sábado, 31 de julio de 2010

Lo Último en Idiomas

Hace varios años escribí un artículo en mi blog sobre "Multilingüismo", describiendo la importancia de aprender nuevos idiomas. Quiero agradecer a todos los lectores; ese artículo ha sido uno de los más populares en este blog. 

 Hoy, por casualidad, me encontré un artículo nuevo sobre el tema, (en el NYT, que cito abajo) identificando nuevos desarrollos en el área de aprendizaje de idiomas: Hay algunos servicios nuevos por internet, donde las personas participantes encuentran a otra persona alrededor del mundo, parlantes nativos, que les pueden ayudar con los idiomas que quieren aprender. Empiezan un intercambio de correspondencia por email, y mutuamente se ayudan a mejorar la calidad de sus propios escritos.



Este tipo de servicio, y algunas variaciones interesantes, lo están ya ofreciendo algunos de los servicios que cito en la sección de referencias. Livemocha.com es una compañía de Seattle que pone a los estudiantes en contacto por medio de una red social. Otra compañía, mylanguageexchange.com, cobra por dar acceso a su base de datos de contactos. Otro sitio, RhinoSpike.com permite que alguien suba un texto al que quiera saber su lectura, y poco después algún parlante nativo le sube una grabación de su voz leyendo ese mismo texto. 

Otros sitios compitiendo por ofrecer lecciones son: RosettaStone.com, GermanPod101.com, y ChinesePod.com.

Sitios tales como UsingEnglish.com, englishcafe.com y Englishbaby.com, ayudan a la gente a aprender inglés.

 El artículo del New York Times está centrado en el mundo anglosajón. Pero, la verdad es que, de ahora en adelante, el inglés irá perdiendo influencia en el mundo, poco a poco, para dar paso a los idiomas del Oriente, pues China, India y Corea del Sur se posicionan como potencias mundiales emergentes.



Referencias:
"Learning a Language From an Expert, on the Web", artículo en NYT, 28-Julio-2010
Livemocha.com
mylanguageexchange.com
RhinoSpike.com
RosettaStone.com
GermanPod101.com
ChinesePod.com
UsingEnglish.com
englishcafe.com
Englishbaby.com

Desfile de Kimonos

Durante nuestra estadía en la isla de Sado, encontramos con sorpresa en un pueblito llamado Hamochi, un desfile de niñas en kimono, con motivo de la llegada de la Primavera (hacia finales de Abril, 2010), y organizado por la comunidad local.

Sin más palabras, os invito a ver las fotografías que tomé en aquella ocasión:





 
 

Sado, Japón



En la Isla de Sado, ("Sado ga Shima", 佐渡ヶ島), estuvimos una semana, visitando.

La isla de Sado pertenece a la prefectura de Niigata (新潟県), al norte de Japón. Se llega a la isla por avión, o por ferry. Hay un ferry lento que se toma 3 horas, y hay otro ferry más rápido, llamado "JetCat", que llega en hora y media. 

 La isla tiene la forma de dos bacterias pegadas de la cabeza. Son dos cadenas de montañas, con un valle en la mitad. La parte norte, que es la más grande, se llama "Ōsado" (大佐渡); aquí vienen turistas a sus aguas termales, y los picos se llenan de nieve en invierno.

La parte sur, un poco más pequeña, se llama "Kosado" (小佐渡); tiene pueblitos de pescadores, y es bastante tranquila. 

 El valle de la mitad, se llama "Kuninaka" (国中), y es la zona más poblada. Se encuentran más de 8 pueblitos pequeños, con todos los servicios: médicos, policía, bomberos, mercados, librería, escuelas, etc. La gente viaja en bicicleta (en las zonas planas), o en automóbil. En Kuninaka también hay extensas plantaciones frutales de "kaki" (柿) (Persimmon), y campos de arroz.

Llegar a Sado desde Tokyo, es un viaje que se toma todo el día. Hay que salir desde la estación de Ueno, o desde la estación de Tokyo, en tren bala, hacia Niigata. Ese viaje fácilmente se toma 2 horas. En Niigata hay que tomar un taxi o un autobús hasta el puerto, [media hora], comprar los tiquetes para el ferry, y sentarse a esperar a que sea la hora de partida. El viaje en ferry son tres horas, u hora y media, dependiendo de si queremos pagar casi el doble para llegar más rápido. Y finalmente, desde el puerto de la isla (Ryotsu, 両津) hasta cualquiera de los pueblitos aledaños, hay otra hora en auto. Dentro de la isla no hay trenes, así que hay que desplazarse en auto. 

 En Sado, casi no hay gente joven. Los jóvenes se van todos a buscar trabajo al área de Tokyo. Así que solamente quedan pueblitos fantasmas, con escuelas primarias, y viejitos. La ventaja de esto es que los pueblitos son tranquilos, descongestionados, bonitos, y mantienen la arquitectura y tradiciones de antaño. El aspecto negativo es que esto no es bueno para los negocios, pues vive poca gente en edad laboral, y hay pocas oportunidades de empleo. El mayor problema, es que el gobierno central hace poco por descentralizar la economía.

Sado sigue siendo destino popular para turistas, a pesar de que su población ha ido en constante declinación. Se estima que todavía viven 66 mil personas, pero la población es menor de lo que fue en los siglos XVIII y XIX.

Sado es una isla tranquila, ideal para descansar, para alejarnos del bullicio de la civilización. También es una isla interesante, para estudiar su historia. Entre los siglos VIII y XVIII, esta isla sirvió como lugar de refugio a disidentes políticos, que fueron perseguidos por sus ideas. Muchos monjes, pintores, escritores, y otros artistas se refugiaron en Sado; así que la isla desarrolló su propio talento intelectual, tiene varios centros de teatro Noh (能楽), sus propios músicos, y hasta tiene varios templos budistas interesantes.  

En Sado también se encontró oro, que representó una gran fuente de divisas durante el Shogunato Tokugawa. La mina de oro se descubrió en 1601, y fue cerrada en 1989. Durante su pico, en la era Edo, alcanzó a dar hasta 400 Kgs anuales.

Referencias:
Sado, en la wikipedia


 
 

jueves, 29 de julio de 2010

Niall Ferguson: Imperio al Borde del Caos

El economista e historiador famoso, británico, Dr Niall Ferguson, está en Sydney, Australia, para dar el discurso especial anual "John Bonython" para el "Centro de Estudios Independientes" . 

Actualmente el Dr Ferguson es Profesor Laurence A. Tisch de Historia en la U de Harvard, Profesor William Ziegleren en la Escuela de Negocios de Harvard, y Senior Fellow en el Instituto Hoover de la U de Stanford.

El Dr Ferguson dice lo siguiente:
* que EEUU va en caída casi irreversible, junto con todo el mundo occidental que depende de él;
* que EEUU se endeuda cada día más; cada año presta 1 trillón de dólares que nunca podrá pagar a sus prestamistas;
* que EEUU está involucrado en guerras que no puede ganar, y que solo aumentan la deuda;
* que la política Keynesiana (entre otras ideas, hacer la guerra a otros países como medio para estimular la economía) de los EEUU es un error grave;
* que los famosos "bailouts" (dar dinero del estado para rescatar a compañías en problemas) también fueron errores graves, pues el gobierno no fue capaz de controlar el destino de esos dineros (que terminaron pagando los salarios millonarios de los presidentes corruptos de las compañías en problemas);
* que la forma como EEUU se ha puesto a imprimir dinero sin reserva, es otro gran error, que terminará en una inflación grave;
* que la caída de las economías europeas contribuyen a la caída de los EEUU;
* que se viene una segunda caída del mercado, que puede ser pronta e irreparable, porque los sistemas económicos y políticos son complejos, y no lineales, y cualquier situación puede causar el pánico que dispare una caída;
* que el mundo se encuentra al final de una época (el fin de la supremacía de la cultura occidental: estamos presenciando la desintegración de Europa) y estamos al principio de otra nueva era (el ascenso de las culturas orientales);
* la posición fiscal de los EEUU es peor que la de Grecia;
* para los que recuerdan la historia, y fácilmente se pueden establecer paralelos, el decline de los EEUU es similar al decline súbito de la dinastía de los Borbones en Francia, o la caída de los Otomanes en Turquía, o la misma caída del imperio Británico, después de la II Guerra Mundial;
* que China ya es la única economía del mundo, con crecimiento anual de 10% y nadie puede ahora parar el crecimiento y el ascenso de esta nación como primera potencia mundial (acaba de sobrepasar a Japón como segunda economía del mundo, y pronto sobrepasará a EEUU también).

¿Qué quiere decir esto para uds, mis queridos lectores?:
* que se vienen épocas difíciles para todo el mundo (no solamente super-población, sino escacez de recursos, alimentos y agua, y economías lentas en los países occidentales);
* es hora de pensar cuidadosamente cualquier inversión que hagamos en EEUU;
* que los países deben re-pensar sus alineaciones comerciales y políticas;
* que los países del oriente (China, India, Corea del Sur, etc) serán los nuevos líderes del mundo;
* es hora de poner a nuestros hijos a aprender idiomas y sus respectivas culturas orientales, si queremos que tengan éxito y que puedan sobrevivir en el futuro próximo.

El Dr Ferguson es autor de numerosos libros, incluyendo los siguientes:
* "Empire: The Rise and Demise of British World Order and the Lessons for Global Power", y,
* "Colossus: The Rise and Fall of the American Empire".

El Dr. Ferguson es editor contribuyente a Financial Times, escribe frecuentemente en Newsweek, y la revista Time lo ha clasificado en el 2004 como una de las 100 personas más influyentes en el mundo.

Referencias:
Niall Ferguson, en la wikipedia
"Pathetic political campaings need to reconsider China", Sydney Morning Herald, Julio 27, 2010
"Civilization goes West, leaving empire at the edge of ruin", Sydney Morning Herald, Julio 26, 2010
"Sun could set suddenly on superpower as debt bites", artículo en "The Australian", 29-Julio, 2010
"Decline and fall of the US", artículo en "Sydney Morning Herald", 29-Julio, 2010
"Decline and Fall of the US", artículo en "The Age", 29-Julio, 2010
"An Empire at Risk", Newsweek, 27-Nov-2009
"The Lunatic's Manual", NYT
"Empires at the Edge of Chaos", Niall Ferguson, ABC Radio National (discurso en formato mp3, 25.1 MB)

 
 

domingo, 25 de julio de 2010

Sumo

Sumo (相撲) es uno de los deportes nacionales de Japón. Sumo consiste en una lucha entre dos luchadores nobles, gordos y gigantes, dentro de un círculo de arena de 5 metros de diámetro. El objetivo es sacar al oponente del círculo, o tumbarlo, o hacer que toque el suelo con cualquier parte del cuerpo distinto a los pies. No es permitido golpear, sino solamente empujar o halar, con las manos y el cuerpo. Los luchadores de Sumo, al competir, visten un atuendo bastante ligero, que solamente consiste en un taparrabos y un cinturón grueso. El resto del cuerpo se exhibe desnudo. La lucha entre dos contrincantes normalmente dura unos pocos segundos, y es normal ver movimientos de Judo (otro deporte japonés) aplicados a la desestabilización del oponente.  

 Dentro del círculo hay un árbitro (行司, Gyōji) que regula el progreso de la competencia, y afuera del círculo hay otros 4 árbitros, que examinan con sumo cuidado y detalle quién sale o toca el suelo primero. Con frecuencia también se usa la tecnología, el video en cámara lenta, para ver qué sucedió, pues muchos de los movimientos a veces ocurren demasiado rápidos para el ojo normal. Los árbitros tienen rangos que determinan el nivel de la competencia que les es permito arbitrar.

Cuando andan por la calle, los luchadores de sumo visten un kimono especial para hombres, o una "yukata", en verano. Estos hombres son tan grandes y masivos, que cuando se suben en un tren bala, siempre tienen que viajar parados, pues no hay silla que los pueda sentar cómodamente. 

 El Sumo se remonta a la antigüedad, a rituales del Shintoísmo, una de las religiones oficiales y tradicionales de Japón. Todavía, antes de los torneos se llevan a cabo rituales Shintoístas. La forma como conocemos hoy a este deporte se puede trazar al período Edo, y los participantes eran Samurai en busca de entradas de dinero adicionales.

Yo llamo al Sumo, el "deporte de los gigantes nobles", pues me impresiona la nobleza, y el respeto con la que se tratan entre si. Antes y después de un encuentro, se dan la venia; y el ganador siempre ayuda al perdedor a pararse, o a regresar al ruedo. Nunca hay encuentros de palabras, ni odios, ni trampas, como se ven en otros deportes (fútbol, boxeo, ciclismo, por ejemplo, y casi cualquier otro deporte, hoy día, donde la honestidad es casi la excepción, en vez de la regla). El código de conducta en Sumo es bastante respetuoso, especialmente se respeta la dignidad de cada individuo.

En los últimos años, los competidores no son solamente japoneses, sino también incluye a algunos extrangeros, que han adoptado nombres japoneses. Entre ellos se encuentran varios rusos, mongoles, y búlgaros.

El campeón actual, que fue coronado ayer (Julio 25, 2010) en Nagoya, usa el nombre Hakuhō (白鵬), y es de origen mongol. Logró ganar 46 veces consecutivas, lo que lo posiciona en el tercer puesto entre los campeones de todos los tiempos, apenas superado por Chiyonofuji (秋場所), campeón del pasado (1981-1991) quien ganó 53 veces consecutivas, y por Futabayama (双葉山), quien ganó 63 veces consecutivas (1937-1945). 

Referencias:
Sumo, en la wikipedia


 
 

lunes, 19 de julio de 2010

Honkan - Museo Nacional de Tokyo

La Galería principal del Museo Nacional de Tokyo (東京国立博物館, Tōkyō Kokuritsu Hakubutsukan) se llama el "Honkan" (本館), y es donde tienen exhibidas las colecciones sobre arte japonés. 

 Ahí están las porcelanas de exclusivos diseños que se extienden sobre varios períodos históricos. Os invito a ver las fotos en una nota que escribí en meses pasados.

También se encuentran numerosas pinturas del período Edo. Especialmente, me llamaron la atención las pinturas de Okamoto Shuki (岡本秋暉), Kano Isen-in (狩野永信), Hijikata Tourei (土方稲嶺), Kumashiro Yuhi (熊代 熊斐), Kano Tan'yu (狩野探幽), Miyagawa Shunsui (宮川春水), y otros pintores.
 

 También se encuentran exhibidos atuendos y herramientas de los Ainu (los primeros habitantes de Japón), otros atuendos del período Edo, y armaduras de guerra y espadas de los samurai.

Os invito a ver algunas de las fotos que tomé en aquella ocasión:





Referencias:
Museo Nacional de Tokyo, página oficial
Honkan, página oficial


 
 

jueves, 15 de julio de 2010

Heisekan - Museo Nacional de Tokyo

En el edificio Heisekan (平成館), del Museo Nacional de Tokyo (東京国立博物館), en Ueno (上野), se encuentra una exhibición interesante de arqueología japonesa. 

 Alberga este edificio numerosas piezas, en su mayoría, vasijas de barro cocido, que datan desde el período Jōmon (14,000-300 A.C.).

Durante el período Jōmon, los ancestros de los Ainu, los habitantes originales japoneses, desarrollaron una cultura estable con características del Neolítico y Mesolítico. Los arqueólogos han encontrado una gran cantidad de vasijas de barro, llamadas "vasijas Jomon" (縄文式土器), las más antiguas de la humanidad (no confundir con figuras de barro). 

 La mayoría de las vasijas Jōmon tienen fondos redondeados, y las vasijas son típicamente pequeñas. Esto muestra que fueron usadas para cocinar, y algunas para ponerlas dentro del fuego. Las piezas del período Jōmon tardío son más elaboradas, con bordes más complejos y decorados.

El nombre Jōmon significa "cuerda torcida" o "marcada con cuerda". Esto se refiere a las impresiones sobre la superficie de las vasijas que fueron hechas presionando cuerdas encima del barro antes de calentarlo a aproximadamente 600-900 grados Centígrados. 

 Las piezas conocidas como "Dogū" (土偶), figuras humanoides y de animales, pertenecen al período Jōmon. Muchas de estas piezas tienen pechos y caderas anchas, así que se cree que representaban deidades femeninas, quizás asociadas con ritos de fertilidad y shamanísticos.

El período Yayoi (300 AC - 300 DC) se caracteriza por nuevos estilos de vasijas (hechas en rueda, que contrasta con las de los periodos anteriores hechas a mano), el cultivo del arroz, y numerosos objetos de bronce. 

 Las piezas conocidas como "Haniwa" (埴輪), son figuras usadas en rituales, y sepultadas junto con los difuntos, como objetos funerarios. Pertenecen a un período posterior, el período Kofun (siglos III al VI), donde ya predominaba el Shintoismo.

Los haniwa en forma de barco representaban un vehículo para transportar el alma del difunto al cielo [una creencia parecida a la de los egipcios, aunque el cuerpo del difunto era sepultado bajo tierra]. 

Os invito a ver algunas de las fotos que tomé en el Heisekan:




Referencias:
Museo Nacional de Tokyo, en la wikipedia
Museo Nacional de Tokyo, página oficial
período Jōmon, en la wikipedia
período Yayoi, en la wikipedia
período Kofun, en la wikipedia
Haniwa, en la wikipedia
"Dogū", en la wikipedia


 
 

miércoles, 14 de julio de 2010

Los Tesoros de Hōryū-ji

El Museo Nacional de Tokyo (東京国立博物館, Tōkyō Kokuritsu Hakubutsukan) es el museo más antiguo de Japón, localizado en el parque de Ueno (上野). 

 Una de las exhibiciones que visitamos en este museo, fue la galería sobre los tesoros de Hōryū-ji (法隆寺宝物館, Hōryū-ji Hōmotsukan).

Hōryū-ji (法隆寺) es un templo antiguo localizado en Nara, la primera ciudad capital japonesa. Este es uno de los primeros lugares por donde entraron el Budismo, las artes, y la cultura milenaria china a Japón, desde el siglo VII en adelante. 

Hospeda el museo 319 tesoros, que fueron donados originalmente a la Casa Imperial por Hōryū-ji en 1878, y están exhibidos en seis salas, en un edificio especialmente diseñado y construído por el famoso arquitecto Yoshio Taniguchi, y equipado con la última tecnología en preservación. Esta galería (un edificio completo y separado de los otros del museo), el Hōryū-ji Hōmotsukan, fue abierta en 1999. También contiene una sala de referencia con un archivo digital, que permite a los visitantes ver la colección completa, con explicaciones en japonés, coreano, chino, inglés, francés, y alemán.

 En la exhibición que vimos, había una colección de máscaras de Gigaku, las más antiguas de Japón, y entre las más antiguas del mundo. Eran unas máscaras estilizadas, de madera, que usaban los participantes en Gigaku (伎楽), un drama religioso bailado.

De acuerdo al Nihonshoki (日本書紀), el segundo libro histórico más antiguo de Japón, un músico coreano llamado Mimashi (味摩之, Mimaji, en coreano) importó los dramas de Gigaku a Japón, desde China, en el año 712; desde entonces, los artesanos japoneses empezaron a esculpir máscaras de Gigaku siguiendo los patrones chinos. Puesto que los dramas eran representados al aire libre, en la corte, o en el templo, se les dio características exageradas, de manera que pudieran retener el efecto cómico al ser vistas a la distancia. 

 Hoy estas máscaras apenas son un vestigio de lo que fue una forma de arte que alcanzó su pináculo en el siglo VIII. Las danza de Gigaku florecieron durante el período Nara, y continuaron hasta el período Kamakura, que fue cuando murió esta tradición, basada en temas mitológicos del Budismo. Las interpretaciones de Gigaku se acompañaban con flauta, tambores tsutsumi y címbalos. Todavía se conservan manuscritos para la música, pero no hay nada escrito que describa la naturaleza de la danza.

Hay 14 estilos distintos de estas máscaras, algunas con gran probóscide. Algotras hasta tenían cabellos humanos insertados. Sus diseños fueron influenciados por varias culturas, desde Indonesia, India y hasta China. La madera utilizada para estas máscaras era paulownia. 

 Otras piezas de la colección incluyen estatuas paradas, de metal, de Avalokitesvara, la manifestación de la compasión del Buda.

Bueno, aquí os muestro algunas de las fotografías que tomé en aquella ocasión:





Referencias:
Hōryū-ji, en la wikipedia
Nara, en la wikipedia
Museo Nacional de Tokyo, en la wikipedia
Museo Nacional de Tokyo, página oficial
Yoshio Taniguchi, en la wikipedia
Gigaku, enciclopedia Británica en línea
Avalokitesvara, en la wikipedia