jueves, 28 de agosto de 2008

Marc Prensky y la Revolución Educativa

Marc Prensky, autor y educador, nos sugiere que se requieren cambios drásticos en los sistemas educativos del siglo 21, que tengan en cuenta la forma como la nueva generación de estudiantes, que él llama "nativos digitales", aprenden utilizando la tecnología moderna.

Los tiempos han cambiado; también los estudiantes, las herramientas, las habilidades y el conocimiento requerido.

 Dice que la gente joven tiene mejor idea que sus profesores sobre lo que trae el futuro. De hecho, los jóvenes se mantienen ocupados adoptando nuevos sistemas de comunicación (mensajes instantáneos), compartiendo (blogs), comprando y vendiendo (eBay), intercambiando (P2P), creando (Flash), reuniéndose (mundos virtuales 3D), coleccionando (downloads), coordinando (wikis), evaluando (sistemas de reputación), buscando (Google), analizando (SETI), reportando (teléfonos con cámara fotográfica), programando, socializando (chats), y aún aprendiendo (navegando la red).


Las últimas investigaciones en neurobiología revelan que no hay duda de que diferentes tipos de estímulos causan cambios físicos en el cerebro, afectan la forma como las personas piensan, y esas transformaciones, denominadas "neuro-plasticidad", ocurren de por vida.

La gente de otras culturas piensa de manera diferente. El medio ambiente y la cultura determinan muchos de nuestros procesos mentales. Pero esa maleabilidad, esa neuro-plasticidad, no ocurre de un día para otro. Requiere arduo trabajo, muchas iteraciones, como el músico que practica una pieza musical, o como el aprender a leer. Los nativos digitales piensan diferente porque han desarrollado mentes multi-dimensionales. Sus estructuras cognoscitivas son paralelas, no lineales.

Así que requieren un sistema educativo que no sea lineal, de manera que no retarde sus mentes, que ya van siendo entrenadas por la navegación de la red y los juegos digitales.

En cambio, son sus padres y profesores los que pertenecen a la generación anterior, que Prensky denomina "immigrantes digitales", quienes tienen que leer manuales para aprender cómo funcionan las cosas.

Dice que los educadores deben buscar formas que involucren más a los estudiantes en el proceso del aprendizaje (interactividad), y que les permita a estos últimos también contribuir con su contenido y ayudar a evolucionar la forma como se aprende y enseña.

Deben los educadores explorar procesos de aprendizaje paralelos, visuales, aleatorios, que no aburran. Diseñar programas educativos que utilizen la tecnología con este propósito. Involucrar a los estudiantes en la práctica, activamente. Aprender haciendo.

Hay que aceptar el hecho de que vivimos en un mundo digital.

Referencias:
Marc Prensky, página web
"Digital Natives, Digital Immigrants", Marc Prensky
"Do They Really Think differently?", Marc Prensky
Marc Prensky en YouTube (rueda de prensa, en Italiano)

miércoles, 27 de agosto de 2008

Nick Davies Acusa a los Medios de Comunicación

 El periodista británico Nick Davies acaba de publicar su libro "Flat Earth News" ("Noticias de un Mundo Plano") donde critica a los medios de comunicación en su forma como distorsionan los hechos para satisfacer los intereses (políticos y económicos) de sus dueños.


Los departamentos de relaciones públicas, RP, (los que hacen públicos los anuncios) de las empresas, y la propaganda de los gobiernos, están manipulando las debilidades de los medios de comunicación para empujar su propia versión distorsionada de "la verdad", que en realidad está llena de falsedades.

Explica el Sr Davies que los dueños de las compañías de comunicación (TV, radio, periódicos) son corporaciones cuyo objetivo es hacer dinero. Con ese propósito, eliminan el contenido editorial para ahorrarse costos, reducen el personal, aumentan el contenido del producto (suplementos, programas de 24-horas/día) de manera que el reportero tiene ahora apenas 1/3 del tiempo para investigar una historia, y termina masajeando información de segunda clase, y sin verificarla. Apenas 12% de las historias son confirmadas por reporteros. Adicionalmente, el 54% de las historias son provistas por la industria de RP.

¿Qué historias? ¿Qué fuentes? ¿Qué ángulos? La gente de RP toma esa decisión por los periodistas.

Los gobiernos usan técnicas de supresión, cuando hay un reporte que no les conviene. Por ejemplo, (en Inglaterra) un estudio halló que si se mejoran las condiciones de las personas pobres, se disminuye la incidencia de crímenes. El gobierno de Blair demoró la publicación del reporte por dos años, porque ellos nunca hicieron nada al respecto y el reporte los hacía ver mal. Para distraer al público, Blair publica un reporte ficticio y distractor acusando al "libertinaje de los 1960s" de la "incidencia de crímenes en la sociedad", y ese mismo día por la tarde publican el reporte verdadero sin ninguna publicidad. Ahí está el depto de RP del gobierno explotando las debilidades de los medios de comunicación.

Fíjense lo que sucedió con el cuento de "las armas de destrucción masiva de Saddam Hussein", por ejemplo. El grupo de RP de exiliados iraquíes sacó una cantidad de historias falsas sobre Saddam Hussein. Los medios de comunicaciones publican toda esta disinformación felizmente, y le da la vuelta al mundo. Lo que sucedió después, ya lo sabemos ...

Artificio y distorción: los reporteros que entrevistan actrices de Hollywood para tratar de entender el problema de la gente en Tibet. ¿Por qué no van y entrevistan a un experto en el tema?

La manipulación de los hechos sobre el calentamiento del planeta: Exxon, en un extremo, negando la existencia del problema; BP y Shell, en el medio, aceptando que el problema existe pero diciendo que ellos son parte de la solución, y Green Peace, en el otro extremo, exagerando la causa para atraer atención a sí mismos.

Para más detalles, les invito a ver el video a nueve partes, donde Nick Davies comenta el contenido de su libro. Aquí les incluyo la primera parte (para el resto, incluyo los enlaces al final de este artículo: (9 minutos)




Referencias:
"Flat Earth News", Nick Davies
Transcripción de la entrevista en el canal ABC de TV Australiano (27-Agosto-2008, 7:30pm)

"Media Accused", video en YouTube:
parte 1 (9:16),
parte 2 (9:52),
parte 3 (9:36),
parte 4 (9:34),
parte 5 (9:12),
parte 6 (9:57),
parte 7 (9:42),
parte 8 (9:40),
parte 9 (5:21)

Toffler y los Paradigmas Históricos

El sociólogo y futurista Alvin Toffler, en sus libros "La Tercera Ola" (1980) y "Powershift" (1990), investigó el impacto de tecnologías sobre las sociedades.

Toffler describe tres tipos de sociedades, basadas en el concepto de "olas":





 La "primera ola", fue la era agrícola, la edad de monarquías, y familias grandes; el paradigma dominante fue el ejercicio del poder a través de la fuerza bruta. De esa manera se levantaron imperios y se edificaron ciudades fortificadas. El que tuviera, y supiera usar, el garrote más grande y pesado, era rey.


La "segunda ola", fue el cambio que se produjo con la revolución industrial, que trajo ciudades grandes, centralización, burocracias, fabricación de productos en masa, educación masiva, y armas de destrucción masiva. El dinero, y los bancos, se convierten en la fuente de poder. La segunda ola también trajo la destrucción sistemática del planeta, la contaminación ambiental, y el calentamiento global. [Durante este tiempo, las instituciones de la primera ola siguen presentes, pero su influencia se hace menor] 


 La revolución electrónica y de computación, a partir del final del siglo XX, traen la "tercera ola", y, esta vez, el conocimiento se levanta como la siguiente fuente de poder. La nación-estado (un concepto de la primera ola) se vuelve obsoleta, surgen corporaciones multinacionales, y la producción masiva de productos (segunda ola) se ve eclipsada por la generación de conocimiento, y procesamiento de información, como la actividad económica primaria. Los productos se vuelven adaptables, y su valor depende de qué tanto conocimiento incluyan en su diseño. También surgen la genética, y la nano-tecnología. La computadora se convierte en un "amplificador" del conocimiento, e Internet, en el medio de comunicación y la base de datos planetaria. [Las instituciones de la primera y segunda ola siguen presentes, pero cada día influyen menos]


Este último concepto se consolida a principios del 2000: los consumidores se vuelven también productores. Toffler inventa la palabra "prosumer" para referirse a este tipo de persona. Esto trae cambios en la economía: cuando surge el iPod, las casas disqueras colapsan; las video grabadoras, los DVDs y YouTube, ponen a las empresas de televisión en apuros. Los blogs empiezan a eclipsar a las noticias. Este tema lo desarrolla Toffler en su último libro "Revolutionary Wealth" (2006), donde enfatiza que la economía se está re-estructurando alrededor del "prosuming". Esto incluye el surgimiento del movimiento de software libre, Linux, y el esfuerzo colaborativo de los productos Web 2.0.

Muchos de los conflictos que se ven en este momento, como la guerra en Iraq, y las caídas recientes de la bolsa de valores, se pueden también explicar desde el punto de vista del conflicto entre estos paradigmas, política (primera ola) y economía (segunda ola), y la dificultad que tienen las instituciones obsoletas en adaptarse al nuevo mundo del conocimiento (tercera ola): se re-inventan o se extinguen.

Referencias:
*"The Third Wave", Alvin Toffler, (Bantam, 1984), ISBN 0553246984
* "Powershift", Alvin Toffler, (Bantam, 1991), ISBN 0553292153
* Alvin Toffler en la wikipedia
* "Revolutionary Wealth", Alvin Toffler (Currency Books, 2006), ISBN 978-0-385-52207-6
* Thomas Kuhn y los Cambios de Paradigma
"Prosumer" en la wikipedia

viernes, 22 de agosto de 2008

Música Latina con Naoya Matsuoka

Los japoneses siempre han apreciado la música latinoamericana. Desde el "Tango en Kimono" hasta la "Orquesta de la Luz" de salsa, en Japón gustan los ritmos latinoamericanos. Recuerdo un sitio en Tokyo llamado "La Bodeguita", mitad restaurante, mitad taverna, donde servían platos cubanos, y en días especiales había banda de salsa, todos japoneses, interpretando temas conocidos.

Uno de los compositores e intérpretes japoneses actuales de música latina es el pianista Naoya Matsuoka (松岡直也). En los 1980s tocaba composiciones originales, pero con ritmos latinos (bossas, salsas), al estilo de Enrique Chía en piano y sintetizador. Más recientemente, está tocando temas estándares con cantantes.
 


Me encontré varios en YouTube, y se los recomiendo.

En el siguiente video, interpretan "Bésame Mucho", con la cantante "Machiko Watanabe" (渡辺真知子).





"Bésame Mucho" (bolero)
"Mais que Nada" (samba)
"Volare"
"Blue"
"Mi Amore" (salsa)

martes, 19 de agosto de 2008

Lenguaje Corporal y Cultura

Hace 20 años, cuando llegué a estudiar a Japón por primera vez, uno de mis primeros encuentros inter-culturales fue con un muchacho estudiante de la India. Nos dimos la mano, en la manera occidental, e intercambiamos nuestros nombres y lugares de procedencia. Lo interesante fue que, a medida que la converzación avanzaba, no me soltaba la mano. Yo ya me estaba poniendo nervioso ... y empezaba a sudar frío. Después de ese incidente, fui a la biblioteca de la universidad a estudiar el caso, y me di cuenta que en aquella cultura, así como en Sri Lanka, a veces los varones amigos andan agarrados de la mano. O sea que su lenguaje corporal habría de ser interpretado como una señal de amistad, no como un avance inapropiado.

Las culturas latinas (italianos, franceses, brasileros, argentinos) son también bastante efusivas. Nos damos la mano, nos abrazamos y nos besamos, a diferencia de los anglosajones, que no pasan del estrechón de manos, y por eso nos parecen "fríos". Qué mejor ejemplo que el famoso encuentro entre el Pato Donald y Zé Carioca, una animación de Disney de 1942:




Una amiga japonesa me comentaba que al visitar a Italia todas las personas la abrazaban y besaban, y ella, no sabiendo cómo responder, había quedado congelada. O sea que ese lenguaje corporal se tiene que aprender, para no hacerlo insuficiente ni excesivo ... tiene que ser justo en la medida, teniendo en cuenta el contexto (con quién y bajo qué circunstancias).

Y lo más curioso es que no existe ningún libro que te lo explique ... aunque ahora los libros sobre turismo empiezan a incluir elementos de antropología para enseñar a los visitantes cómo respetar las culturas locales.

En la cultura japonesa, por ejemplo, el saludo no involucra contacto corporal. Se hace una venia cuya profundidad depende del rango social de las personas involucradas. Es una cultura bastante jerárquica y de costumbres rígidas; pasaron de los samurais medievales al capitalismo, por la fuerza. 


En el tren nadie te saluda, si no has sido presentado oficialmente ... porque el ritual de la presentación incluye una exposición del rango social de las personas, (el intercambio de tarjetas) de manera que éstas ya saben qué nivel de palabras y verbos deben usar (si hablar para arriba o para abajo, o de igual a igual). Vale la pena explicar que en el idioma japonés los verbos se conjugan por tiempo y por nivel de respeto. Claro, un turista occidental siempre está exento de todo ese protocolo, y lo tratan como si fuera un niño.

En occidente, el contacto visual es una señal de que la persona tiene una personalidad firme. Por ejemplo, si vas a una entrevista para un empleo, te estudian desde dónde pones los ojos, hasta cómo te sientas, el apretón de manos, y dónde pones tus manos cuando estás sentado. Todo eso da una idea de qué tipo de persona eres: asertivo, agresivo, sumiso, etc.

En Japón, sin embargo, esos valores occidentales no se consideran buenos. Cuando vas en el tren, es señal de respeto evitar el contacto visual prolongado con las otras personas (inclusive con las que uno conoce). Quizás debido a la densidad de población, se considera la mirada como una ventana hacia el alma de la otra persona, y en señal de respeto, se evita el contacto ojo-a-ojo.

La primera vez que pasamos por Buenos Aires, íbamos en un vuelo de Nueva Zelanda con destino a Colombia. Puesto que ese viaje es tan largo y pesado (más de 20 horas en total de vuelo), nos tocó quedarnos una noche en un hotel en Buenos Aires que nos había designado Aerolíneas Argentinas. La primera cosa que me llamó la atención fue que el primero en llegar por la mañana fue el administrador del hotel, y cada que iban llegando los empleados, le daban dos besos en la mejilla (uno a cada lado), al administrador ... incluyendo los varones. Deducí luego que esa costumbre quizás se deba a que Argentina es un país de immigrantes, no solamente españoles e italianos, sino también europeos del este (rusos, etc).

Una vez fui a recoger al aeropuerto de Sydney a un amigo iraní y al encontrarme, me dio un beso en la mejilla. Me dejó frío, porque no supe qué hacer en ese instante.

Tener cuidado también con los signos que hacemos con las manos, y las expresiones de la cara, o el movimiento de los hombros. No son universales. En algunas culturas pueden ser interpretados como ofensivos.

Para los que tengáis curiosidad por explorar más a fondo este tema, os recomiendo leer a Desmond Morris, a Margaret Mead, a Malinowski, entre otros autores, sobre antropología cultural.

Referencias:
Antropología Cultural
Desmond Morris
Margaret Mead
Bronislaw Malinowski

viernes, 15 de agosto de 2008

Espacio y Cultura

Hay dos aspectos relacionados con el espacio:
* como se usa (ocupa) este dentro de una cultura; y,
* el espacio personal.


 Si habéis tenido la oportunidad de visitar los templos antiguos de Japón en Nara o en Kyoto, las capitales clásicas de la antigüedad, os habréis dado cuenta que, a pesar de Japón ser un país relativamente pequeño, hay una gran cantidad de amplios espacios vacíos, en habitaciones y corredores, así como también en los jardines. También habréis notado la simplicidad de la decoración de los espacios, y la austeridad de los jardines de los templos budistas. Podemos contrastar esto con la aglomeración de objetos en occidente, y el afán por decorar excesivamente los palacios europeos (iglesias y palacios, por ejemplo).


Quizás esto muestra el contraste de valores de las culturas: el materialismo de occidente, comparado con el ascetismo de oriente.

Otra cosa que he notado es que las culturas orientales no le tienen miedo al silencio (ese espacio entre intervalos de tiempo). Los occidentales, en cambio, parece que le tienen un pavor espantoso al silencio, y siempre que hay dos personas, alguna tiene que siempre estar hablando "pavadas". En Japón, por contraste, es común ver una pareja de noviecitos sentados en un café compartiendo una bebida, sin cruzar palabra por media hora.

Por último, el otro aspecto que quiero mencionar es la percepción del espacio personal, relacionado con los individuos. El espacio personal se define normalmente como el espacio inmediato alrededor de una persona, y normalmente se extiende al círculo definido por la extensión de sus brazos.

Cuando alguien nos invade nuestro espacio personal, tenemos la tendencia a echarnos para atrás, aún involuntaria o inconscientemente, porque nos incomodamos con su proximidad.

La percepción del espacio personal varía de cultura en cultura. En países aglomerados de gente, tales como Japón e India, el espacio personal es bastante reducido, o casi inexistente. En el tren de la mañana en Tokyo, por ejemplo, donde hay empujadores profesionales con guantes blancos encargados de "ayudar" a la gente para que las puertas del tren se puedan cerrar, las caras de las personas quedan apenas a unos pocos centímetros. Esto para un occidental es bastante molesto, pero para los japoneses no representa ningún inconveniente. 


 De igual manera, en las oficinas japonesas, todos los trabajadores tienen sus escritorios de trabajo, lado a lado, hasta 500 en un solo piso, sin divisiones fronterizas ni cubículos (como los hay en las compañías occidentales). Ni siquiera el jefe tiene el privilegio de una oficina privada. Se encuentra allí sentado como todo el mundo, al lado de su secretaria. Y ellos lo justifican diciendo que "así se comunican mejor".


Por contraste, en un país como Australia, un continente amplio (tan grande como EEUU), y relativamente despoblado (con solamente 22 millones de habitantes), es comprensible que el espacio personal se extienda mucho más allá de la extensión de los brazos. En algunas fincas la puerta de la casa se encuentra a 20 kilómetros de la entrada a la propiedad. Si uno sobrepasa esos límites fronterizos, sin ser invitado, es bastante probable que lo reciban con escopeta en mano y con una actitud bastante hostil.
Y en verano, cuando la gente va a la playa, si ve más de cinco personas dice "aquí no que hay mucha gente; mejor vámonos a buscar otra playa". 



Referencias:
"The anthropology of Space and Place"
El Período Nara
El Período Heian (Kyoto)
Espacio personal
Empatía Espacial

sábado, 9 de agosto de 2008

Protocolo y Cultura

Continuamos con el segundo de los temas sobre antropología cultural comparada.

El siguiente aspecto inter-cultural que quiero examinar es el protocolo. El protolo es esa parte de la comunicación que va antes y después de un mensaje:

comunicación = protocolo + mensaje + protocolo
= saludo + mensaje + despedida
 


El protocolo toma diversas formas, y su duración también varía, de cultura en cultura. Incluye lo que se dice (el lenguaje verbal), lo se hace (el lenguaje corporal), y su duración relativa, en un saludo y en una despedida.

Me he dado cuenta que en las culturas más tradicionales, como en las milenarias culturas del oriente (Japón, Korea, China, Irán), y en las culturas agrícolas (Latinoamérica), el protocolo tiende a extenderse y dura un tiempo más largo que el protocolo de las culturas post-industriales.

En Japón, por ejemplo, cuando una persona visita a un pariente en otra ciudad, y no lo ha visto por algún tiempo, se hacen como 20 venias, y se dan gracias por todos los regalos y favores que se hicieron en el pasado.

También he notado cuando visito las casas de amigos o conocidos orientales, incluyendo los isleños del Pacífico, que ellos primero lo invitan a uno a pasar, y hablan del clima, del jardín, de la salud, etc, y como media hora después, tocan el tema del propósito de la visita. Y la despedida es igual ... "estás que te vas y te vas, y no te has ido", como dice la canción mexicana.

Parece que estuviera todo esto también íntimamente relacionado con la percepción cultural del tiempo, como lo mencionamos la vez pasada. Para las culturas tradicionales, el tiempo pasa más lento, y por lo tanto se presta más cuidado al protocolo y a otros aspectos de la comunicación entre las personas.

Por contraste, en las culturas anglosajonas (casi todas post-industriales), llamas a la puerta de la casa de un desconocido, y te dicen "What do you want?" ("Que quiere?"). O sea que el procolo se hace breve, o desaparece totalmente de la converzación. Hay compañeros de trabajo que ni siquiera dicen "buenos días", y no es porque tengan problemas o les falte educación. Es un síntoma de los tiempos y la economía acelerada en la que vivimos (para bien o para mal).

Y no solamente el protocolo, sino hasta el mensaje se hace cada vez más breve. La gente se ha vuelto impaciente y quiere que hasta el mensaje principal sea más breve que un comercial de televisión. Ya la gente tampoco lee libros ... prefieren ver el resumen por televisión, o la película en DVD. En los círculos de educación, hasta los profesores ya están considerando enviar las tareas como mensajes SMS a los teléfonos móbiles de los estudiantes, pues les cuesta cada día más trabajo atraer la atención y el interés de ellos: "btw, hw 4u".

En estas sociedades post-industriales, se ha perdido el concepto de converzación. La gente ya no quiere hablar ni interactuar con los demás. "Send me an email" ("envíame un mensaje"), se limitan a decir los amigos. Y aún los emails con los que responden no se extienden de una sola línea. De las cartas a mano anuales, hemos pasado al email, y luego al blog, y ahora lo último en comunicación personal es un portal llamado twitter, desde donde la gente deja mensajes brevísimos, casi mono-silábicos, a sus suscriptores.

Parece que la tecnología nos ha deshumanizado. En vez de mejorar la calidad de nuestras vidas, la ha empeorado. Estamos tan ocupados que no tenemos tiempo para vivir ni para comunicarnos.

El protocolo también incluye otros aspectos tales como el estrechón de manos, la venia, el beso y el abrazo, pero estos temas, todos relacionados con el lenguaje corporal, los consideraremos en otro mensaje futuro.

Vemos así que este aspecto implícito de las culturas humanas, el protocolo, cambia, y modifica su valor, de acuerdo a la naturaleza de la cultura y a su modo de producción.

Referencia:
SMS language

jueves, 7 de agosto de 2008

Tiempo y Cultura

 La antropología se encarga de estudiar las culturas humanas. Este concepto incluye costumbres, tradiciones, religiones, artesanías, vivienda, arte, indumentaria, comidas, literatura, música, lenguaje, etc de un pueblo.


Estamos cada día más interconectados que antes, viajamos todos con frecuencia a otros países, y recibimos visitantes de diversas culturas en nuestras casas y en las oficinas. Así que vale la pena que aprendamos un poco sobre antropología y los valores de las otras culturas, para aprender a apreciarlas y respetarlas.

En esta oportunidad, quiero enfocarme a hablar sobre cuatro aspectos relacionados con antropología cultural comparada:
* el concepto de tiempo
* el protocolo
* la percepción del espacio
* el lenguaje corporal

Paso a considerar cada uno de estos temas en blogs separados, para que no se hagan tan largos.

El Concepto del Tiempo

El concepto de (la percepción del) tiempo varía de cultura en cultura. Me di cuenta de esto cuando salí por primera vez de Colombia, en los 1980s y fui a estudiar a Japón.

En Latinoamérica, cuando nos sentábamos a esperar un autobús (un medio de transporte público) no teníamos un tiempo definido de cuándo este iría a pasar a recogernos, ni cuánto tiempo iría a durar el viaje. El autobús pasa cuando quiere, y el conductor se detiene en el camino a saludar a sus amigos. Bueno, en esa época así era ... quizás haya cambiado ahora con todos estos años. El concepto del tiempo era vago. La granularidad (o precisión) de la medición del tiempo venía dada vagamente por el orden de las horas. Los minutos no eran importantes. Te invitaban a un almuerzo a las 2pm y todo el mundo llegaba a las 4 de la tarde. (Típico de una sociedad agrícola que estaba acostumbrada a andar en burro) 


 El contraste lo encontré al llegar a Japón. Allá el autobús, el tren subterráneo, el tren bala, todos tienen un horario de salida y un horario de llegada especificado minuto por minuto. Llegan y salen cada 3 minutos. No se pueden adelantar ni se pueden retrasar porque causaría problema para todo el país. El país entero está sincronizado, minuto por minuto. Cada persona y vehículo es una pieza de la máquina eficiente que mueve la economía. Cuando vas en el tren, miras los relojes de los ejecutivos que van parados, y ves que todos los relojes marcan la misma hora.


En el pasado, el lingüista americano Benjamin Lee Wolf había dicho que los indios Hopi americanos no tenían concepto de tiempo en su lenguaje. Ahora se considera su afirmación como falsa, y se ha explicado como la carencia de profundidad de los occidentales en la apreciación de las culturas y lenguajes indígenas. De hecho, los Hopi sí tienen concepto del tiempo en su lenguaje, solo que es diferente de la forma como lo perciben los anglo-parlantes. Así que, de cultura en cultura, hasta la percepción del paso del tiempo se manifiesta en el lenguaje que hablamos. Y recíprocamente, el lenguaje que hablamos ayuda a definir la forma como percibimos el mundo, incluyendo la percepción del paso del tiempo.

Así pues, la próxima vez que los invitados húngaros (o peruanos?) lleguen tarde, no nos debemos preocupar.

Entendamos que la percepción del tiempo es una de las diferencias entre las culturas de tecnología agrícola (cualquier país del denominado "tercer mundo"), comparada con las culturas post-industriales (Japón, y Alemania).

Referencias:
Antropología en la wikipedia
Benjamin Lee Wolf
El lenguaje Hopi en la wikipedia

martes, 5 de agosto de 2008

2012

Se acerca el año 2012 y ya hay quienes tienen miedo y sospechan la posibilidad de que pueda ser una fecha trágica para la humanidad. Examinemos qué hay detrás de esta fecha y sus mitos.

De acuerdo al Popol Vuh, un libro escrito en el lenguaje Quiché clásico que contiene las narraciones mitológicas y la genealogía de los reyes del reino Maya de Guatemala, estamos viviendo en el cuarto mundo. El Popol Vuh describe las tres primeras creaciones como ensayos donde fallaron los dioses, y la cuarta como la exitosa donde fue puesta la humanidad.  


El Popol Vuh es un libro de enorme importancia, puesto que es uno de los pocos documentos mitológicos Mesoamericanos que sobrevivieron las masacres de esa cultura llevada a cabo por los españoles, y con frecuencia se le considera la pieza más importante de la literatura Mesoamericana.

Los Mayas usaban un sistema de conteo en base 20 (a diferencia del base-10 que usamos nosotros). En la cuenta larga la última creación ocurrió al principio del 13vo baktun; es decir, ellos consideraban que el presente "mundo" existe desde el año 3,114 AC (una fecha parecida a aquella atribuída por la cristiandad).

La creación actual terminará (de acuerdo al Popol Vuh) el 20 de Diciembre del 2012, (después de un período de 5,125 años solares) con la venida del dios Bolon Yokte, y será seguida por el principio del 14vo baktun, el 21 de Diciembre de 2012.

La importancia de este período era aún desconocida por los mayas precolombinos, y existe un registro incompleto (el "Monumento Tortuguero 6") que menciona esta fecha. También se encuentra grabada sobre las paredes del templo de Inscripciones de Palenque, donde funciona como una fecha base sobre la cual se calculan otras fechas. Sin embargo, se piensa que podría representar, en el sistema de creencia Maya, una transición de la creación actual hacia la siguiente.

Esta idea la han tomado algunos autores de ciencia ficción y otros creyentes en misticismo esotérico ("New Age") como una fecha apocalíptica.

Sin embargo, vale la pena tener en cuenta que los Mayas eran muy buenos astrónomos, así que quizás, el año 2012 solamente marca el fin de uno de los ciclos astronómicos a los que ellos hacían seguimiento, que se repetirá luego infinitamente.

Entre otros, en ese año se esperan los siguientes fenómenos interesantes:

* el tránsito de Venus (cuando desde la tierra, se ve pasar a Venus al frente del Sol): Los Mayas eran expertos en seguir el movimiento de Venus. Usaban los ciclos de Venus para hacer guerras y para coronar reyes. El 6 de Junio de 2012 será el último tránsito de Venus de este siglo, los siguientes serán en el 2117 y en el 2125. Este es un alineamiento bastante raro, y solamente se han visto seis de estos eventos desde la invención del telescopio (1631, 1639, 1761, 1769, 1874 y 1882). 


* el 21 de Diciembre del 2012 (no solo en ese año, sino en todos los años) ocurre el solsticio de invierno, el día más corto del año en el hemisferio Norte. Esta fecha causó miedo en la gente de la antigüedad, (por temor de que el sol se fuera a extinguir y no volviera a salir), y después causó regocijo, pues los días siguientes se hacen cada vez más largos, hasta llegar la primavera. Es una fecha celebrada en otras culturas posteriores, como la Saturnalia y, el culto al Sol Invicto de los Romanos, y la Navidad de la Cristiandad.  


* Se espera también para la misma fecha, el 21 de Diciembre del 2012, un alineamiento del Sol con el Ecuador Galáctico. Este fenómeno se conoce como Alineamiento Galáctico, se debe a la precesión de los equinoxios, y será cuando el hemisferio norte se verá justo al Norte de la Vía Láctea, y el Hemisferio Sur, al Sur de la Vía Láctea. El eje de la tierra se tarda aproximadamente 26 mil años en completar un ciclo alrededor del cono de precesión.
 


* Finalmente, se espera que ocurra un pico de flujo magnético solar, relacionado con las manchas (tormentas) solares, en 2012. Este tipo de actividad intensa se observó anteriormente en 1958, con auroras vistas hasta en México, y se espera que la siguiente cause alguna interrupción de servicios de GPS, teléfonos celulares, y transmisiones de satélites.

* Se espera también que el polo magnético solar cambie de dirección en 2012. Esto ocurre cada 11 años.

En conclusión, creo que no hay razón para asustarnos; solamente podemos decir que los Mayas eran unos astrónomos tremendos, y lo demás es mito relacionado con fenómenos astronómicos.



Referencias:
2012 en la wikipedia
El calendario de cuenta larga de Meso-América
2012 y la cuenta larga
Tránsito de Venus en la NASA
El calendario Maya en la wikipedia
Alineamiento Galáctico
Palenque en la wikipedia
Popol Vuh en la wikipedia
Precesión de los Equinoxios
Scientists Issue Unprecedented Forecast of Next Sunspot Cycle
NASA: Solar Storm Warning
NASA: The Sun does a Flip

lunes, 4 de agosto de 2008

Gustavo Dudamel y El Sistema

Sin lugar a dudas, el sistema educativo musical de Venezuela, comúnmente conocido como "el sistema", ha servido para crear prodigiosos músicos y ha impresionado al mundo entero.

Uno de los productos de "el sistema" ha sido el joven conductor de orquesta Gustavo Dudamel, quien recientemente ha dado numerosas presentaciones en EEUU y en Europa, y se ha ganado, no solamente el aplauso y la admiración de multitudes, sino también ha sido aclamado por expertos en el área. En este momento es uno de los conductores más solicitados, y todos lo quieren tener en su orquesta.

"El sistema" fue fundado por José Antonio Abreu, un economista venezolano, y consiste en una red de educación musical a nivel nacional, 102 orquestas de jóvenes, y 55 orquestas de niños, con la intención de proteger a la juventud por medio del entrenamiento, la rehabilitación, y la prevención de comportamiento criminal. Ahora, con la fama que están adquiriendo, este "sistema" se estará implementando en otros países también.

En el siguiente video, personas famosas, tales como Claudio Abbado (conductor italiano) y Simon Rattle (conductor inglés) aclaman al "sistema" como "lo mejor que ha sucedido para la música en el mundo, en este momento":


Este video sobre "el sistema: el sistema educativo más inclusivo del mundo" está bastante impresionante; incluye cieguitos y hasta niños sordos:


La orquesta juvenil de Venezuela también ha sido galardonada recientemente con el "Premio Príncipe de Asturias de las Artes 2008".

Un aplauso para Venezuela y sus jóvenes músicos !!!

Referencias:
Página oficial de "El Sistema"
El Sistema en la Wikipedia
"El Conductor del Pueblo", NYTimes
"Maniobras orquestales", The Guardian
"Chávez invierte millones en música", The Guardian
Gustavo Dudamel es esperado en Salzburgo
Los Primeros Treinta
Civilización Latina, El Siglo de Durango

Pensamiento y Aprendizaje Pragmático

Creo que a todos nos beneficiará este libro:

 "Pragmatic Thinking and Learning", Andy Hunt (O'Reilly, 2008)


Andy Hunt es el autor del famoso libro "The Pragmatic Programmer", donde nos da bastantes buenas ideas sobre cómo volvernos buenos programadores y diseñadores de software. Además es co-autor del famoso libro "Programming Ruby" con Dave Thomas.

Así que este último libro, que es para aprender a pensar y a aprender, nos va a caer bastante bien. En él desarrolla los siguientes temas:

* cómo usar el modelo de Dreyfus de adquisición de habilidades para volvernos expertos
* cómo enter la arquitectura del cerebro para fortalecer los diferentes modos de pensamiento
* cómo evitar "problemas conocidos" comunes en nuestras mentes
* cómo aprender más deliberadamente y más efectivamente
* cómo administrar el conocimiento más eficientemente


Referencias:
"Pragmatic Thinking and Learning" en O'Reilly
"Pragmatic Thinking and Learning" en Amazon