con quena, charango, zampoña (rondador), guitarras, y tambor.

Entre los intérpretes de huayno están: Estrellita de Mayobamba, Yma Sumac, Los Jairas, Haydee Raymundo, Quillapayún, Inti-Illimani, Savia Andina, Sonia Morales, Yuri Ortuño, Doris Rossel, Anita Santibañez, Los Sureños, Raúl García Zárate, Martina Portocarrero, Los Kjarkas, Los Calchakis, y muchos otros.

Les dejo un video curioso y chistoso que me encontré, el musicólogo peruano Hugo Carrillo, nos canta un huayno en quechua:



Algunos huaynos famosos: "El cóndor pasa", "Valicha", "Adiós Pueblo de Ayacucho", "Vírgenes del Sol", "Ojos Azules", "Cacharpaya del Indio", "Ayahuasca", "Poco a Poco", "Recuerdos de Calahuayo", "Kacharpari", "Poncho Color Viento", "Huambra ingrata", "Entre licor y licor", "Naranjitay", "Papel de Plata", "El Picaflor", "El Canto del Cuculi" , "Mambo de Machaguay", "El Sicuri".


Referencias:
"Huayno", en la wikipedia

domingo, 11 de enero de 2009

El Vallenato

El "vallenato" es un estilo de música de la costa Caribe de Colombia, originado en Valledupar, en la región del Cesar. Se toca con acordeón diatónico (de puntos, parecido al bandoneón, pero más grande), guacharaca, y caja (o tambor). Tiene cuatro "aires", o variaciones: pasaje, son, merengue, y puya. 


Entre los más notables compositores de vallenato están: Rafael Escalona, Emiliano Zuleta, Alejandro Durán, Colacho Mendoza, Diomedes Díaz, Alfredo Gutiérrez, y muchos otros.

Entre los intérpretes famosos del vallenato, están: El Binomio de Oro, Jorge Celedón, Carlos Vives, Jorge Oñate, Silvestre Dangong, Christian Camilo Peña, Hugo Carlos Granados, y muchos otros.

Les dejo con un vallenato puya, de Sammy Ariza, de interpretación rápida, donde se puede apreciar la habilidad de los músicos:


Entre los vallenatos notables están: "La Casa en el Aire", "Esta Vida", "La Gota Fría", "Nido de Amor", "Alicia Adorada", "El Testamento", "La Piña Madura", "El Pájaro Amarillo", "El Aguacero", etc.


Referencias:
"Vallenato", en la wikipedia
"Acordeón diatónico", en la wikipedia
www.elvallenato.com

El Bolero

El bolero es un ritmo latinoamericano que nace a finales del siglo 19 con raíces en España y en Cuba. Escrito en 4/4, tiene bases en la contradanza, el danzón y la habanera. Se toca tradicionalmente con guitarra, requinto, maracas, clave y bongó. Influye luego en el desarrollo de otros ritmos: el son, el danzón, la guaracha, el mambo y el cha-cha-chá. 


"El bolero es un imaginario, que quiere decir: juntar la cultura, juntar las costumbres, juntar los sueños, juntar las utopías y juntar los fracasos".

El bolero tuvo su auge en los años 1950s, también conocida como la "Epoca de Oro" de la música y el cine mexicano. Entre los grandes compositores están: Agustín Lara (México), Rafael Hernández (Puerto Rico), Pedro Flores (Puerto Rico), Ernesto Lecuona (Cuba), Isolina Carrillo (Cuba), María Teresa Vera (Cuba).

Entre los más populares intérpretes de boleros estuvieron: Los Panchos, Benny Moré, Olga Guillot, Los Tres Diamantes, Celia Cruz, Los Tres Reyes, Juan Arvizu, Pedro Infante, Javier Solís, Vicente Fernández, Mario Lanza, Daniel Santos, Leo Marini, Alci Acosta, Tito Cortés, Julio Jaramillo, Olimpo Cárdenas, Bienvenido Granda, Rocío Durcal, Tito Rodríguez, Ibrahim Ferrer, Omara Portuondo, Lucho Gatica, Hugo Romani, Roberto Ledesma, Nat King Cole, Eyde Gorme, Armando Manzanero, Connie Francis, Emilio Tuero, María Luisa Landín, Lupita Palomera, María Victoria, Rolando Laserie, Ismael Miranda, Héctor Lavoe, y muchos otros.

Les dejo con la interpretación de un bolero de Los Panchos, "Sin Ti":


Entre los boleros famosos se encuentran los siguientes: "Sin Ti", "Vereda Tropical", "Bésame Mucho", "Flor de Azalea", "Veinte Años", "Rayito de Luna", "Amorcito Corazón", "El Reloj", "Un Siglo de Ausencia", "Sabor a mí", "Historia de un Amor", "Dos Gardenias", "Solamente una vez", "Perfume de Gardenias", "Silencio", "Campanitas de Cristal", "La Gloria Eres Tú", "Dos Almas", "Inolvidable", "Obsesión", "Perfidia", "Frenesí", "Amapola", "Quizás, quizás", "Siboney", "Tres Palabras", "Toda una Vida", "Vanidad", etc.

Me encontré un programa especial en YouTube sobre boleros, titulado "Su majestad el Bolero": parte 1, parte 2, parte 3, parte 4, parte 5.

Referencias:
El Bolero, en la wikipedia
Agustín Lara, en la wikipedia
Rafael Hernández, en la wikipedia
"Los Panchos", en la wikipedia
"Los Panchos - Sin Ti - Flor de Azalea", en YouTube

viernes, 9 de enero de 2009

Yamandú, o Grande

Hace como 3 años estoy siguiendo la trayectoria musical de un joven músico, que considero uno de los grandes guitarristas del mundo, Yamandú Costa. 


Mi primer encuentro con Yamandú fue en el DVD de Mika Kaurismaki llamado "Brasileirinho" (trailer), donde presenta una cantidad de músicos contemporáneos de Choro de Brazil. Recomiendo, de todo corazón, este DVD a los que gusten del jazz, la música latina, y el folklor, pues el choro tiene un poco de todo esto. En esa oportunidad Yamandú interpretó tres piezas: el waltz "Noite de Lua" de Dilermando Reis, el choro "Brejeiro" de Ernesto Nazareth, y finalmente, el choro-canción "Carinhoso" de Pixinguinha. Todas son piezas clásicas de la música brasileña, hermosísimas.

Como todos los que vimos a Yamandú por primera vez, creo que quedamos asombrados de su destreza y madurez musical, a pesar de su juventud.

Desde entonces no pierdo oportunidad en buscar alguna de sus interpretaciones en YouTube. Ayer me encontré con esta que debieron haber subido recientemente, su participación en el festival de guitarra de Tel Aviv en Noviembre del 2008, una de sus numerosas giras por el mundo. Interpreta varios temas, pero creo que el último es el tema "Brejeiro" de Nazareth, con algunas improvizaciones y variaciones.



Después de su interpretación, uno de los comentaristas lo entrevista, y dice que es el mejor show que ha visto de un músico solista, en Israel. Eso es tremendo elogio, pues en Israel hay también numerosos músicos virtuosos (de otros instrumentos).

A Yamandú es difícil clasificarlo, pues toca música de diversos géneros, incluyendo: choro, bossanova, milonga, tango, samba y chamamé, (géneros musicales del sur de Brazil, Argentina y Uruguay). Toca desde los 7 años, y sus profesores fueron su padre, y el argentino Lucio Yanel.

Recientemente también compré el DVD de Yamandú, "Ao vivo" con su grupo, donde le acompañan con bajo, batería, y acordeón. Grabado en 2005 en São Paulo. En este DVD me gustó la interpretación que hacen del tango argentino "Taquito Militar".

Referencias:
Yamandú Costa, sitio oficial
Yamandú Costa, en la wikipedia (inglés)
Yamandú Costa, en la wikipedia (portugués)
Yamandú en TelAviv, en YouTube
"The Sound of Rio: Brasileirinho", DVD de Mika Kauriskami, en Amazon
"Yamandú - Ao vivo", en Amazon
"Taquito Militar", Yamandú en YouTube

jueves, 8 de enero de 2009

El Choro

El "choro" ("o chôro", en portugués) es un género musical brasileño, originado en Río de Janeiro, con bases en la música europea que trajeron los inmigrantes en el siglo 19 (polkas, valses, impresionismo, romanticismo), y también con elementos de jazz.  


Los grandes compositores de choro fueron: Pixinguinha, Ernesto Nazareth, Chiquinha Gonzaga, Jacob do Bandolim, Dilermando Reis, entre muchos otros.

El choro se interpreta con bandolim (mandolina brasilera), cavaquinho (instrumento de 4 cuerdas), guitarra de 6 cuerdas ("violão"), guitarra de 7 cuerdas ("o sete cordas"), pandereta ("o pandeiro"), y ocasionalmente con otros instrumentos (piano, flauta, violín, clarinete, etc).

Aquí les ofrezco un choro impecablemente interpretado por una familia de músicos aficionados:


(Los enlaces siguientes son a videos en YouTube; por favor no se los pierdan)

Para difundir este género, en Brazil se acostumbran las famosas "rodas de choro", tertulias musicales donde participan aprendices y maestros. Las rodas ocurren en casas particulares, en bares, en restaurantes, o en parques públicos, donde se reúnen vecinos y amigos. En las rodas se aprende a acompañar y a improvisar; es donde los instrumentos verdaderamente se entretejen en un diálogo de melodía y armonía.

Entre los grandes intérpretes contemporáneos del choro se encuentran los siguientes: Yamandú Costa, Trio Madeira Brasil, Paulo Moura, Rafael Rabello, Hamilton de Holanda, Paulo Bellinati, Armandinho Macedo, Dominguinhos, Alessandro Penezzi, Ricardo Hertz, y muchos otros.

Para los guitarristas, recomiendo especialmente los videos didácticos hechos por el excelente guitarrista OvidioV en YouTube, y tampoco se pierdan las interpretaciones de Yamandú Costa, también en YouTube.

A los interesados en este género, les invito a que se consigan el DVD "Brasileirinho", película documental de Mika Kaurismaki, que presenta este género musical y sus intérpretes, de una manera fresca y llena de vida.

A los que quieran profundizar más en la historia de este estilo musical, les invito a que lean el libro "Choro: A Social History of a Brazilian Popular Music", de Tamara Livingston-Isenhour y Thomas Caracas Garcia, en Amazon.

Y finalmente, a los que les gusta escuchar música, les recomiendo el blog "Umquetenha" donde encontrarán muchos de los clásicos e intérpretes del choro mencionados arriba.

Brazil es una potencia mundial en composiciones musicales e intérpretes. Así que estaremos hablando sobre ellos por mucho tiempo.

Muito bom !!! Agora, deixe-me ouvir esta música boa !!!

Referencias:
"Choro", en la wikipedia
Pixinguinha, en la wikipedia
Ernesto Nazareth, en la wikipedia
Chiquinha Gonzaga, en la wikipedia
"The Sound of Rio: Brasileirinho", DVD en Amazon
"Choro: A Social History of a Brazilian Popular Music", de Tamara Livingston-Isenhour y Thomas Caracas Garcia, en Amazon
OvidioV, en YouTube
"Umquetenha", blog

miércoles, 7 de enero de 2009

El Joropo

Es "joropo" es un ritmo tradicional de Venezuela y Colombia. Derivado del waltz europeo, se escribe en 3/4 o 6/8, y se toca con arpa, cuatro (venezolano), y maracas. 


Les invito a ver un joropo bien tocado y bailado; el "Quitapesares", con Catrin Finch y el grupo Cimarrón. En este video se puede apreciar la destreza de los músicos, y la habilidad de los danzantes:



El joropo se baila en parejas, y es tradicional que el hombre sea el que tome el liderazgo en el baile, llevando a su pareja. Puesto que es un ritmo de las regiones ganaderas de los Llanos, a los intérpretes se les llama "llaneros" y son como "cowboys" ... hasta en sus movimientos de la danza parece que estuvieran montando a caballo. Sin embargo, notemos también la elegancia y suavidad de la mujer.

Un compositor de joropos contemporáneo es Simón Díaz, quien fuera recientemente galardonado con un Grammy Latino.

Otros temas que me encontré son los siguientes:
Reynaldo Armas,
"El Ultimo Abrazo", Jorge Guerrero,
"El Gavilán" Cholo Valderrama,
"Aquí está el Indio".

Algunos de los joropos famosos son: "Alma Llanera", "El Quitapesares", "Ay mi Llanura", "Carmentea", "Quince Años", "Río Manzanares", "El Galerón Llanero".

La famosa composición "Caballo Viejo", estrictamente hablando, no es un Joropo, sino un Pasaje, que es un ritmo derivado. Hay otros ritmos venezolanos parecidos tales como el Pajarillo, y el Seis.

Referencias:
"Promo Joropo", en YouTube
Simón Díaz, en la wikipedia
"Joropo", en la wikipedia
Cómo hacer el razgueado del joropo en el cuatro, en YouTube
"Seis por Derecho", el maestro Alirio Díaz a la guitarra.

El Bambuco

El "bambuco" es un ritmo tradicional colombiano del área Andina, escrito en 3/4, con acorde sincopado, y con un bajo marcado en el primer y tercer tiempo.



Tradicionalmente se toca con bandola, tiple y guitarra, pero a veces se utilizan otros instrumentos (flauta, bajo, piano, etc).

Les invito a ver una interpretación implecable del bambuco "Brisas de Pamplonita", del compositor Elías Mauricio Soto, por un trío colombiano:



Otros bambucos famosos que me encontré buscando fueron los siguientes: "Bochica", "Cuatro Preguntas", "El Republicano", "La Ruana", "Los Cucaracheros". "El Guatecano", "Palo Negro", "Allá en la Montaña", "Chatica Linda", "A quién engañas abuelo".


Referencias:
"Bambuco", en la wikipedia
"Allá en la Montaña", en YouTube
"Brisas de Pamplonita", en YouTube
"Bochica", en YouTube
"Chatica Linda", en YouTube
"Cuatro Preguntas", en YouTube
"El Republicano", en YouTube
"La Ruana", en YouTube
"Los Cucaracheros", en YouTube
"El Guatecano", en YouTube
"Palo Negro", en YouTube

El Pasillo

El "pasillo" es un ritmo suramericano, derivado del Waltz europeo, que se toca con instrumentos de cuerda (tradicionalmente: bandola, tiple, guitarra, y requinto). Los pasillos se escuchan en Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela.



Se escribe a 3/4 o 6/8, con acento en el primer y tercer tiempo.
Les invito a escuchar el pasillo colombiano "Esperanza", de Nelson Ibarra, interpretado por el trio Colombita, a la manera tradicional de bandola, tiple, y guitarra:





Entre los compositores clásicos del pasillo se encuentran: Fulgencio García, Carlos Vieco, Luis Antonio Calvo, Emilio Murillo, Jorge Villamil y Adolfo Mejía.

Y por supuesto, no podemos olvidar el mencionar al ecuatoriano Julio Jaramillo, como uno de los más altos intérpretes de este género musical.

El repertorio de pasillos ecuatorianos es variado y extenso.

Algunos pasillos famosos que me encontré: "Sombras", "Guayaquil de mis Amores", "Atardecer", "Humorismo", "La Gata Golosa", "Leonilde", "El Calavera", "Esperanza", "Señora María Rosa", "Me llevarás en ti", "Espumas", "Pescador, Lucero y Río", "Las Acacias".


Referencias:
Pasillo, en la wikipedia
Pasillo en YouTube