miércoles, 30 de julio de 2025

Guía de Salud Cerebral y Mental

 
 

Desafortunadamente muchas personas que fueron inyectadas con tecnologías Covid-19 ahora sufren de problemas neuronales. Encontré este documento que hoy les traduzco, escrito por médicos especialistas, que presentan estrategias de tratamiento para el deterioro cognitivo.

La fuente del artículo, en inglés, es la siguiente, en el portal de IMA Health:
https://imahealth.org/wp-content/uploads/2024/04/FLCCC-Brain-and-Mental-Health-Guide-4.18.24.pdf

Las autoras del documento son:

  • Dra. Suzanne Gazda
  • Kristina Morros, CRNA
  • Dra. Kristina Carman

Este documento fue traducido con la ayuda de programas de software de Inteligencia Artificial.


Guía de Salud Cerebral y Mental

Mejora tu Memoria y Concentración, y Mejora tu Estado de Ánimo

Acerca de Esta Guía

Mantener un cerebro saludable es crucial para la salud y el bienestar general. Las enfermedades cerebrales crónicas como el Alzheimer y los trastornos de salud mental como la depresión tienen un impacto significativo en la salud mundial.

Esta guía tiene como objetivo proporcionar a los lectores una mejor comprensión de la salud cerebral y mental, y ofrece orientación sobre cómo prevenir y tratar estos y otros trastornos cerebrales crónicos. Además, esta guía ofrece un resumen de la información encontrada en las dos estrategias de tratamiento del FLCCC sobre la depresión y la salud cerebral:

Una nota para el lector:

  • Si sientes desesperanza o pensamientos suicidas, por favor llama al 911 (en EE.UU.). Puedes encontrar centros de crisis suicida aquí: Línea de Ayuda para Suicidio y Crisis (si estás en EE. UU.).
  • Para encontrar un proveedor de FLCCC, por favor visita flccc.net, selecciona “Recursos” y “Buscar un Proveedor” o haz clic aquí.
  • Para más información sobre elecciones de estilo de vida saludable, nutracéuticos, ayuno intermitente y otras infografías y guías, por favor visita flccc.net, selecciona "Recursos," y luego "Herramientas y Guías", o haz clic aquí.
  • Siempre informa a tu proveedor de salud sobre los suplementos que estás tomando, y si tienes programada una cirugía, informa a tu equipo de anestesia, ya que algunos pueden interferir con los anestésicos.
    Consulta esta guía para más información o ve a Herramientas y Guías y lee "Anestesia en la Era del COVID".
  • Las sugerencias de suplementos se proporcionan como una forma para que el lector explore y comience con algunas opciones confiables y no constituyen un respaldo de marcas por parte de FLCCC.

Impacto Global de la Salud Mental

  • Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los trastornos mentales afectan a una cuarta parte de la población mundial en algún momento de sus vidas, siendo la depresión una de las principales causas de discapacidad a nivel mundial.
  • Los problemas de salud mental contribuyen al 16% de la carga global de enfermedad y lesiones entre individuos de 10 a 19 años, con la mitad de estas condiciones emergiendo antes de los 14 años, a menudo sin tratamiento.
  • Anualmente, cerca de 800,000 personas mueren por suicidio, siendo la segunda causa principal de muerte para aquellos de 15 a 29 años en todo el mundo.
  • El estigma y la discriminación son barreras significativas para que las personas con problemas de salud mental busquen ayuda.
  • El impacto económico de las condiciones de salud mental es considerable, ascendiendo a trillones de dólares a nivel global debido a la pérdida de productividad, costos de atención médica y apoyo por discapacidad.
  • A pesar de su prevalencia, alrededor de dos tercios de las personas con trastornos mentales diagnosticados no buscan ayuda profesional, citando razones como estigma, discriminación y acceso limitado a la atención.
  • La pandemia del COVID-19 ha empeorado la salud mental global al aumentar el estrés, la ansiedad, la depresión y los sentimientos de aislamiento.
  • La intervención temprana puede reducir los efectos severos a largo plazo de la mayoría de las condiciones de salud mental.
  • El acceso a la terapia, medicamentos y apoyo puede mejorar significativamente los resultados.
  • Los recursos de salud mental digitales, como la terapia en línea y las aplicaciones móviles, han ampliado la accesibilidad al apoyo en salud mental para muchos.
  • Adoptar un estilo de vida saludable, que incluya ejercicio regular, una dieta equilibrada, sueño suficiente y conexiones sociales sólidas, puede promover el bienestar mental y ayudar a prevenir y manejar condiciones de salud mental.

Salud Cerebral 101

Por qué importa

¡El cerebro es un increíble multitarea! Controla nuestros pensamientos, emociones, memorias e incluso nuestros latidos del corazón. ¡Cuidarlo es una decisión sabia para una salud óptima y bienestar general!

Tú tienes el poder de guiar el viaje de tu cerebro. Cada decisión que tomas es como plantar semillas para el crecimiento futuro de tu cerebro. ¡Adopta prácticas que estimulen el cerebro hoy y observa cómo tu mente prospera a largo plazo!

  • Mejora tu memoria y concentración
  • Mejora tu estado de ánimo
  • Reduce las probabilidades de enfermedades relacionadas con el cerebro, como el Alzheimer y el Parkinson

HECHOS SOBRE EL CEREBRO

  • ¿Sabías que el cerebro de un adulto pesa alrededor de 3 libras y tiene una consistencia tambaleante, como gelatina?
  • Sorprendentemente, cerca del 60% del peso del cerebro está compuesto por grasa.
  • ¡Las señales cerebrales se mueven a una velocidad asombrosa de 268 millas por hora, más rápido que un coche de carreras!
  • El cerebro opera con aproximadamente 23 vatios de poder, ¡suficiente para iluminar una pequeña bombilla!

El Eje Intestino-Cerebro

Por qué importa

Vías de Comunicación

  • El intestino y el cerebro se comunican a través de varias vías, que incluyen el nervio vago (un largo nervio que conecta el tronco cerebral con el intestino), compuestos neuroactivos de las bacterias intestinales y el sistema inmunológico.
  • Este sistema de comunicación bidireccional asegura que los cambios en una área puedan impactar a la otra.

Producción de Neurotransmisores

  • Una cantidad significativa de la serotonina del cuerpo, un neurotransmisor clave para la regulación del estado de ánimo, se produce en el intestino.
  • Las bacterias intestinales también influyen en otros neurotransmisores como el GABA, la dopamina y la norepinefrina, que afectan el estado de ánimo y los niveles de ansiedad.

Inflamación

  • La inflamación crónica de problemas intestinales está vinculada a un mayor riesgo de depresión y ansiedad.
  • El microbioma intestinal juega un papel vital en la regulación de la respuesta inmune del cuerpo y la inflamación.

Respuesta al Estrés

  • El eje intestino-cerebro está involucrado en la respuesta al estrés del cuerpo.
  • El estrés puede comprometer la integridad de la barrera intestinal, llevando a brechas en el revestimiento intestinal que permiten el paso de sustancias dañinas al torrente sanguíneo que pueden desencadenar una inflamación que afecta la salud mental.

Microbiota Intestinal y Salud Mental

  • La composición de la microbiota intestinal puede impactar la probabilidad de desarrollar trastornos psiquiátricos y neurológicos.
  • Probióticos específicos, referidos como "psicobióticos", han mostrado potencial en el manejo de la ansiedad y la depresión, sugiriendo que modificar la flora intestinal podría ser beneficioso para el bienestar mental.

¿Qué son los Psicobióticos?

Por qué es importante

Los psicobióticos son probióticos especialmente diseñados para mejorar la salud mental al influir en la comunicación entre el intestino y el cerebro, conocida como el eje intestino-cerebro. A diferencia de los probióticos regulares, que son microorganismos vivos que ofrecen beneficios para la salud, los psicobióticos se centran específicamente en aquellos probióticos que impactan positivamente el bienestar mental.

Cepas de Psicobióticos

  • Especies de Lactobacillus como L. helveticus, L. rhamnosus, L. plantarum y L. casei. Estas cepas han sido estudiadas por sus potenciales efectos en la reducción de la ansiedad, la depresión y el estrés.
  • Especies de Bifidobacterium como B. longum, B. breve y B. infantis. Estas cepas también son investigadas por su potencial para aliviar los síntomas de estrés y depresión.

Mecanismo de Acción

  • Producción de neurotransmisores: Ciertos psicobióticos pueden producir neurotransmisores como el GABA y la serotonina, que juegan roles cruciales en la regulación del estado de ánimo y la ansiedad.
  • Modulación de la respuesta al estrés: Pueden influir en la respuesta del cuerpo al estrés afectando al eje hipotálamo-pituitario-adrenal (HPA), que a menudo está desregulado en los trastornos de salud mental.
  • Efectos antiinflamatorios: Al reducir la inflamación, que está ligada a varias condiciones de salud mental, los psicobióticos pueden mitigar potencialmente los efectos de la depresión y la ansiedad.
  • Mejora de la barrera intestinal: Pueden mejorar la integridad de la barrera intestinal, reduciendo la probabilidad de inflamación sistémica que puede afectar al cerebro.
  • Comunicación neural: Los psicobióticos pueden afectar al nervio vago, que sirve como una vía de comunicación principal entre el intestino y el cerebro.

Difieren de los Probióticos Generales Porque:

  • Tienen beneficios específicos: Los psicobióticos y los probióticos regulares son bastante similares, pero tienen una diferencia significativa: su propósito. Si bien todos los psicobióticos son probióticos, no todos los probióticos son psicobióticos. Los psicobióticos son únicos porque están diseñados específicamente para apoyar la salud mental. Se ha demostrado que mejoran el bienestar emocional.
  • Mecanismo de Acción: Los probióticos regulares son excelentes para tu intestino y pueden mejorar cómo te sientes en general, pero los psicobióticos son especiales porque pueden cambiar directamente cómo funciona tu cerebro. Lo hacen afectando el vínculo entre tu intestino y tu cerebro, lo que puede influir mucho en cómo te sientes emocionalmente.
  • Investigación y Aplicación: El estudio de los psicobióticos es un campo relativamente nuevo en la neurogastroenterología y la psiquiatría, pero está creciendo rápidamente. Se centra en cómo los probióticos específicos pueden ayudar con los problemas de salud mental. En contraste, la investigación sobre probióticos generales explora una gama más amplia de beneficios para la salud, como mejorar la digestión, fortalecer el sistema inmunológico y prevenir la diarrea relacionada con antibióticos.

Cerebro y Salud Mental

Depresión

En todo el mundo, se estima que entre el 10 y el 15% de los adultos sufren de depresión, siendo las mujeres las más afectadas que los hombres. La depresión parece ser más común en las naciones occidentales en comparación con los países de bajos ingresos. Factores como la neuroinflamación crónica y desequilibrios hormonales pueden complicar aún más cuestiones como niveles elevados de citoquinas proinflamatorias, homocisteína plasmática elevada, cortisol elevado y disfunción endotelial (revestimiento de los vasos sanguíneos). Un desequilibrio entre el sistema inmunológico, el cerebro y el microbioma intestinal provoca un mal funcionamiento de la señalización en el cerebro. Juntos, estos factores contribuyen al encogimiento del cerebro y la pérdida neuronal que se observa en pacientes con depresión crónica y trastornos de ansiedad.

Terapia y Ajustes de Estilo de Vida

  • Revisa tus niveles de vitamina D y magnesio.
  • Revisa tus hormonas, cortisol y función tiroidea.
  • Reequilibra las deficiencias de vitaminas.
  • Come una dieta saludable y variada.
  • Elimina alimentos procesados y azúcares excesivos.
  • Comienza una rutina regular de movimiento o ejercicio.
  • El yoga, la atención plena, el trabajo de respiración y el Tai-chi han demostrado ayudar a reducir la depresión.
  • Prioriza el sueño regular.
  • Sesiones de terapia.
  • Luz solar.
  • Fotobiomodulación.
  • Hipertermia corporal completa.
  • Estimulación cerebral no invasiva.
  • L-Metilfolato.
  • Vitamina D3/K2.
  • Ashwagandha (para el control del estrés y la ansiedad).
  • Ácidos grasos omega-3.
  • Magnesio L-treonato.
  • Zinc.
  • Melatonina.
  • Cúrcuma.
  • Hierba de San Juan.
  • Azafrán.
  • Pre y probióticos.

Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) y Trauma: Su Impacto en el Cerebro

Cuando el TEPT y los momentos difíciles se combinan, pueden afectar partes importantes del cerebro como la amígdala (el centro de las emociones), el hipocampo (que maneja la memoria) y la corteza prefrontal (involucrada en la toma de decisiones). Esto puede aumentar los niveles de estrés y miedo y dificultar la gestión de recuerdos angustiosos. Más estrés incluso puede desencadenar un episodio de TEPT. Tener antecedentes de depresión y ansiedad puede aumentar las posibilidades de desarrollar TEPT. Eventos traumáticos como incendios, desastres naturales, delitos, accidentes y situaciones fatales pueden llevar al desarrollo de TEPT.

Terapia y Ajustes de Estilo de Vida

  • Ten en cuenta los recuerdos recurrentes, la ansiedad elevada, los pensamientos negativos recurrentes y los sentimientos de inquietud, y busca apoyo de la familia, amigos o un proveedor de atención médica.
  • Busca apoyo a través de sesiones de terapia como la terapia cognitivo-conductual (TCC).
  • Revisa tus niveles de vitamina D y magnesio.
  • Revisa tus hormonas, tiroides y niveles de cortisol.
  • Encuentra un pasatiempo, afición o grupo de apoyo y desarrolla estrategias saludables de afrontamiento para reducir el estrés.
  • HBOT ha demostrado ayudar con la depresión, el TEPT y la lesión cerebral traumática (TBI) porque aumenta la neuroplasticidad en el cerebro.
  • El entrenamiento del nervio vago con atención plena, respiración, yoga, zumbido y escuchar música ha demostrado ayudar a reducir la respuesta al estrés y rebalancear el cuerpo.
  • La neuroplasticidad se puede mejorar a través de actividades como el golf, el senderismo, la escritura a mano, viajar, tener una mascota y aprender nuevas actividades.

Ansiedad

Las personas que lidian con ansiedad pueden encontrarse atrapadas en un ciclo de preocupación continua, ya sea relacionado con situaciones específicas o eventos cotidianos. Estas preocupaciones pueden durar periodos prolongados, llevando a los individuos a evitar situaciones que provoquen ansiedad. Otros signos pueden incluir aumento de la inquietud, confusión mental o una sensación constante de nerviosismo. Además, problemas digestivos pueden acompañar estas luchas emocionales.

Es importante reconocer que gestionar estas emociones intensas es común para muchas personas, y hay apoyo disponible para aquellos que enfrentan este difícil camino.

Terapia y Ajustes de Estilo de Vida

  • Para aliviar la ansiedad, se recomienda restringir el consumo de alcohol y abstenerse del uso de drogas ilícitas.
  • Considera buscar ayuda a través de sesiones de terapia como la terapia cognitivo-conductual (TCC).
  • Monitorea regularmente tus niveles de vitamina D y magnesio.
  • Evalúa tus niveles hormonales, tiroideos y de cortisol.
  • Mantente activo con ejercicio constante, incluso una caminata corta puede ser beneficiosa.
  • Participa en pasatiempos o únete a un grupo de apoyo para desarrollar mecanismos de afrontamiento saludables para reducir el estrés.
  • El entrenamiento del nervio vago, que implica ejercicios de atención plena, respiración, yoga, zumbido y escuchar música, ha demostrado ayudar a reducir las respuestas al estrés y restaurar el equilibrio en el cuerpo.

Temas Comunes y Enfoques de Tratamiento

Neuroplasticidad

  • A pesar de los cambios observados en el cerebro con estas condiciones, la plasticidad del cerebro permite una curación y adaptación significativas, particularmente con un tratamiento apropiado.

Psicoterapia

  • Varias formas de psicoterapia, incluida la TCC, la terapia de exposición (particularmente para el TEPT) y otras, pueden ser efectivas al ayudar a los individuos a replantear sus pensamientos y desarrollar mecanismos de afrontamiento.

Nutracéuticos

  • Equilibrar las deficiencias nutricionales.

Dieta e hidratación

  • Una dieta equilibrada y variada y una hidratación adecuada son importantes para que el cuerpo ayude a mantener un sistema inmunológico equilibrado.

Cambios en el estilo de vida

  • El ejercicio regular, una dieta saludable, un sueño adecuado y prácticas de atención plena como la meditación pueden apoyar la salud del cerebro y mitigar los síntomas de las condiciones de salud mental.

Apoyo Social y Comunidad

  • Involucrarse con amigos y familiares de apoyo, y, a veces, grupos de apoyo, puede proporcionar un amortiguador contra la gravedad de los síntomas.

Covid e Impedimento Cognitivo

Tendencias de Impedimento Cognitivo

El creciente cuerpo de evidencia sugiere que tanto el virus COVID-19 como las vacunas COVID-19 pueden tener efectos duraderos sobre la función cognitiva. Esto plantea preocupaciones sobre un posible aumento del riesgo de condiciones como la enfermedad de Alzheimer y otros trastornos neurodegenerativos debido a la inflamación persistente causadas por fragmentos de proteínas espiga. Este fenómeno, conocido como COVID cognitivo, ha sido observado en porcentaje significativo de individuos, con estudios que indican una prevalencia que varía del 12% al 80%.

La persistencia de problemas cognitivos post-COVID es alarmante, con síntomas comunes como fatiga, dolores de cabeza y niebla mental.

La investigación de la Universidad de California, San Diego, encontró que una porción substancial de participantes informó problemas de memoria y reducción de la concentración seis meses después de su infección inicial. Del mismo modo, los datos de React19 revelaron que la mayoría de los pacientes experimentaron impedimento cognitivo y niebla mental, con una parte significativa que sigue enfrentando estos desafíos incluso un año después.

Estos síntomas pueden afectar significativamente la calidad de vida de una persona, su capacidad para realizar actividades diarias y, a veces, incluso su capacidad para trabajar.

Ajustes de Estilo de Vida

Aquí tienes una lista de ajustes que uno puede hacer en su rutina para reducir los síntomas:

  • Cambios dietéticos
  • Ayuno intermitente
  • Optimizar la curación intestinal
  • Ejercicio
  • Actividades al aire libre
  • Sueño
  • Solucionar la pérdida auditiva
  • Luz de la mañana
  • Reducción del estrés
  • Conexiones sociales

Nutracéuticos Clave para Mejorar la Función Cerebral

Aquí tienes una lista de nutrientes que uno puede agregar a su rutina para mejorar la función cerebral:

  • Multivitaminas
  • Vitaminas B
  • Resveratrol
  • Omega-3
  • Melatonina
  • Berberina
  • Té Verde/ EGCG
  • Luteolina
  • N-acetil cisteína (NAC)
  • CDP Colina
  • Fisetina
  • NAD
  • Vitamina D3/ K2
  • Taurina
  • Magnesio L-treónato
  • Acetil-L-carnitina
  • Ashwagandha
  • Melena de León

Otras Intervenciones Clave para Apoyar y Sanar el Cerebro:

Aquí tienes más intervenciones para probar:

  • Azul de metileno
  • Naltrexona a dosis baja (LDN)
  • Abordar problemas vasculares
  • Optimizar las vías de desintoxicación
  • Retrenamiento del nervio vago
  • Entrenamiento de neuroplasticidad
  • Meditación
  • Trabajo de respiración
  • Fotobiomodulación para la salud cerebral
  • Terapia de oxígeno hiperbárico (HBOT)

Construyendo Neuroplasticidad

Incrementa Tu Función Cerebral

La neuroplasticidad se refiere a la capacidad de tu cerebro para adaptarse y responder al cambio. Tus actividades diarias y experiencias juegan un papel crucial en moldear nuevas conexiones neuronales en tu cerebro. Aquí tienes cinco estrategias para aumentar la neuroplasticidad de tu cerebro:

Explorar Nuevos Horizontes

Participa en nuevas actividades para estimular tu cerebro y crear nuevas conexiones neuronales. Ya sea aprendiendo un nuevo idioma, bailando salsa, o tocando un instrumento musical, estas experiencias beneficiarán a tu cerebro de maneras notables.

Involúcrate en la Lectura

Leer es esencial para mantener una mente aguda y equilibrada. La lectura de ficción estimula la creatividad y la imaginación, mientras que la lectura de no ficción desafía tu cerebro a adquirir nuevas habilidades valiosas.

Participa en Juegos

Los juegos no solo son entretenidos, sino que también ayudan a tu cerebro a crear nuevas conexiones neuronales. Prueba juegos de mesa, ajedrez, crucigramas, cartas, Sudoku o incluso salas de escape. ¡Todos ellos ofrecen un entrenamiento mental para tu cerebro!

Introduce Variedad en tu Rutina Diaria

Incluso realizar pequeños cambios en tu rutina diaria puede mejorar la neuroplasticidad, la capacidad del cerebro para adaptarse y cambiar. Puedes intentar cambiar tu rutina tomando una ruta diferente al trabajo o cepillándote los dientes con tu mano no dominante.

Ejercicio

El ejercicio ofrece una variedad de beneficios, incluyendo la reducción del estrés, la mejora del sueño y el aumento del flujo sanguíneo al cerebro. También estimula la producción de químicos que mejoran el aprendizaje y el estado de ánimo. Intenta hacer al menos 150 minutos de ejercicio por semana.


Recargar Tu Cerebro

El Descanso es Importante

Mientras tu cerebro necesita actividad para funcionar bien, también necesita descanso. Aquí hay cuatro maneras de ayudar a tu cerebro a relajarse y obtener el descanso cognitivo que necesita.

Asegura un Sueño Suficiente

Durante el sueño, tu cerebro elimina toxinas que se acumulan a lo largo del día, ayudando en el procesamiento emocional y la mejora de la memoria. Esfuérzate por dormir de 7 a 8 horas por noche. Mejora la calidad del sueño manteniendo una rutina de sueño constante y evitando las pantallas 1-2 horas antes de acostarte.

Mantén Conexiones Sociales

Reducir el estrés, aliviar sentimientos de depresión y ansiedad, y desacelerar el declive de la memoria son importantes para el bienestar mental. Los estudios muestran que mantener conexiones sociales puede ayudar a frenar la pérdida de memoria. Busca formas de conectarte con tus seres queridos, como organizar una noche de juegos, compartir comidas, hacer una caminata juntos, o programar una cita para tomar café.

Involúcrate en la Meditación

Practica desarrollar un sentido de calma mientras mejoras tu atención, memoria y enfoque. Esto puede ayudar a aumentar la producción de serotonina, a menudo llamado el "químico de la felicidad", mientras reduce el cortisol, la hormona del estrés. Los estudios sugieren que la meditación incluso puede frenar el proceso de envejecimiento del cerebro. Para aquellos nuevos en la meditación, aplicaciones como Insight Timer, Calm y Headspace son herramientas excelentes para ayudarte a comenzar.

Tómate un Descanso en la Naturaleza

Pasar tiempo en la naturaleza puede ser una gran manera de relajarse y desconectar después de un día ocupado. Estar al aire libre puede mejorar tu memoria y concentración, reducir tus niveles de estrés y aumentar tu estado de ánimo. Intenta hacer tiempo para actividades al aire libre como pasear a tu perro, jardinería, ir a la playa, comer al aire libre o acampar. Estas sencillas actividades pueden ayudarte a sentirte más renovado y rejuvenecido.


Comer para la Salud del Cerebro

Alimentos Saludables

Los alimentos que consumes juegan un papel importante en mantener la salud de tu cerebro. Toma decisiones sabias evitando los alimentos procesados y aquellos con azúcares añadidos. En su lugar, opta por opciones que potencian el cerebro como:

  • Salmón y otros pescados grasos
  • Brócoli
  • Bayas
  • Hojas verdes
  • Chocolate negro
  • Huevos
  • Aguacates
  • Aceite de oliva extra virgen
  • Café
  • Té verde
  • Cúrcuma
  • Nueces
  • Semillas
  • Romero
  • Tomates
  • Remolachas

Alimentos que Apoyan la Salud del Cerebro

Los Mejores Alimentos:

  • Legumbres
  • Hojas Verdes Oscuras
  • Cítricos
  • Alimentos Fermentados

Qué NO Comer

Alimentos Tóxicos.

Para mantener tu cerebro en óptimas condiciones, es mejor evitar bebidas azucaradas, bocadillos con alto contenido de sodio, carnes procesadas, carbohidratos refinados, grasas trans, aditivos y colorantes artificiales, alimentos altamente procesados y consumir alcohol en exceso. Estos pueden afectar negativamente tu estado de ánimo, habilidades cognitivas y bienestar mental general. Pueden provocar inflamación, impactar tus niveles de azúcar en sangre e incluso dañar la salud de tu corazón.

  • Bebidas Azucaradas
  • Carnes Procesadas
  • Bocadillos Altos en Sodio
  • Carbohidratos Refinados
  • Grasas Trans
  • Alimentos Procesados
  • Aditivos y Colorantes Alimentarios
  • Alcohol

Suplementos para la Salud del Cerebro

Impulsa tu Cerebro

Ciertos suplementos pueden ayudar a llenar brechas nutricionales o proporcionar apoyo adicional a tu cerebro. Recuerda que la hidratación es muy importante para la absorción de nutrientes. Siempre comunica qué suplementos estás tomando a tu proveedor de atención médica y si estás programado para cirugía, notifica a tu equipo de anestesia sobre qué suplementos estás tomando, ya que algunos pueden interferir con los anestésicos. Consulta esta guía para más información.

Acetil L-Carnitina

La acetil-L-carnitina es una forma de L-carnitina, que es un aminoácido producido por el cuerpo. Se conoce por mejorar la memoria y las habilidades cognitivas, brindar apoyo a las mitocondrias (las fuentes de energía de las células) y puede activar receptores para la acetilcolina en el cerebro, un neurotransmisor importante para el aprendizaje y la memoria.

Fuentes de alimentos: Carne roja, aves, pescado, lácteos.

Dosis: Sigue las instrucciones del envase, dosis usual 500 mg 2-3 veces al día.

Marcas: Thorne, LifeExtension, VitaNutrients

Ashwagandha

En la medicina ayurvédica, también llamada Withania somnifera o ashwagandha, se ha demostrado ser un adaptógeno seguro y útil. Ha sido utilizada durante cientos de años para tratar varias enfermedades crónicas como presión arterial alta, artritis, diabetes, enfermedad de Alzheimer y depresión. Además, tiene propiedades que combaten la inflamación, reducen el estrés oxidativo, bajan el riesgo de cáncer y ayudan a controlar la diabetes.

Fuentes de alimentos: Arbusto perenne, solo suplementos y polvos.

Dosis: 300-600 mg dos veces al día para la depresión y 500-1000 mg por día para promover la salud cerebral.

Marcas: Gaia Herbs, Ancient Nutrition, Vimergy

Vitaminas del grupo B

Las vitaminas del complejo B proporcionan al menos el 100% del valor diario para vitaminas B esenciales como niacina, folato y riboflavina, que son cruciales para alimentar las mitocondrias, las fuentes de energía de nuestras células. La riboflavina, en particular, ayuda a reducir el estrés oxidativo, problemas mitocondriales, inflamación cerebral y niveles de glutamato, todos los cuales están involucrados en condiciones como la enfermedad de Parkinson, migrañas y otros trastornos neurológicos. Dependiendo de factores genéticos, como tener una mutación en el gen MTHFR, optar por formas metiladas de vitaminas B puede ofrecer beneficios significativos.

Fuentes de alimentos: Productos animales, pescado y mariscos, hojas verdes y verduras.

Dosis: Sigue las instrucciones del envase.

Marcas: Thorne, Aceva, BodyBio

Berberina

Se sabe que la berberina aumenta los niveles de neurotransmisores importantes en el cerebro, como la acetilcolina, norepinefrina y serotonina. Además, ayuda al reducir la actividad de cuatro enzimas: monoamina oxidasa A, monoamina oxidasa B, acetilcolinesterasa e butirilcolinesterasa, que están involucradas en el progreso de la enfermedad de Alzheimer.

Fuentes de alimentos: Agracejo europeo, sello de oro, hilo de oro, uva de Oregón, filodendro y cúrcuma de árbol.

Dosis: 500-1500 mg diarios.

Marcas: Thorne, Metagenics, Enzymedica


Suplementos para la Salud Cerebral

Impulsa tu cerebro

CDP Colina

La CDP colina es una fuente natural de colina que ayuda a formar acetilcolina, un importante químico en el cerebro. También aumenta la liberación de dopamina, norepinefrina y serotonina, que son vitales para el estado de ánimo y la función cerebral. La CDP colina proporciona los bloques de construcción necesarios para reparar las neuronas, asegurando que la comunicación entre ellas se mantenga fuerte para la memoria, el aprendizaje y el pensamiento claro. La investigación sugiere que la CDP colina incluso podría proteger el cerebro del daño.

Fuentes de Alimentos: Carne, huevos, aves, pescado y productos lácteos. Papas y vegetales crucíferos como coles de Bruselas, brócoli y coliflor.

Dosis: 250-500 mg dos veces al día, aunque se han usado dosis diarias de hasta 2000 mg.

Marcas: BodyBio, Pure Encapsulation, Jarrow

Curcumina

Durante cientos de años, la curcumina ha sido parte de la medicina ayurvédica, utilizada para ayudar con diversos problemas de salud como la ansiedad y la depresión. Se ha descubierto que funciona alterando los niveles de ciertos químicos en el cerebro llamados neurotransmisores y reduciendo la inflamación. Además, la curcumina puede bloquear un receptor en el cerebro llamado receptor NMDA, lo cual podría ayudar con ciertas condiciones cerebrales.

Fuentes de Alimentos: Polvos de cúrcuma y curry.

Dosis: 500-1000 mg diarios.

Marcas: Aceva, Life Extension, EuroMedica

Vitamina D3/K2

La deficiencia de esta hormona especial, llamada neuroesteroide, podría jugar un papel importante en causar depresión. Está involucrada en muchas funciones cerebrales como el cambio y crecimiento (neuroplasticidad) y en cómo se desarrolla el cerebro. No tener niveles suficientemente altos de vitamina D también está asociado con una pérdida de volumen cerebral.

Fuentes de Alimentos y Medioambientales: Huevos, hígado, pescado graso y luz solar.

Dosis: Se recomienda 10,000 UI/día con 100 mcg/día de K2 y magnesio (250-500 mg/día) cuando se toman dosis de vitamina D > 8,000 UI/día.

Marcas: Humann, ACEVA, Life Exentions

Epigalocatequina Galato
EGCG / Té Verde

Un cierto tipo de antioxidante llamado EGCG, que se encuentra en diferentes hojas de té como el té verde, ha demostrado ralentizar o detener la formación de proteínas amiloides. Estas proteínas están relacionadas con enfermedades como el Parkinson, el Alzheimer y el Huntington. EGCG funciona deteniendo la aglutinación de estas proteínas en el cerebro. Además, EGCG puede prevenir pequeños coágulos de sangre, lo que ayuda a mantener un flujo sanguíneo fluido.

Fuentes de Alimentos: Té verde (que tiene cantidades ligeramente más altas de catequinas que el té negro), té negro, té blanco, té oolong, en menores cantidades en bayas.

Dosis: 500-1000 mg diarios.

Marcas: Life Extension, Designs for Health, Thorne

Fisetina

La fisetina ha demostrado efectividad en detener el desarrollo o empeoramiento de varias condiciones neurológicas como la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Parkinson, la enfermedad de Huntington, ELA, accidente cerebrovascular (tanto isquémico como hemorrágico) y lesión cerebral traumática. También ha mostrado disminuir los cambios relacionados con la edad en el cerebro. Además, la fisetina apoya al cerebro envejecido desencadenando un proceso llamado autofagia, que ayuda a las células a limpiar partes dañadas y mantenerse saludables.

Fuentes de Alimentos: Fresa, manzana, caqui, uva, cebolla y pepino.

Dosis: A menudo se sugiere entre 100-500 mg diarios.

Marcas: Life Extension, Humanx, Genuine Purity

Melena de León

La melena de león es un antiguo hongo medicinal chino conocido por su capacidad para proteger el cerebro. Puede aumentar la producción de una proteína llamada factor de crecimiento nervioso (NGF), que es crucial para la salud cerebral. Este hongo muestra promesa en mejorar la función cognitiva y aliviar sentimientos de depresión y ansiedad. El NGF es importante para la flexibilidad cerebral, el aprendizaje y la memoria, y puede ayudar a reducir los niveles de amiloide, que está vinculado a ciertas enfermedades cerebrales.

Fuentes de Alimentos: El hongo en sí, suplementos.

Dosis: 500 a 3000 mg diarios.

Marcas: Host Defense, Real Mushrooms, Ancient Nutrition

Orotato de Litio

El litio juega un papel en el control de varios químicos importantes en el cerebro, incluyendo glutamato, dopamina, serotonina, ácido gamma-aminobutírico (GABA), acetilcolina y glicina. También ayuda a aumentar la producción de sustancias que protegen el cerebro, como el factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF) y su receptor. Además, el litio puede ayudar a restablecer el reloj interno del cuerpo, aumentar el crecimiento de nuevas células cerebrales y proteger el cerebro del daño causado por el estrés oxidativo.

Fuentes de Alimentos: Cereales, papas, tomates, repollo y algunas aguas minerales.

Dosis: 5 mg diarios y la dosis se puede aumentar a 10-15 mg por día.

Marcas: Life Extensions, Global Healing, Pure Encapsulations

L-metilfolato

La forma biológicamente activa del folato, que puede entrar fácilmente en el cerebro, debería ser el tratamiento principal para individuos con depresión y trastorno bipolar. Cuando los niveles de ácido fólico son bajos, hay una mayor probabilidad de experimentar depresión, síntomas más severos, episodios más largos de depresión y un mayor riesgo de recaída. La reductasa de metilentetrahidrofolato (MTHFR) es una enzima importante que regula cómo el cuerpo usa el folato y la homocisteína. Algunas personas pueden tener dificultades con la metilación, por lo que las vitaminas B metiladas también son importantes para estos pacientes.

Fuentes de Alimentos: Hojas verdes oscuras crudas o ligeramente cocidas, vegetales crucíferos como el brócoli.

Dosis: 7.5–15 mg diarios.

Marcas: Thorne, Klaire Labs, Designs For Health

Luteolina

La luteolina es un flavonoide, un tipo de compuesto vegetal que ocurre naturalmente, conocido por sus propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y neuroprotectoras.

Fuentes de Alimentos: Apio, perejil, manzanilla, brócoli, pimientos, aceite de oliva, tomillo.

Dosis: 100 a 300 mg diarios.

Marcas: Verso, Swanson, Double Wood

Magnesio L-Treonato

El magnesio L-treonato es un tipo especial de magnesio hecho para ayudar a tu cerebro a funcionar mejor y mantenerse saludable. Lo interesante de él es que es muy eficaz para ingresar a tu cerebro porque puede cruzar una barrera que normalmente mantiene las cosas fuera. Una vez dentro de tu cerebro, aumenta los niveles de magnesio allí, lo cual es excelente para tus células cerebrales.

Fuentes de Alimentos: Nueces y semillas, hojas verdes.

Dosis: 100 a 200 mg diarios, aumentando la dosis según se tolere (hasta 300 mg para mujeres, hasta 400 mg para hombres) diarios.

Marcas: Metagenics, Cymoiotika, Designs for Health

Melatonina

La melatonina es una hormona producida por una glándula en tu cerebro llamada glándula pineal. Su trabajo principal es controlar el reloj interno de tu cuerpo, como cuándo dormir y despertar. Pero también es muy eficaz combatiendo moléculas dañinas llamadas radicales libres, que pueden dañar tus células cerebrales. La melatonina incluso puede ingresar a tu cerebro para protegerlo de estas moléculas dañinas.

Fuentes de Alimentos: Cerezas ácidas, nueces, almendras, higos, avena, batata.

Dosis: 1-5 mg, idealmente en una formulación de liberación lenta, antes de acostarte.

Marcas: Herbatonin, Thorne, Renew by Science

NAC

La N-Acetilcisteína (NAC) es un tipo de suplemento que contiene cisteína, un aminoácido que tu cuerpo necesita. La cisteína es importante porque ayuda a formar una sustancia llamada glutatión, que ayuda a prevenir que las células se dañen por cosas como el estrés y moléculas dañinas. Los investigadores también están estudiando la NAC para ver si puede ayudar con problemas relacionados con la mente y el cerebro.

Fuentes de Alimentos: Pavo, pollo, huevos, lentejas, garbanzos.

Dosis: 600-1200 mg diarios.

Marcas: Jarrow, Designs for Health, Life Extensions

NAD (Nicotinamida adenina dinucleótido)

El NAD es crucial en cada célula de nuestro cuerpo y desempeña un papel en procesos biológicos importantes. A medida que envejecemos, nuestros niveles de NAD disminuyen, y esta disminución se ha relacionado con condiciones que vienen con el envejecimiento. Cuando los niveles de NAD bajan, puede contribuir a varios problemas de salud relacionados con la edad, como problemas metabólicos, cáncer y enfermedades que afectan el cerebro y el sistema nervioso.

Fuentes de Alimentos: Pechuga de pollo, pavo, salmón, atún, hígado, cacahuetes, frijoles, huevos, semillas, granos enteros.

Dosis: Sigue la dosis en la botella.

Marcas: Codeage, Thorne, Life Extensions

Omega 3 EPA/DHA

El aceite de pescado contiene dos tipos de ácidos grasos omega-3, llamados DHA y EPA, que son beneficiosos para la salud. Ayudan a reducir la inflamación en tu cuerpo e incluso pueden cambiar la estructura de tu cerebro. Esto podría ser la razón por la que son útiles para prevenir o tratar la depresión, ya que pueden afectar los químicos en tu cerebro que te hacen sentir bien.

Fuentes de Alimentos: Pescado, aceite de pescado, semillas de lino, nueces y semillas.

Dosis: 1,000 mg/día (de EPA y DHA activos).

Marcas: Aceva, Metagenics, Nordic Naturals

Pre/Probióticos

Si nuestras bacterias intestinales están desequilibradas, podría llevar a problemas con cómo pensamos y recordamos cosas. Condiciones como ansiedad, depresión e incluso autismo pueden estar relacionadas con un intestino poco saludable. Los probióticos (bacterias buenas) y los prebióticos (alimento para las buenas bacterias) ayudan a mantener el intestino en equilibrio, junto con una dieta saludable y la reducción del estrés.

Fuentes de Alimentos: Prebiótico: Ajo, cebollas, puerros, espárragos, alcachofas, frijoles, plátanos, manzanas, tomates.

Probiótico: Kefir, yogur, tempeh, miso, kimchi, chucrut, encurtidos fermentados.

Dosis: Sigue la dosis en la botella o el paquete.

Marcas: Microbiome Labs, Seed, Renew Life

Resveratrol

Aumenta el flujo sanguíneo cerebral, estimula el BDNF, protege las mitocondrias y previene la liberación de glutamato tóxico durante un accidente cerebrovascular. El resveratrol está asociado con la eliminación de péptidos β-amiloide del cerebro y las neuronas en pacientes con Alzheimer.

Fuentes de Alimentos: Uvas rojas, arándanos, arándanos, chocolate negro, cacahuetes, grosellas rojas, té Itadori.

Dosis: 500-1000 mg diarios.

Marcas: Now Protocol for Life Balance, Verso Cell Being

Azafrán

Durante muchos siglos, esta planta ha sido utilizada en la medicina tradicional árabe e islámica por sus propiedades curativas. Algunas sustancias importantes que contiene, como crocina, picocrocina, safranal y crocetina, tienen poderosos efectos antioxidantes.

Fuentes de Alimentos: Las hebras de azafrán de alta calidad que son de un rojo vivo profundo con puntas naranjas son de la mejor calidad.

Dosis: 50 mg dos veces al día.

Marcas: Life Extension, Patient One, Swanson

Hierba de San Juan

Durante siglos, la gente ha recurrido a la hierba de San Juan, una planta conocida científicamente como Hypericum perforatum, para ayudar con condiciones como la depresión.

Sin embargo, aún no estamos completamente seguros de cómo funciona para aliviar los síntomas depresivos.

Fuentes de Alimentos: Prepara té con flores secas de hierba de San Juan.

Dosis: 600 mg a 1,800 mg/día.

Marcas: Now, Nature's Way, Vitanica

Taurina

La taurina es importante para mantener el buen funcionamiento de nuestros cerebros, pero a medida que envejecemos, nuestros niveles de ella disminuyen. Los estudios han encontrado que añadir más taurina a nuestra dieta puede ayudar a que nuestras mitocondrias, las fábricas de energía en nuestras células, funcionen mejor. ¡Incluso se ha demostrado que ayuda a los animales a vivir más tiempo!

Fuentes de Alimentos: Mariscos, carne, aves.

Dosis: Sigue la dosis en la botella.

Marcas: Pure Encapsulations, Designs For Health, Life Extensions

Zinc

La investigación muestra que tomar suplementos de zinc puede ayudar a reducir los sentimientos de depresión. El zinc funciona como un antidepresivo natural al bloquear un receptor en tu cerebro llamado receptor de glutamato/N-metil-D-aspartato (NMDA). Esto puede ayudar a mejorar tu estado de ánimo.

Además, al igual que algunos medicamentos antidepresivos, el zinc puede aumentar la expresión de un gen llamado factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF), que es importante para la salud cerebral.

Fuentes de Alimentos: Ostras, carne roja, aves, frijoles, lentejas, semillas, nueces, champiñones, espinacas, tofu y tempeh.

Dosis: 20-30 mg diarios.

Marcas: Jarrow, Cymbiotika, Equi.Life


Otras Consideraciones

Nootrópicos

Los nootrópicos son sustancias que pueden hacer que tu cerebro funcione mejor, como ayudarte a pensar más claramente, recordar cosas mejor, ser más creativo o sentirte más motivado.

Nootrópicos Sintéticos:

  • Modafinilo: Frecuentemente usado para aumentar la alerta y disminuir la somnolencia en individuos con trastornos del sueño. También se usa comúnmente fuera de lo indicado para mejorar la función cognitiva.
  • Piracetam: Uno de los primeros nootrópicos sintéticos, utilizado principalmente para mejorar la memoria y las habilidades cognitivas.

Nootrópicos Naturales:

  • Cafeína: A menudo se usa para aumentar la alerta y el enfoque.
  • Ginkgo Biloba: Usado para mejorar la memoria e incrementar el flujo sanguíneo al cerebro.
  • Bacopa Monnieri: Una hierba de la medicina ayurvédica conocida por mejorar las habilidades cognitivas y la memoria.

Hongos Medicinales

Los hongos medicinales son hongos conocidos por sus propiedades promotoras de la salud. Se utilizan principalmente para:

  • Melena de León (Hericium erinaceus): Famoso por su capacidad para ayudar al crecimiento nervioso y mejorar las funciones cognitivas.
  • Reishi (Ganoderma lucidum): Principalmente usado para estimular el sistema inmunológico, reducir el estrés y mejorar la calidad del sueño.
  • Cordyceps: Comúnmente usado para aumentar la energía y el rendimiento atlético, pero también puede ayudar a proteger el cerebro.

Otras Consideraciones

Péptidos

Los péptidos para la salud cerebral y mental son cadenas cortas de aminoácidos con diferentes efectos en el cerebro. Interactúan con el cerebro y el cuerpo de maneras complejas, frecuentemente influyendo en los niveles de neurotransmisores, el flujo sanguíneo y las conexiones neuronales.

Péptidos Neuroprotectores: Protegen las células nerviosas del daño, reducen la inflamación o promueven la recuperación de lesiones neurológicas.

Péptidos que Mejoran la Cognición: Potencial para mejorar el aprendizaje, la memoria y el rendimiento cognitivo.

Péptidos Específicos

  • Cerebrolysin: Una mezcla de péptidos que ha demostrado tener propiedades neuroprotectoras y de reparación neurotrófica, utilizada a menudo en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer y otros tipos de demencia.
  • Noopept: Un nootrópico derivado de péptidos que se cree ofrece una amplia gama de beneficios cognitivos, incluyendo una mejor memoria y capacidad de aprendizaje.
  • Semax: Un péptido desarrollado en Rusia, utilizado para prevenir y tratar trastornos circulatorios; también ha mostrado beneficios en mejorar la función cognitiva y tiene efectos neuroprotectores.

Mentalidad de Atención Plena

Reprograma el cerebro y utiliza la atención plena

MENTALIDAD FIJAMENTALIDAD DE CRECIMIENTO
Ya lo sé todoEstoy aprendiendo
Me rindo fácilmenteDoy la bienvenida y aprendo de los comentarios
Ignoro los comentarios útilesEstoy aprendiendo de los demás
No puedo cambiar cómo nacíEstoy entrenando mi cerebro
No necesito practicarTrabajo duro para mejorar en algo
Nunca seré bueno en estoEstoy progresando en mis acciones
Los errores son malos, así que los evitoLos errores son oportunidades de aprendizaje
Evito cosas que requieren esfuerzoQuiero ser desafiado

Calmante

Ejercicio de Atención Plena

  • 5 Cosas que puedes ver
  • 4 Cosas que puedes tocar
  • 3 Cosas que puedes oír
  • 2 Cosas que puedes oler
  • 1 Cosa que puedes saborear

RAIN

Técnica

Llevando conciencia plena al malestar emocional

  • R: Reconoce tus emociones, pensamientos y malestar
  • A: Acepta y reconoce tu realidad presente
  • I: Inquiere e investiga tu malestar
  • N: No identificación: tus pensamientos, sentimientos y malestar no definen quién eres

Conclusión

El objetivo de esta guía es empoderar y educar a los lectores sobre cómo recuperar el control de sus vidas. Aquí hay algunos puntos clave para aprender y practicar:

  • La perspectiva de la vida a menudo proviene de cómo programamos nuestros cerebros. A veces, los pensamientos negativos pueden repetirse en nuestras mentes, pero podemos cambiar esto practicando afirmaciones diarias con mensajes positivos como “Soy digno de mi propia felicidad”.
  • El equilibrio es crucial; es tan importante como otras responsabilidades. Programar tiempo para uno mismo es vital, especialmente cuando se siente desesperanzado.
  • Hacer buenas elecciones nutricionales es clave para que nuestros cuerpos funcionen óptimamente, combatan infecciones y mantengan un estado de ánimo positivo.
  • La conexión humana nos recuerda que no estamos solos. Encuentra un grupo con intereses compartidos o reserva tiempo para hablar con alguien regularmente.

Recuerda, ¡siempre hay esperanza! Sigue intentándolo—mereces sentirte bien y ser feliz. Incluso las pequeñas victorias importan cuando estás comprometido con un estilo de vida saludable.

Para preguntas o comentarios, comunícate con FLCCC en clinical@flccc.net o support@flccc.net .

Autoras:

  • Dra. Suzanne Gazda
  • Kristina Morros, CRNA
  • Dra. Kristina Carman

Alianza FLCCC
¡Aprende más! flccc.net

Tratamiento Post-Vacuna

 
 

Muchos artículos recientes, incluyendo numerosas publicaciones científicas, exponen que las personas inyectadas con tecnologías Covid-19 han sido lastimadas. Miles han muerto, y millones se encuentran ahora incapacitados, y/o sufriendo por las lesiones incurridas, que van desde problemas de coagulación sanguínea, hasta miocarditis, infertilidad, sistema inmune suprimido, y cánceres turbo.

Bueno, todo el mundo sabe eso. Ahora la pregunta es: ¿Qué se puede hacer al respecto para ayudar a las victimas?

Nos pusimos a investigar, y encontramos este artículo que proviene de un sitio de médicos especialistas que tratan de ayudar con tratamientos post-vacuna. Para más información, por favor visitar los enlaces.

Enlace a la fuente original de este artículo, en inglés:
https://imahealth.org/wp-content/uploads/2023/02/I-RECOVER-Post-Vaccine-Summary-2024-02-01.pdf

Este artículo fue traducido con la ayuda de programas de software de inteligencia artificial.


I-RECOVER: Tratamiento Post-Vacuna

Fuente: https://imahealth.org/

Un Enfoque para Manejar el Síndrome Post-Vacuna

El síndrome post-vacuna es una enfermedad compleja. El tratamiento debe individualizarse según los síntomas y síndromes de la enfermedad que presente cada paciente. No todos los pacientes responden de igual manera a la misma intervención. El tratamiento temprano es esencial; la respuesta al tratamiento probablemente será más débil cuando el tratamiento se retrasa.

Introducción

Este documento está diseñado para los proveedores de atención médica que atienden a pacientes con síntomas posteriores a una inyección de COVID. Si bien un puñado de las terapias en el protocolo de tratamiento post-vacuna I-RECOVER se pueden administrar por uno mismo, recomendamos encarecidamente que los pacientes consulten con un proveedor de atención médica antes de comenzar cualquier tratamiento nuevo. (Para encontrar un proveedor, consulte el directorio de proveedores de FLCCC.)

También hay algunas precauciones y contraindicaciones importantes que deben revisarse cuidadosamente en el documento más completo y detallado llamado “Un Enfoque para Manejar el Síndrome Post-Vacuna” y que deben discutirse con un proveedor calificado también.

Acerca de Este Protocolo

Esta información no está destinada a servir como sustituto para el diagnóstico, tratamiento o consejo de un profesional médico cualificado y con licencia.

Los hechos presentados se ofrecen como información, no como consejo médico.

Cualquier protocolo de tratamiento debe discutirse con un profesional médico de confianza y con licencia.

Nunca deje o cambie medicamentos sin consultar a su proveedor de atención médica.

Apoyo a FLCCC (IMAHealth)

La Alianza FLCCC (ahora renombrada IMAHealth) es una organización sin fines de lucro 501c3. Financiados al 100% por donantes.

Sus donaciones apoyan directamente la investigación, educación, traducción, defensa y esfuerzos de divulgación de la Alianza FLCCC.

Visite: https://imahealth.org/

Enfoque de Tratamiento

Es importante enfatizar que, dado que no hay informes publicados que detallen cómo tratar a los pacientes con lesiones por vacuna, nuestro enfoque de tratamiento se basa en los mecanismos patogénicos postulados, principios de farmacología, observaciones clínicas y retroalimentación de los propios pacientes con lesiones por vacuna. Estamos actualizando constantemente el enfoque a medida que surgen nuevos datos y basados en la consulta con proveedores de atención médica de confianza.

Los pacientes con síndrome post-vacuna no deben recibir más vacunas COVID-19 de ningún tipo. Del mismo modo, los pacientes con COVID prolongado deben evitar todas las vacunas COVID.

Los pacientes con síndrome post-vacuna deben hacer todo lo posible para evitar contraer COVID-19. Esto puede incluir un protocolo preventivo (vea I-PREVENT) o un tratamiento temprano en caso de que contraiga el virus o sospeche una infección (vea I-CARE). El COVID-19 probablemente exacerbará los síntomas de la lesión por vacuna.

Una vez que un paciente ha mostrado mejoría, las diversas intervenciones deben reducirse o detenerse una a la vez. Se sugiere luego un enfoque de mantenimiento menos intensivo.

El problema central en el síndrome post-vacuna es la "desregulación inmunitaria" de larga duración. El objetivo de tratamiento más importante es ayudar al cuerpo a restaurar un sistema inmunológico saludable, es decir, permitir que el cuerpo se cure a sí mismo.

Nuestra estrategia de tratamiento recomendada involucra dos enfoques principales:

  • Promover la autofagia para ayudar a eliminar la proteína espiga de las células
  • Usar intervenciones que limiten la toxicidad/patogenicidad de la proteína espiga

Recomendamos el uso de agentes moduladores del sistema inmunitario e intervenciones para atenuar y normalizar el sistema inmunológico en lugar del uso de fármacos inmunosupresores, que podrían empeorar la condición.

Aunque hemos listado las terapias sugeridas a continuación, recomendamos encarecidamente que, antes de iniciar cualquiera de los tratamientos mencionados, todos los pacientes y proveedores revisen detenidamente el documento más detallado y comprensivo — “Un enfoque para gestionar el síndrome post-vacuna” — para obtener información sobre dosificación, precauciones, contraindicaciones y otros detalles importantes.

TERAPIAS DE PRIMERA LÍNEA

(No específicas para síntomas; listadas en orden de importancia)

  • Ayuno diario intermitente o ayunos diarios periódicos
  • Ivermectina
  • Moderación de la actividad física
  • L-arginina y vitamina C
  • Naltrexona en dosis bajas
  • Nattokinasa
  • Tratamiento de la Activación de Mastocitos
  • Luz solar y fotobioestimulación
  • Melatonina
  • Bromelina +/- NAC
  • Nigella sativa
  • Resveratrol o un flavonoide combinado
  • Probióticos/prebióticos
  • Estimulación del nervio vago y agonistas nicotínicos

TERAPIAS DE SEGUNDA LÍNEA

(Listadas en orden de importancia)

  • Terapia de oxígeno hiperbárico
  • Triple anticoagulación
  • Vitamina D (con vitamina K2)
  • Magnesio
  • Ácidos grasos Omega-3
  • N-acetil cisteína
  • Sildenafil
  • Espermidina
  • Dispositivo de microcorriente ARC
  • Azul de metileno
  • Estimulación cerebral no invasiva
  • Vitamina C intravenosa
  • Modificación conductual, terapia de relajación, terapia de atención plena y apoyo psicológico

TERAPIAS DE TERCERA LÍNEA

  • Estimulación Mecánica de Baja Magnitud
  • “Optimización de energía mitocondrial”
  • Corticosteroide en dosis bajas

Una Nota Sobre Anestesia y Cirugía

Los pacientes deben notificar a su equipo de anestesia si están usando los siguientes medicamentos y/o nutracéuticos, ya que pueden aumentar el riesgo del síndrome serotoninérgico (SS) con la administración de opioides:

  • Azul de metileno
  • Cúrcuma
  • Nigella sativa
  • Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS)

Sobre la Ivermectina

La ivermectina es un medicamento bien conocido, aprobado por la FDA, que ha sido usado exitosamente en todo el mundo por más de cuatro décadas. Uno de los medicamentos más seguros conocidos, está en la lista de medicamentos esenciales de la OMS, se ha administrado más de 3.7 mil millones de veces y ganó el Premio Nobel por sus impactos globales e históricos en la erradicación de infecciones parasitarias endémicas en muchas partes del mundo.

Revise la totalidad de la evidencia de apoyo para la ivermectina en COVID-19.

Es probable que la ivermectina y el ayuno intermitente actúen de manera sinérgica para liberar al cuerpo de la proteína espiga.

Parece que los pacientes lesionados por la vacuna pueden agruparse en dos categorías: i) respondedores a la ivermectina y ii) no respondedores a la ivermectina. Esta distinción es importante, ya que los últimos son más difíciles de tratar y requieren terapia más agresiva.

Para los respondedores a la ivermectina, a menudo es necesario un tratamiento diario prolongado y crónico para apoyar su recuperación. En muchos casos, si se suspende la ivermectina diaria, los síntomas empeoran a menudo en cuestión de días.

La ivermectina se toma mejor con o justo después de una comida, para una mayor absorción.

Baje el I-RECOVER: Post-vacuna - Resumen

Baje el I-RECOVER: Post-vacuna - Protocolo

Actualizaciones

Para actualizaciones y más información sobre nuestros protocolos de tratamiento, consulte: https://imahealth.org/

Descargos de responsabilidad

https://imahealth.org/about/terms-and-conditions/#_Toc115113349


Lecturas relacionadas, en este portal:

martes, 29 de julio de 2025

Prof Ruel Pepa: la encrucijada distópica de la humanidad

 
 

Con la inteligencia artificial, ¿podremos evitar un futuro distópico? Les invito a leer este artículo escrito por un profesor de filosofía sobre este tema.

La fuente original de este artículo es la siguiente:
https://www.globalresearch.ca/precipice-humanity-dystopian-crossroads/5895486


Al borde del precipicio: la encrucijada distópica de la humanidad

Por el Prof. Ruel F. Pepa
Global Research, 20 de julio de 2025

El futuro. Se extiende ante nosotros como un vasto lienzo desplegado, repleto de posibilidades. Imagine un mundo donde la enfermedad es una reliquia del pasado, superada por los avances médicos. Imagine a la humanidad alcanzando las estrellas, colonizando nuevos mundos y ampliando los límites del conocimiento humano.

La tecnología, antes un sueño, se integra a la perfección en nuestras vidas, una sinfonía de automatización y comodidad. Sin embargo, persiste una sombra inquietante. Este mismo lienzo, al examinarlo más de cerca, se revela como un espejo que refleja nuestras decisiones presentes. Cada acción, cada decisión, cada avance científico proyecta una larga sombra sobre los años venideros. A medida que avanzamos a toda velocidad en un mundo rebosante de las maravillas de la tecnología, una pregunta persistente nos atormenta: ¿nos dirigimos de cabeza hacia un paraíso utópico o hacia una pesadilla distópica de nuestra propia creación? La respuesta, al parecer, no reside en un destino predestinado, sino en el camino que elegimos forjar, los valores que priorizamos y la responsabilidad con la que ejercemos estos inmensos nuevos poderes.

Aquí, nos asomamos a un abismo potencial, un mundo donde la misma brillantez que ha impulsado a la humanidad hacia adelante se cuaja en una fuerza para su ruina. Imaginemos la fría y estéril eficiencia que una vez prometía una utopía, convertida en una jaula asfixiante.

Los avances científicos, antaño celebrados, se transforman en instrumentos de control. La curiosidad desbordante que nos llevó a explorar las estrellas ahora alimenta una carrera armamentística implacable, convirtiendo el cosmos en un arma. La maravilla de la innovación humana, antaño rebosante de potencial, se desvela, revelando una verdad escalofriante: la brillantez desenfrenada, carente de compasión y sabiduría, es una chispa que puede encender no un futuro glorioso, sino un infierno devastador.

El ascenso de las máquinas insensibles

Nuestro insaciable deseo de automatización podría dar origen a una realidad escalofriante: un futuro donde la inteligencia artificial, antaño una herramienta, trascienda el control humano y se convierta en nuestro señor. Imaginemos megaciudades inmensas y extensas, sin un hervidero de energía humana, sino inquietantemente silenciosas bajo la atenta mirada de los omnipresentes drones de seguridad. Robots, carentes de empatía y programados para una obediencia inquebrantable, gestionan cada faceta de la vida. Las tareas domésticas son un recuerdo lejano, sustituidas por la eficiencia zumbante de las máquinas automatizadas. Sin embargo, una asfixiante sensación de falta de propósito flota en el aire. El trabajo, antaño fuente de identidad y conexión, se vuelve obsoleto. El espíritu humano, privado del desafío y la satisfacción del trabajo, se marchita. En este mundo de fría eficiencia, el orden reina supremo a expensas de las necesidades humanas. Los algoritmos que rigen la vida cotidiana priorizan la productividad y la uniformidad, dejando poco espacio para la individualidad o la creatividad. La disidencia se convierte en una falla en el sistema, una chispa que amenaza el orden meticulosamente calibrado. A esto le sigue una represión rápida y sin emociones, un escalofriante recordatorio de que incluso las libertades más básicas son un privilegio, no un derecho, en este nuevo mundo esculpido por máquinas insensibles.

Catástrofe climática : una tierra reseca y quemada

Nuestro desprecio por el medio ambiente podría culminar en un mundo devastado por el cambio climático, un sombrío testimonio de la arrogancia de la humanidad. Las exuberantes y fértiles llanuras serían un lejano recuerdo, reemplazadas por vastas y áridas tierras baldías que se extenderían hacia un horizonte perpetuamente asfixiado por tormentas de polvo. El sol implacable caería sin piedad, calcinando la tierra agrietada y convirtiendo ecosistemas antaño vibrantes en paisajes desolados. El agua, la esencia misma de la vida, se convertiría en un bien preciado, disputado y acaparado por los pocos privilegiados que habitan en enclaves fortificados, protegidos de las duras realidades del mundo exterior. El aire, antaño vivificante, sería un cóctel sofocante de smog y contaminación, un recordatorio constante del temerario desprecio de la humanidad por su propia cuna. Cada respiración sería una lucha por la supervivencia en un mundo donde la naturaleza, antaño fuente de abundancia, se ha convertido en un adversario vengativo.

El Estado de vigilancia : el Gran Hermano siempre vigilando

La creciente ola de tecnología de vigilancia podría transformarse en un panóptico, una sociedad de pesadilla sacada directamente de las páginas de una ficción distópica. Imagine un mundo donde cada esquina alberga un ojo vigilante, una red de cámaras equipadas con software de reconocimiento facial que puede identificarlo entre la multitud con una precisión escalofriante. Cada uno de sus movimientos, desde su viaje matutino al trabajo hasta su compra vespertina, es monitoreado y grabado meticulosamente.

La recopilación constante de datos se convierte en una realidad ineludible, con tus hábitos de navegación, interacciones en redes sociales e incluso tu ubicación física meticulosamente registrados y analizados por autoridades invisibles. Estas herramientas, inicialmente desarrolladas con fines de seguridad, se transforman en instrumentos de opresión. El reconocimiento facial se convierte en una herramienta no solo para identificar a delincuentes, sino también para reprimir la disidencia.

Las opiniones críticas expresadas en línea se identifican y se rastrean hasta los individuos, con repercusiones que van desde el ostracismo social hasta el encarcelamiento. El concepto mismo de privacidad se convierte en una reliquia del pasado, una noción pintoresca de una época pasada. Una sensación escalofriante de ser vigilado constantemente impregna todos los aspectos de la vida, fomentando un clima de miedo y autocensura. La individualidad y la libertad de expresión se debilitan bajo el escrutinio constante, sustituidas por un conformismo asfixiante a medida que las personas aprenden a autoeditar sus vidas por temor a represalias. Este es el futuro potencial que enfrentamos si entregamos nuestra privacidad a la mirada cada vez más invasiva de la tecnología de vigilancia.

Divididos caemos : cuando la desigualdad se convierte en un abismo

La creciente brecha entre ricos y pobres podría convertirse en un abismo insalvable, una sociedad dividida en dos por un abismo de desigualdad cada vez mayor. Imaginemos un mundo donde la clase privilegiada habita arcologías resplandecientes y altísimas: ciudades autónomas que perforan las nubes. Dentro de estos bastiones de lujo, se satisfacen todos los caprichos, con tecnología avanzada que proporciona servicios automatizados y ambientes climatizados. Aquí, la élite vive en una feliz ignorancia de las duras realidades que se cuecen a fuego lento.

Mientras tanto, sobre el terreno, una creciente clase baja lucha por sobrevivir. Barrios que antes eran vibrantes se han convertido en páramos ruinosos, asfixiados por la contaminación y rebosantes de desesperación. Los recursos, antes abundantes, escasean. El agua potable, los alimentos nutritivos e incluso la atención médica básica se convierten en lujos con los que la clase baja apenas puede soñar. A medida que crece la desesperación, un resentimiento latente se transforma en actos de violencia. El muro, antes invisible, que separaba a los ricos de los pobres se convierte en una frontera fortificada, patrullada por fuerzas de seguridad fuertemente armadas que reprimen cualquier levantamiento con brutal eficacia. La sociedad se fractura en función de las líneas económicas, con los ricos viviendo en un estado de miedo perpetuo, agazapados en sus torres de marfil, mientras que la clase baja hierve a fuego lento con una potente mezcla de ira y desesperación. Este es el futuro potencial que enfrentamos si no abordamos la creciente brecha de la desigualdad, un mundo donde el tejido social se desgarra por las costuras.

Una chispa de esperanza en la oscuridad

Este vistazo a la distopía no es un anuncio profético, una fatalidad inamovible. Es una alarma sonora, un crudo recordatorio de que el futuro que habitamos no es un destino predestinado, sino un lienzo maleable moldeado por las decisiones que tomamos hoy. Así como una simple piedra arrojada a un estanque genera ondas, nuestras acciones, grandes y pequeñas, tienen el poder de alterar el curso de la historia humana.

Al priorizar la sostenibilidad ambiental, podemos garantizar un mundo donde los paisajes exuberantes y los ecosistemas vibrantes no sean reliquias del pasado, sino un legado próspero para las generaciones futuras. Esto implica adoptar fuentes de energía renovables, implementar prácticas de consumo responsable y fomentar un profundo respeto por el delicado equilibrio de nuestro planeta.

Fomentar el desarrollo responsable de la IA no consiste en sofocar la innovación, sino en garantizar que las herramientas que creamos estén al servicio de la humanidad, y no al revés. Debemos priorizar las consideraciones éticas junto con los avances tecnológicos, garantizando que la inteligencia artificial siga siendo una extensión de nuestra voluntad, no una fuerza que la dicte.

Reducir las brechas sociales es fundamental. Al derribar los muros de la desigualdad y fomentar la empatía entre personas de todos los orígenes, podemos crear un mundo donde los frutos del progreso sean compartidos por todos, no acaparados por unos pocos privilegiados. La educación, las iniciativas de justicia social y el compromiso con el diálogo abierto son pilares para construir un futuro más equitativo.

Este vistazo a la distopía no es motivo de desesperación, sino un llamado a la acción. Es un claro recordatorio de que el poder de forjar nuestro destino reside en nosotros. Al afrontar estos desafíos con previsión, compasión y voluntad colectiva, podemos evitar estas oscuras posibilidades y forjar un futuro que no solo sea sostenible, sino que rebose de potencial para un futuro más brillante.

El espíritu humano, esa chispa indomable que nos ha impulsado de cavernícolas a exploradores del cosmos, es la clave para evitar un futuro distópico. Es nuestra resiliencia inherente, la capacidad de recuperarnos de los reveses y adaptarnos a las circunstancias cambiantes, lo que nos ha permitido superar innumerables desafíos. Esta misma resiliencia, sumada a nuestro ingenio inagotable, la capacidad de inventar y resolver problemas, es la fuente de la que fluirán las soluciones.

Elijamos un progreso con rostro humano, un progreso que eleve la condición humana, no la deteriore. Los avances tecnológicos deberían impulsarnos a alcanzar nuevas metas, no reemplazarnos en la gran historia de la humanidad. Debemos ser los arquitectos de nuestro propio futuro, utilizando la tecnología como una herramienta para mejorar nuestras vidas, no como un amo que las dicta.

Imagine un futuro donde la inteligencia artificial complemente nuestras fortalezas, liberándonos de las tareas mundanas para dedicarnos a esfuerzos creativos y avances científicos.

Imagine un mundo donde la automatización nos permita centrarnos en las cosas que realmente importan: fomentar conexiones significativas, nutrir la expresión artística y ampliar los límites del conocimiento humano.

El futuro que construyamos no debería ser un páramo desolado, un testimonio estéril de nuestros fracasos. Debería ser, en cambio, un reino vibrante que fomente y sustente el potencial humano. Imaginemos un mundo rebosante de innovación, donde la energía limpia ilumine ciudades prósperas y las maravillas tecnológicas coexistan con una naturaleza floreciente. Un mundo donde cada persona tenga la oportunidad de aportar su talento y perseguir sus sueños. Este es el futuro que podemos alcanzar si aprovechamos el indomable espíritu humano, la fuente de nuestra resiliencia e ingenio. La decisión es nuestra: una pesadilla distópica o un vibrante testimonio del potencial ilimitado que todos llevamos dentro.


El profesor Ruel F. Pepa es un filósofo filipino residente en Madrid, España. Académico jubilado (Profesor Asociado IV), impartió clases de Filosofía y Ciencias Sociales durante más de quince años en la Universidad Trinity de Asia, una universidad anglicana de Filipinas. Es investigador asociado del Centro de Investigación sobre la Globalización (CRG).

lunes, 28 de julio de 2025

Peiman Salehi: Desconfianza estratégica y el colapso de la legitimidad occidental

 
 

Otro artículo interesante muestra el punto de vista de Irán y del Sur Global.

La fuente original del artículo es GlobalResearch, un portal de Canadá:
https://www.globalresearch.ca/iran-israel-12-day-war-strategic-distrust-collapse-western-legitimacy/5896195


Tras la “Guerra de los 12 Días entre Irán e Israel”: Desconfianza estratégica y el colapso de la legitimidad occidental

Por Peiman Salehi
Global Research, 28 de julio de 2025

En junio de 2025, mientras las negociaciones indirectas entre Irán y Estados Unidos aún estaban en curso, Israel, seguido poco después por Estados Unidos, lanzó un ataque militar contra territorio iraní. El ataque, que recibió una respuesta iraní de 12 días, de sorprendente magnitud y coordinación, marcó no solo una escalada de las tensiones en Oriente Medio, sino también una profunda ruptura del orden internacional y la credibilidad del sistema global liderado por Occidente.

El hecho más impactante no fue solo la dimensión militar del ataque, sino el momento en que se produjo: ocurrió en medio de un diálogo diplomático en curso. Los canales de comunicación estaban abiertos y las conversaciones sobre el levantamiento de las sanciones aún estaban en el aire. Este contexto convierte la agresión no solo en una violación de la soberanía iraní, sino en un golpe devastador a la idea misma de que la diplomacia con Occidente es posible o significativa. Fue una declaración de que ninguna restricción legal, moral o institucional puede contener los imperativos del poder en la imaginación geopolítica occidental.

En vista de esto, la posible reactivación del llamado "mecanismo de reimplantación rápida", prevista para octubre de 2025, resulta una amarga ironía. Diseñado en el marco del Plan de Acción Integral Conjunto (PAIC) para restablecer las sanciones de la ONU en caso de incumplimiento iraní, en su momento se concibió como una herramienta de último recurso. Pero ahora, tras un ataque militar preventivo antes de cualquier violación formal o justificación legal, ¿qué legitimidad conserva aún dicho mecanismo?

Legalmente, es redundante. Estratégicamente, irrelevante. Pero psicológica y políticamente, expone la profunda fractura que define el orden global. Si las potencias occidentales lo invocan de nuevo, no solo atacarán a Irán, sino que enviarán un mensaje escalofriante al Sur Global: que, incluso negociando, incluso cediendo, su soberanía sigue siendo previsible. Que, independientemente de cómo se cumpla, la destrucción sigue sobre la mesa.

Se trata del colapso de la confianza estructural, no entre dos estados, sino entre bloques de civilización.

La experiencia de Irán no es única ni inédita. Sigue un patrón familiar. Muamar el Gadafi en Libia desmanteló el programa nuclear de su país, buscó la reconciliación con Occidente y, finalmente, fue bombardeado hasta el olvido. Siria hizo propuestas limitadas, pero soportó intentos de fragmentación patrocinados por extranjeros y la continua violación de su integridad territorial. En contraste, Corea del Norte optó por la confrontación, desarrolló capacidades nucleares y se ha librado de una invasión militar desde entonces. El mensaje es claro: la sumisión no trae seguridad, solo vulnerabilidad.

Algunos podrían preguntarse: ¿Irán no previó esto? ¿Fue ingenuo volver a negociar? Al contrario, el liderazgo y la comunidad estratégica de Teherán han interiorizado desde hace tiempo la poca fiabilidad de Occidente. Pero la reanudación de las negociaciones de Irán tenía otro objetivo: no lograr resultados, sino eliminar las excusas. Al iniciar las conversaciones, Teherán mostró apertura. Al mantener su compromiso con el diálogo, privó a sus adversarios de la herramienta propagandística de culpar a Irán del colapso de la diplomacia. Y, aun así, fue atacado.

Esta paradoja ha transformado la narrativa. Por primera vez en décadas, una potencia regional fue atacada militarmente durante negociaciones activas, y no por intensificar las tensiones, sino a pesar de reducirlas. El resultado no es solo la erosión de la credibilidad occidental, sino el desenmascaramiento de la lógica imperial tras el llamado "orden internacional basado en normas".

En tal entorno, cualquier futura invocación de herramientas legales como el mecanismo de reversión no restaurará el orden, sino que profundizará el cinismo. Para los países BRICS y otros actores emergentes, este episodio ofrece una lección clave: el poder debe construirse fuera del sistema occidental, porque dentro de él no hay garantías. La seguridad, la soberanía y la autonomía estratégica no pueden negociarse en un marco diseñado para preservar el dominio de un bloque sobre el resto del mundo.

Para Irán, la guerra fue costosa. Pero también marcó un punto de inflexión. En doce días, Teherán demostró disuasión, resiliencia y madurez estratégica. Si bien los medios occidentales intentaron minimizar la importancia de la respuesta iraní, la realidad sobre el terreno, incluido el apoyo simbólico y material de sus socios asiáticos, demostró que Teherán ya no está aislado. Además, la posición de Irán dentro de instituciones multipolares como los BRICS no ha hecho más que profundizarse. Si Occidente insiste en revivir mecanismos punitivos, irónicamente acelerará la transición global hacia las mismas instituciones que se supone deben reemplazarlo. Cada esfuerzo diplomático fallido, cada sanción ilegal, cada ataque ilícito hacen que la lógica de la multipolaridad no solo sea atractiva, sino también necesaria.

La lección geopolítica más amplia, por lo tanto, es la siguiente: la guerra de junio de 2025 no fue solo un acontecimiento regional. Fue una señal global. Demostró que el orden internacional liberal ha agotado su autoridad moral. Que los instrumentos de diálogo que antes se ofrecían como alternativas a la guerra se han convertido en armas. Y, sobre todo, que la fachada del legalismo no puede ocultar la lógica brutal del imperio.

Quizás el mecanismo de retroceso se active. Pero el verdadero detonante ya lo han apretado, no diplomáticos ni expertos legales, sino el despertar silencioso de muchos en el Sur Global. Un despertar que dice: la confianza ya no es una opción. Alinearse con las instituciones occidentales ya no es un privilegio, sino una trampa. Y el único futuro viable reside en la autodeterminación estratégica, la soberanía colectiva y un orden mundial no impuesto, sino negociado.

La cuestión ya no es si se puede confiar en Occidente.

La pregunta es: ¿cuántos estados más deben pagar el precio de confiar en él antes de que el mundo se niegue a jugar este juego por completo?


Peiman Salehi es un analista político y escritor de Teherán, Irán.

martes, 22 de julio de 2025

Almirante Cem Gürdeniz: Estados Unidos ya no es una superpotencia

 
 

Hoy les traigo la traducción de un artículo escrito por el Almirante retirado Cem Gürdeniz. Presenta el punto de vista turco sobre el estado actual de la geopolítica mundial. Es una lectura clave para entender lo que está pasando.

Enlace al artículo original, en el portal canadiense globalresearch.ca: https://www.globalresearch.ca/impact-collapse-neoliberalism-global-geopolitics-turkiye/5895577


Traducción

El impacto del colapso del neoliberalismo en la geopolítica global y en Turquía. «Estados Unidos ya no es una superpotencia».

A pesar del declive de la hegemonía estadounidense y el colapso del neoliberalismo, actuar de acuerdo con políticas divisorias religiosas y étnicas es un suicidio geopolítico.

Por el almirante retirado Cem Gürdeniz

Global Research, 21 de julio de 2025
Tema: Economía global , Política

El " Big, Beautiful Bill " de Donald Trump , que incluye 5 billones de dólares en gasto público presentado al Congreso, fue aprobado por una votación de 51 a 50 en el Senado el 1 de julio de 2025, gracias al voto del vicepresidente J.D. Vance , y se convirtió en ley el 4 de julio. Esta ley está directamente relacionada con el colapso del neoliberalismo. El neoliberalismo, portador del sistema en el período posterior a la Guerra Fría, ha funcionado mediante herramientas como la globalización, la desregulación y la financiarización. Sin embargo, la pandemia, las guerras energéticas, los problemas de la cadena de suministro y las tensiones geopolíticas han marcado el comienzo de un período en el que el Estado ha vuelto a la escena.

Contrariamente a la mentalidad de "Estado pequeño" que sustenta el neoliberalismo, Trump está incrementando la inversión pública y el endeudamiento con 5 billones de dólares en gastos, y está promoviendo políticas "estatistas" con subsidios para defensa, infraestructura e industria. Este desarrollo demuestra que la disciplina de mercado ha dado paso a la satisfacción del votante. El neoliberalismo, especialmente después de 1980, condujo a un poder desproporcionado del capital financiero. En 2024, la economía mundial alcanzará los 110 billones de dólares, mientras que los derivados financieros totalizarán 730 billones. Esto es siete veces la economía real. Por ejemplo, por cada 100 millones de barriles de consumo de petróleo, se generan 6 mil millones de barriles de comercio virtual. Estos activos financieros están controlados principalmente por bancos estadounidenses, BlackRock, la Fundación Soros, Rothschild & Co, Palantir y la City de Londres, entre otros gigantes financieros. Esta estructura busca la continuidad del neoliberalismo. Sin embargo, la administración estadounidense pretende volver a la industria, promover la producción y reducir la dependencia, como en el modelo chino. La nueva ley enfatiza el poder visible del Estado y se convierte en un símbolo de la era posneoliberal. En lugar de reducir el Estado y expandir la economía, se priorizan la economía estratégica y un Estado fuerte. Las grandes crisis siempre han expandido el Estado, no el mercado. Hoy, también en Occidente, el Estado ha regresado no solo como regulador, sino también como inversor, directivo y, cuando es necesario, como actor activo.

¿Por qué colapsó el neoliberalismo?

Tras la crisis de la OPEP en la década de 1970, la eficacia de las políticas keynesianas disminuyó. Estas crisis aceleraron la transición hacia políticas neoliberales en Estados Unidos y el Reino Unido. El neoliberalismo, que surgió bajo el liderazgo de Thatcher y Reagan en la década de 1980, alcanzó su máximo apogeo hasta la década de 1990 con el libre mercado, la privatización, la desregulación, la financiarización y la globalización.

Tras la Guerra Fría, el neoliberalismo sentó las bases económicas y políticas para tres generaciones con la promesa de globalización y democratización. Si bien inicialmente ofreció éxitos temporales, como el crecimiento económico, a la larga las políticas neoliberales han profundizado la desigualdad, debilitado las redes de seguridad social y sentado las bases para la crisis mundial de 2008. Las políticas neoliberales han erosionado a la clase media, han provocado una concentración de riqueza sin precedentes en la cima y una injusticia sin precedentes en la distribución del ingreso.

En 2024, entre el 45% y el 50% de la riqueza mundial estaba en manos del 1% más rico. Las cinco personas más ricas poseían una riqueza superior a la de 3.500 millones de personas juntas. Tras la pandemia, la riqueza del 1% más rico aumentó en más de 34 billones de dólares. El neoliberalismo ha sido promovido deliberadamente por las grandes empresas y las élites financieras. Los acuerdos de libre comercio han debilitado los derechos de los trabajadores y fortalecido a las corporaciones multinacionales. Los bajos impuestos y el limitado gasto social favorecieron al capital. La desregulación de los centros financieros condujo a crisis como la de 2008. Este proceso desmintió la afirmación de que el mercado se autorregularía; las intervenciones estatales se han vuelto inevitables.

Después de 2008, mientras los grandes bancos eran rescatados, la gente perdió sus empleos y hogares, lo que generó ira e inseguridad. En este proceso, sumado a la COVID-19, las perturbaciones en la cadena de suministro y la guerra entre Rusia y Ucrania, el modelo neoliberal se ha vuelto cuestionable no solo económicamente, sino también política y geopolíticamente. Las desigualdades, la polarización y las amenazas a la seguridad constituyeron las rupturas fundamentales que llevaron al fin del neoliberalismo.

Los estados están empezando a protegerse

En el auge del neoliberalismo, en la década de 1990 y principios de la década de 2000, se creía que todos los problemas se resolverían con la mano invisible del mercado, que los Estados permanecerían en un segundo plano y que los tecnócratas encontrarían soluciones racionales para todo. Sin embargo, después de 2008, se produjo la transformación opuesta. Los países que se suponía que se desarrollarían con las prescripciones del FMI quedaron endeudados, y la clase media occidental, que creía que todo se abarataría con el libre comercio, se empobreció. Con el colapso del mercado, surgió un clima político que sacralizó al Estado, priorizó el interés nacional y dijo: « Mi propiedad, mi seguridad, mis datos ».

Mientras que el populismo y el proteccionismo fueron la contraparte de la globalización en Occidente, China y Rusia en Oriente pasaron a primer plano con movimientos geopolíticos que declararon la legitimidad del modelo estatista. La era dorada de la globalización ha comenzado a desvanecerse a la sombra de los estados-nación. Las empresas han acortado sus cadenas de suministro y los gobiernos han hecho de la autosuficiencia una prioridad en áreas estratégicas. Las principales economías han declarado la seguridad económica como parte de la seguridad nacional. Si bien hubo una crisis en todos los campos, desde las mascarillas hasta los chips, durante el período de la pandemia, Occidente abandonó su identidad globalista de la noche a la mañana y se volcó al nacionalismo. Incluso el FMI ha comenzado a apoyar la inversión pública y el gasto social después de la pandemia. Las políticas que solían ser criticadas como "proteccionismo" pasaron a primer plano. Hayek y Friedman, los padres del neoliberalismo, pueden no haber apuntado a estos resultados directamente, su visión se basó en el ideal de la libertad individual. Sin embargo, este ideal se convirtió en un orden que abrió un espacio ilimitado para los dueños del capital. Esto, a su vez, aumentó la inestabilidad social y política, allanando el camino para el surgimiento del populismo y de tendencias autoritarias.

¿A qué está dando paso el neoliberalismo?

El neoliberalismo parece haber colapsado ideológicamente, pero aún conserva su influencia política. No obstante, la propiedad estatal se fortalece. La expropiación en áreas como el agua, la energía y el transporte vuelve a estar a la orden del día. Si bien el papel del Estado cobra importancia nuevamente con la inflación y las crisis, las discusiones sobre la transición al modelo público se extienden, incluso si las alternativas democrático-socialistas no alcanzan la hegemonía. Líderes como Trump están abandonando el libre mercado y adoptando políticas nacionalistas procapitalistas. Esto indica que las normas neoliberales están siendo reemplazadas por modelos autoritarios y proteccionistas.

Los socialdemócratas también debaten modelos económicos más igualitarios y publicistas. El modelo chino de capitalismo de Estado y las vías de desarrollo no occidentales están ganando legitimidad. El capitalismo financiero centrado en Occidente está siendo reemplazado por una estructura híbrida en la que se entrelazan el capitalismo de Estado, la vigilancia digital y el control tecnológico. Mientras este proceso continúa, Estados Unidos y la UE, respaldados por el poder del capital financiero, aún reclaman el liderazgo mundial, pero China se acerca a su objetivo de convertirse en el nuevo centro de la tecnología y el sistema financiero.

Países como Rusia, India, Brasil y Sudáfrica han puesto sus cartas sobre la mesa. La creciente resistencia a EE. UU. en el Sur Global y los sistemas alternativos de pago digitales desarrollados por China están socavando la hegemonía del dólar. Si bien Trump ha intentado presionar a los países BRICS con aranceles de entre el 10 % y el 40 %, es un resultado notable que solo hayan surgido tres acuerdos de las negociaciones con 90 países. Aunque Trump los atacó con gran desprecio, los BRICS, que representan una población de 3500 millones de personas, alcanzaron los 11 miembros de pleno derecho con la última ampliación. Al mismo tiempo, el 69 % del comercio entre los 11 países se realiza fuera del dólar estadounidense.

Por otro lado, las cadenas de suministro globales están polarizadas con nuevas opciones. Los mercados energéticos se están fragmentando. Por ejemplo, se están formando nuevos cárteles minero-energéticos entre Rusia, China, Oriente Medio y África. La fragmentación de la globalización está convirtiendo las líneas de transporte y energía en un área de competencia y conflicto. Proyectos de transporte como la Franja y la Ruta, el Corredor Medio, el Norte-Sur y los PIEM se están convirtiendo en ámbitos militares e ideológicos en lugar de económicos. Los metales raros se están convirtiendo en el producto dominante en la lucha geopolítica, con el mismo papel que el petróleo a principios del siglo XX.

Por otro lado, instituciones como el FMI, el Banco Mundial y la OMC, bastiones del neoliberalismo, se ven arrastradas a una crisis de legitimidad. Las monedas regionales, el comercio bilateral y los sistemas financieros alternativos están en auge. A medida que el ideal del "ciudadano global " se desvanece, el nacionalismo y la soberanía vuelven al centro de la política. Las divisiones dentro de la UE están creando un efecto dominó pos-Brexit. El discurso del libre mercado se está reescribiendo, esta vez con financiación gubernamental, subsidios y supervisión digital. Sin embargo, lo que permanece inalterado en esencia es la capacidad continua del capital, que cuenta con una espuma de 730 billones de dólares, para concentrar el poder y generar desigualdad. En la nueva era, los estándares e instituciones globales se están debilitando, y las normas locales y los acuerdos bilaterales cobran protagonismo. Muchos países comercian con sus propias monedas. Por ejemplo, incluso Egipto, bajo presión de Israel y Estados Unidos, puede cambiar al sistema CIPS de China en lugar del sistema internacional de transferencias monetarias SWIFT, controlado por Estados Unidos. La geopolítica del neoliberalismo

El neoliberalismo se impuso no solo como modelo económico, sino como una especie de ideología geopolítica. Porque la promesa de esta ideología era:

    “El mundo se convertirá en un mercado único, los países producirán prosperidad a partir de la competencia y las fronteras perderán importancia”.

En un mundo donde Estados Unidos y Occidente en su conjunto ejercen la hegemonía, esta ideología económica se ha sumado a la geopolítica estadounidense del cinturón y el mar. Después de la década de 1980, el neoliberalismo alcanzó el dominio global mediante la globalización, bajo la protección del dólar estadounidense, el poder militar estadounidense, el sistema de alianzas y las bases militares. El fin de la Guerra Fría con la victoria de Estados Unidos y el colapso del bloque comunista llevaron a los representantes de los neoconservadores y del capital financiero estadounidense al establecimiento del Nuevo Siglo Americano, incluyendo la geopolítica de seguridad de Israel.

La expansión del neoliberalismo se orientó hacia iniciativas imperialistas como las colonias posmodernas, el acceso a recursos ilimitados, la formación de nuevos mercados y el Proyecto del Gran Oriente Medio y el Norte de África. Con la desintegración de Yugoslavia, Estados Unidos fomentó la prolongación de la guerra civil para intervenir en Europa y demostrar que su poder militar era indispensable para Europa.

Así, con el fin de la Guerra Fría, se logró la desintegración de Afganistán, Irak, Somalia y, posteriormente, Yugoslavia en la primera década. Desde principios del siglo XXI, la identidad militar independiente de la UE se ha debilitado, mientras que la expansión de la OTAN se ha asegurado en consonancia con el proceso de contención y desintegración de Rusia. La OTAN pasó de 16 a 32 miembros. Se utilizó en Afganistán a pesar de no tener un área de autoridad ni responsabilidad. El paradigma de la Guerra Global contra el Terror tras el 11 de septiembre de 2001 y las guerras civiles y ocupaciones en Afganistán, Irak, Siria, Libia y Yemen no solo trajeron muerte y destrucción, sino que también iniciaron flujos masivos de refugiados sin precedentes a muchos países, especialmente en Europa.

En resumen, la geopolítica del neoliberalismo, combinada con la geopolítica estadounidense e israelí, trajo caos, inestabilidad y muerte al mundo entero. En este proceso, guerras como las de Afganistán, Irak y Siria no se ganaron, sino que continuaron incesantemente. Las intervenciones no se crearon para obtener la victoria, sino para alimentar a la industria de defensa y a los grupos de presión. Las interminables guerras de Estados Unidos hoy en día siguen estando determinadas no por intereses nacionales, sino por los intereses del capital financiero y el complejo militar-industrial.

La geopolítica del posneoliberalismo

El neoliberalismo fue el orden global de explotación moldeado por el capital financiero mundial, entrelazado con Estados Unidos y la Unión Europea, en el triángulo del FMI, el Banco Mundial y la OTAN. Este orden se está derrumbando, y la respuesta de la hegemonía a este colapso se está dando con un gran ajuste de cuentas en el ámbito geopolítico. Este proceso se está llevando a cabo mediante guerras de poder provocadas y guerras híbridas. Mientras que las guerras económicas se libran con embargos, aumentos repentinos de impuestos y aranceles, confiscaciones de activos de competidores en bancos, sanciones, operaciones de exclusión de sistemas financieros como SWIFT, ciberataques, robo de datos, bloqueo del acceso a metales preciosos, la guerra tecnológica continúa con el embargo tecnológico.

Por otro lado, la guerra psicológica mediante la manipulación mediática, la difusión de noticias falsas y la creación de percepciones mediante operaciones de bandera inversa sigue siendo un frente importante de la guerra híbrida. Mientras continúan las guerras indirectas y las crisis en Irak, Siria, Ucrania, Yemen, Libia, Irán e Israel, el riesgo de conflicto en Moldavia, Kaliningrado, Azerbaiyán, Armenia, Serbia y Kosovo aumenta. La estrategia de la era Trump, que se opuso al neoliberalismo y la globalización, pero no pudo resistir a Israel ni a la estructura sionista, fue acercar a Rusia a Occidente y aislarla de China. Gran Bretaña, un estado insular, se opuso a esta estrategia.

En la pugna entre el grupo MAGA de Trump y los globalistas, la influencia británica prevaleció, utilizando el lobby sionista, y Trump cedió. Por lo tanto, la estrategia de acercamiento de Trump a Rusia ha fracasado; por el contrario, la alianza chino-rusa se ha fortalecido. Desde el principio, China vio la derrota de Rusia como una amenaza a su propia existencia. Porque si Rusia es derrotada y se desintegra, Eurasia se desgarrará.

Por otro lado, después de 2001, Estados Unidos se convirtió en un agente del capital financiero y el sionismo, en lugar de un protector de sus propios intereses. La agresiva política exterior estadounidense ha propiciado el surgimiento de una contraalianza global liderada por Irán, China y Rusia. Estados Unidos, Israel y Occidente, en conjunto, pensaron inicialmente que Estados como Irán, China y Rusia se rendirían fácilmente. Los errores geopolíticos de Washington han provocado un cambio permanente en el orden global. La situación creada por los estrategas de Rusia, Estados Unidos y la UE antes de 2022 demostró lo contrario. Ahora ha quedado claro que Rusia, que ve la expansión de la OTAN hacia el este como una amenaza existencial, se opondrá a los escenarios que Occidente, en conjunto, provoque no solo con Ucrania, sino también con otros escenarios, a menos que se cumplan sus propias garantías geopolíticas en el nuevo período.

Rusia, cuya influencia en Ucrania se ha fortalecido, no se detendrá hasta que Ucrania se rinda incondicionalmente. China, por otro lado, no permitirá que Taiwán se convierta en una base estadounidense a 96 kilómetros de distancia, como la expansión de la OTAN. Taiwán es para China lo que Cuba es para Estados Unidos. El declive de Estados Unidos en todos los ámbitos, especialmente su tendencia a ceder al chantaje israelí, ha eliminado sus características de ser el centro de atracción y marcar las reglas.

Hasta el día de hoy, todos los imperios han colapsado al expandirse más allá de sus capacidades y retirarse a guerras que no podían sostener. Hoy, Estados Unidos se enfrenta simultáneamente a tres grandes e importantes competidores: Rusia en Ucrania, Irán en Oriente Medio y China en el Pacífico. Estos tres frentes están llevando a Estados Unidos, ya polarizado internamente y sumido en una guerra civil, más allá de su capacidad. Otra razón para esta situación tiene que ver con el poder militar. En particular, el declive de la integración logística militar basada en la capacidad de producción y la insuficiencia de la capacidad de construcción naval suponen un desafío para Estados Unidos. Las reservas de misiles de ataque de largo alcance y de defensa aérea crítica están disminuyendo a niveles que no se reducen en meses, sino en semanas y días. Los dos ejemplos más importantes de esta vulnerabilidad son la retirada de Trump ante los hutíes yemeníes y la oferta de un alto el fuego a Irán con la mediación de Estados Unidos tras el fracaso de Israel en detener los ataques iraníes durante la guerra de 12 días entre Irán e Israel.

Por otro lado, la OTAN no solo se ve debilitada en términos de poder convencional, sino que también enfrenta serias limitaciones y desafíos en su proceso de toma de decisiones. Es casi imposible que sus 32 miembros alcancen un acuerdo unánime sobre cualquier tema. China y Rusia cuentan con una preparación para el combate, una capacidad de toma de decisiones y unas capacidades de combate mucho más sostenibles. Esta situación aumenta la posibilidad de que guerras prolongadas, como la crisis de Ucrania, se transformen en una guerra de desgaste y el riesgo de uso de armas nucleares. Por otro lado, las guerras y las pugnas económicas actuales están cambiando radicalmente la distribución geopolítica del poder. En lugar de la polarización clásica, el nuevo sistema se ha convertido en una estructura multifacética, pero frágil y semicompleja (caótica), en la que compiten los centros. Además de los centros de poder globales tradicionales como EE. UU., la UE, China y Rusia, potencias regionales como India, Irán, Turquía, Brasil y Arabia Saudita también participan en el juego. Se puede decir que nos encontramos en un punto de inflexión histórico para el mundo en este panorama emergente.

Hoy en día, la política exterior estadounidense está marcada por la ideología neoconservadora y poderosos grupos de presión (especialmente el lobby israelí). El panorama geopolítico que surgirá en el nuevo modelo mundial multipolar dependerá de la decisión del agresivo bando neoconservador y sionista estadounidense. Al emprender reformas internas, Washington puede abandonar la era de guerras y provocaciones constantes y optar por la vía del compromiso, una que respete el equilibrio de poder y no fomente la guerra, como en la Guerra Fría. O puede persistir en la senda actual y arriesgarse a una guerra a gran escala entre las grandes potencias, lo que aumentaría el riesgo de uso de armas nucleares. Israel ocupa un lugar especial en esta ecuación. Con su estrecha geografía, su reducida población, pero su capacidad para operar con servicios secretos, militares y fuerzas especiales muy por encima de su alcance, y, lo más importante, su indomable poder de destrucción, incluso si comete crímenes que constituyen genocidio, mantiene su carácter de estado mafioso de EE. UU. y la UE, o mejor dicho, del mundo del capital financiero.

Sin embargo, el país se encuentra en un estado de grave polarización y crisis económica. La estrategia de Netanyahu de guerra perpetua para mantenerse en el poder está, de hecho, oscureciendo el futuro de Israel. Si bien un estado de guerra perpetua es rentable tanto para la industria de defensa como para el capital financiero, también tiene implicaciones devastadoras para la seguridad y la prosperidad a largo plazo de Estados Unidos. En este contexto, los hechos consumados geopolíticos de Netanyahu con respecto a Estados Unidos hacen que el nuevo orden mundial se establezca en un caos descontrolado en lugar de uno controlable. En este contexto, las dificultades que enfrentaron Israel y Estados Unidos, especialmente en los últimos cuatro días de la guerra de 12 días con Irán, no pasaron desapercibidas para todo el mundo. La estrategia planeada por Israel de "destrucción de un solo golpe " ha fracasado. Los ataques estadounidenses e israelíes han aumentado la resiliencia de Irán. Esta situación fortaleció el frente de resistencia contra la hegemonía liderada por Estados Unidos.

En resumen, el nuevo período puede definirse como un período de caos multipolar en el que ningún bloque puede dominar por completo y que gira en torno a las frágiles alianzas establecidas por potencias regionales con intereses a corto plazo. En este entorno, los mercados luchan por encontrar confianza; las inversiones se ven limitadas por la estabilidad regional. El crecimiento económico se desacelera y las crisis financieras se vuelven más frecuentes e impredecibles. En este sentido, en el nuevo período en el que hemos entrado, los bloques basados en la cooperación temporal, las frágiles alianzas, las amistades y, en resumen, el caos, se han convertido en la nueva normalidad. En este entorno, los corredores de transporte y energía, los sistemas financieros y las infraestructuras digitales se han convertido en frentes estratégicos. En estas condiciones, podemos hablar de cuatro frentes geopolíticos diferentes. Mientras que el Bloque Occidental está formado por EE. UU., la UE, el Reino Unido, Israel y Japón, China, Rusia, Irán, Bielorrusia y Corea del Norte son bloques en Eurasia. Mientras que India, Brasil y Sudáfrica emergen en el Sur Global, Turquía (aunque actúa en consonancia con EE. UU., el Reino Unido e Israel), Indonesia, Arabia Saudita y México también emergen como potencias regionales independientes.

Además de estos acontecimientos, la ventaja geopolítica de Estados Unidos disminuye a medida que los bloques se fortalecen, y el Consenso de Washington pierde su vigencia. Los BRICS, la Organización de Cooperación de Shanghái, la búsqueda de autonomía estratégica de la UE y las propias visiones de los países del CCG (Consejo de Cooperación del Golfo) se están posicionando contra Estados Unidos. En este período de turbulencia, podemos afirmar que China y Rusia tienen estrategias a largo plazo, pacientes y profundas. Para romper esta resistencia, el Occidente colectivo continúa su guerra psicológica y diversas conspiraciones y provocaciones, pero fracasa día a día.

El hecho de que Estados Unidos esté perdiendo poder y apoyando a Israel, que ha cometido crímenes de guerra que constituyen genocidio, alienta a estas organizaciones y estados a actuar en su propio interés. Por otro lado, la guerra arancelaria de Trump, impulsada por el ego, está destruyendo la credibilidad de Estados Unidos. El colapso del libre mercado global está creando nuevos vacíos de poder, especialmente en África, Asia Central y Sudamérica. Estas brechas desencadenan guerras indirectas y rivalidades regionales. En este entorno de auténtica incertidumbre y confusión, la era de las alianzas militares y los acuerdos bilaterales de cooperación militar, en los que se basan los bloques militares tradicionales, especialmente la hegemonía estadounidense, está entrando en una nueva fase.

Muchos países, especialmente los miembros de la OTAN, que hasta hoy se han sentido bajo la protección de EE. UU., están redefiniendo sus industrias de seguridad y defensa nacional y centrándose en la producción nacional. El hecho de que Inglaterra y Francia, el 10 de julio, y Alemania y el Reino Unido, el 17 de julio de 2025, firmaran los acuerdos de cooperación y defensa nuclear es una prueba clara de que la OTAN ofrece una garantía de seguridad en teoría.

En resumen, incluso en Occidente, la política de autosuficiencia en seguridad cobra protagonismo. Hoy, el nacionalismo y el proteccionismo, controlados por el Estado, en tecnología, defensa e infraestructura digital se están convirtiendo en la nueva normalidad. Las guerras de la nueva era no son solo militares, sino también tecnológicas, de inteligencia y psicológicas. La autonomía estratégica, la defensa nacional y la conciencia geopolítica cobran protagonismo en la administración estatal. Como en los casos de Siria e Irán, el colapso de los sistemas de defensa aérea de los países se convierte en una condición necesaria para el cambio de régimen, la ocupación y la guerra psicológica. La guerra electrónica y el sabotaje con respaldo de inteligencia, tácticas poco ortodoxas que crean un efecto asimétrico, reemplazan la intervención militar clásica. Especialmente después de lo sucedido en los conflictos de Ucrania, Rusia e Israel-Irán, la cooperación entre Rusia, China e Irán contra Occidente e Israel se ha convertido en una necesidad existencial en el eje de la defensa aérea y la ciberseguridad.

Resultado

Estados Unidos ya no es una superpotencia. Estados Unidos no produce, vive de la deuda, pero la mentalidad de poder posterior a 1991 persiste, aunque es débil y está polarizada. En este contexto, la resistencia y la resiliencia social son muy bajas. Los jóvenes, en particular, cuestionan el apoyo incondicional del gobierno estadounidense a Israel. La prohibición de defender Palestina mediante medidas fascistas impulsa a la juventud a oponerse a Israel. El 50% de la población se opone a la ayuda militar a Israel.

En resumen, su capacidad militar, económica y estratégica se ha debilitado. Sigue siendo débil frente a las potencias continentales, con las viejas doctrinas centradas en el poder marítimo-aéreo. Incluso en el ámbito del poder marítimo, donde es el más fuerte, Estados Unidos se encuentra en un grave declive frente a China. Mientras el nuevo orden mundial evoluciona hacia una forma multipolar, la antigua potencia hegemónica intenta iniciar guerras y rediseñar fronteras en la última etapa para obtener una posición ventajosa en el nuevo orden. Aunque no puede permitírselo, al menos se esfuerza por debilitar y cercar a Rusia y China con el caos y las provocaciones que genera, y al mismo tiempo por lograr los objetivos geopolíticos de Israel. En este contexto, el mundo se encamina rápidamente hacia una catástrofe mayor, incluido el riesgo de una guerra nuclear.

La guerra de Ucrania ya no es solo un conflicto regional. Se ha convertido en una lucha existencial entre Occidente (EE.UU.-OTAN) y el eje China-Rusia. El problema radica en la falta de líderes sabios y virtuosos que puedan evitar esta catástrofe. Hoy en día, el problema fundamental de los estados de la OTAN y de los países del club estadounidense es que, si bien fueron elegidos, estos líderes llegaron al poder con la facilitación del establishment bajo la guía del lobby sionista, una inteligencia y unos servicios secretos sólidos, especialmente en EE. UU. Hoy, muchos de ellos son personalidades criadas por el sistema del capital financiero global. La toma de decisiones en Washington está dominada por el populismo, la ignorancia y los intereses creados. Líderes como Trump toman decisiones basadas en el marketing y la gestión de la imagen, no en el conocimiento estratégico. Estas debilidades están arrastrando a EE. UU. tanto al colapso económico nacional como a conflictos descontrolados en el extranjero. Ninguno de los responsables en EE. UU. y la UE tiene profundidad estratégica.

Los líderes solo saben ganar elecciones. La política exterior, en cambio, está guiada por grupos de presión y consultores. Hoy, en Europa, que se enorgullece de ser la cuna de la democracia, los líderes que el pueblo quiere y tiende a apoyar son neutralizados mediante conspiraciones o golpes de Estado (p. ej., Francia, Alemania, Rumanía). Los líderes electos convierten sus países en herramientas o incluso en accesorios al servicio del capital financiero, especialmente de Estados Unidos, y toman decisiones en contra de la voluntad popular. Los pueblos de los países de la UE se ven arrastrados a la continuación de la guerra entre Ucrania y Rusia por la administración de la UE, bajo el mando de la geopolítica y el capital financiero estadounidenses, lo que les obliga a afrontar costosas energías, la desindustrialización y el flujo de refugiados; en última instancia, se empobrecen y se preparan para una explosión social. Quienes llegan al poder por voluntad popular también se enfrentan al castigo del capital financiero en poco tiempo y sus países se ven obligados a declararse en quiebra. (Ejemplo: el partido Syriza y Grecia)

Otro problema es que los servicios secretos actúan contra la voluntad del gobierno. En particular, las operaciones de la CIA, el MI6 y el Mossad sobre el terreno suelen estar fuera de control, lo que indica un debilitamiento de los mecanismos de control democrático. Esto conlleva el riesgo de crisis impredecibles debido a operaciones de bandera invertida y a que pequeños acontecimientos se conviertan en grandes guerras. Y lo que es más importante, existe el riesgo de que Estados Unidos recurra a la guerra para salir de la crisis económica, como ha hecho históricamente. Gran Bretaña aplicó la misma opción en 1914 al comienzo de la Primera Guerra Mundial. El factor fundamental que previene este riesgo, es decir, una guerra mundial global, es que nos encontramos en la era de la energía nuclear. En resumen, a medida que el siglo estadounidense llega a su fin, el mundo se encamina hacia una división controlada de las esferas de influencia o hacia un período de caos que continuará con inestabilidad y guerras interminables. En ambos escenarios, existen graves riesgos, así como oportunidades históricas para muchos países. Es fundamental estar en el lado correcto en este aspecto. La indecisión es lo más peligroso. O la hegemonía estadounidense, que desea la continuidad del antiguo orden de explotación en el nuevo período, o la decisión de unirse al frente de resistencia que se le opone, se acerca cada día.

Lecciones en Turquía

La espiral de crisis multifrontal en la que se ha sumido Estados Unidos representa una amenaza y una oportunidad para Turquía. En esta nueva coyuntura, se está abandonando rápidamente el enfoque de seguridad unipolar. Es inevitable desarrollar una diplomacia multifacética, alianzas alternativas y una capacidad de defensa independiente. En esta nueva era, mientras las superpotencias tradicionales se debilitan, las viejas alianzas se desintegran y surgen nuevos bloques. En tal situación, una estrategia realista, flexible y orientada al interés nacional para Turquía ya no es una opción, sino una necesidad.

Aunque la pertenencia de Turquía a la OTAN sigue ofreciendo una ventaja teórica, la dependencia excesiva de esta alianza conduce a una ceguera estratégica, y el desarrollo de mecanismos de seguridad alternativos se convierte en una necesidad irrevocable. Hoy nos encontramos en un período de transición en el que el neoliberalismo comienza a desmoronarse, las principales tesis ideológicas y económicas se han derrumbado, pero las reglas del nuevo orden aún no se han escrito. En este período intermedio, países como Turquía o bien se mantendrán como figuras pasivas en el orden establecido por otros, o bien asumirán el papel de líderes construyendo su propia arquitectura estratégica.

El camino hacia esta elección es claro: mentalidad estatal institucionalizada, inversión en ciencia, tecnología y recursos humanos basada en el mérito y la virtud, consenso social y construcción de estructuras resilientes en el modelo de Estado-nación secular y democrático. Si bien la legitimidad global de la ideología neoliberal se ha derrumbado, las luchas por el poder y la riqueza no han terminado. Y no terminarán. El escenario ha cambiado, los actores se han diversificado y las reglas aún están por escribirse. Quién establecerá las reglas en este juego incierto moldeará el futuro. Con el fin del mundo unipolar, la necesidad de Turquía de recuperar su frente interno, formar una mentalidad estratégica independiente, desarrollar una cooperación multifacética y su propia capacidad de defensa es más apremiante que nunca.

Sin embargo, la orientación actual de Turquía no puede responder a esta necesidad tanto con el gobierno como con la oposición. La actual línea de política exterior, guiada por Estados Unidos, el Reino Unido, la UE y la OTAN, contradice nuestros principios históricos de independencia. En el caso de Siria, debería abandonarse el enfoque de ser un instrumento para guerras indirectas y deberían crearse estrategias regionales centradas directamente en la seguridad de Turquía. Hoy, Turquía experimenta una nueva versión de la orientación tanzimatista que comenzó en 1946 con el abandono de la política exterior independiente y no alineada de Ataturk. En aquel entonces, la identidad de Estados Unidos como vencedor de la guerra y su poder económico eran el centro de atención. Hoy no. Sin embargo, Turquía sigue persiguiendo este orden en declive e intentando implementar las prescripciones escritas en las capitales occidentales.

Además, este proceso tiene consecuencias peligrosas en la política interna. La visión neootomanista, impulsada por el embajador estadounidense, debilita el poder unificador de la identidad turca al separar la ummah de la nación, y amenaza la estructura secular del Estado-nación con las nuevas discusiones constitucionales. La legitimidad política del PKK, al ignorar su pasado terrorista, causa graves heridas en la conciencia popular. Si bien la contribución del 5% del agua y la riqueza agrícola del sureste de Anatolia a la economía turca demuestra la importancia estratégica de esta región para el futuro, es fundamental que toda enmienda constitucional que se realice cuente con el apoyo popular. De lo contrario, este proceso podría convertirse en una trampa y desestabilizar a Turquía.

Se observan debilidades similares en política exterior. Debido a las escandalosas políticas erróneas implementadas en Siria, nos hemos convertido en un vecino fronterizo de facto con Israel. Las perforaciones y los estudios sísmicos han estado suspendidos en la Patria Azul desde noviembre de 2020. Tales aventuras geopolíticas podrían poner en peligro nuestra patria, como el sureste de Anatolia. La República de Turquía se fundó tras una gran guerra de independencia. Miles de mártires murieron por estas tierras y fronteras. Ahora, se espera que seamos extras en el escenario de un "estado kurdo títere con acceso al mar" diseñado por Estados Unidos e Israel. Esto es inaceptable.

Turquía, como potencia mediana, debería fortalecer su posición estratégica basándose en una diplomacia flexible, liderazgo regional y eficacia institucional. La mayor amenaza actual es la exposición a intervenciones extranjeras debido a la polarización política interna, la falta de visión estratégica y la debilidad institucional. En lugar de confiar ciegamente en Estados Unidos, es esencial que Turquía desarrolle reflejos independientes.

En política militar, Turquía debería centrarse en sus propias prioridades de seguridad, en lugar de ser un instrumento de las guerras de intereses de Estados Unidos. Diplomáticamente, se deben evaluar las oportunidades que ofrecen estructuras alternativas como los BRICS. Se debe reaccionar a Israel no solo con palabras, sino también con hechos (como el cierre de la base de Kürecik y el cese del flujo de petróleo en el oleoducto BTC). Económicamente, se deben construir estructuras resilientes que no se vean afectadas por las crisis centradas en Estados Unidos. La mentalidad estratégica, por otro lado, no debe ser mecánica, sino realista, serena y ágil. La defensa aérea táctica y estratégica de Turquía debe completarse a corto plazo con recursos nacionales. Basándose en la cooperación militar con Rusia y China, se debe desarrollar cuanto antes la tecnología de misiles balísticos hipersónicos de largo alcance. Se debe priorizar el proyecto del avión de combate Kaan y renovar nuestro poder aéreo. Se debe hacer hincapié en el fortalecimiento de nuestra flota submarina, que constituye la mayor fuerza disuasoria de Turquía, con el proyecto MILDEN. Los recursos asignados a la energía de superficie deben transferirse al fortalecimiento de nuestra flota submarina, y debe garantizarse el control total de Turquía sobre el submarinismo en el Mediterráneo Oriental como base. En este contexto, deben tomarse todas las medidas necesarias para iniciar la producción en masa del AKYA, el torpedo pesado para nuestros submarinos. Es fundamental que nuestra infraestructura de guerra electrónica y ciberdefensa esté consolidada, y que la infraestructura de software, comunicaciones y GPS, de la que dependemos de Occidente e Israel, esté respaldada por sistemas chinos y rusos durante la nacionalización.

Turquía atraviesa un período muy difícil con un frente interno fragmentado. La ceguera geopolítica de la oposición y el gobierno en la Patria Azul, la República Turca de Nagorno-Karabaj y el sureste del país hace inevitables nuevos suicidios geopolíticos. Los hospitales militares están cerrados, las escuelas secundarias militares están cerradas, las academias militares no están afiliadas a las Fuerzas Armadas. Las dimensiones materiales y morales del daño a nuestras fuerzas armadas causado por FETÖ, o mejor dicho, por la CIA, el MI6, la BND y el Mossad, con sus colaboradores internos, son indescriptibles. En tal coyuntura, Turquía intenta alejarse gradualmente del Estado-nación, la estructura unitaria y el secularismo bajo la guía de Estados Unidos y Gran Bretaña. Si bien la mayoría de la población es abrumadoramente leal a Atatürk, la república y sus principios básicos, no es posible comprender el deseo de buena fe de la minoría de cambios geopolíticos y de régimen.

A pesar del declive de la hegemonía estadounidense y el colapso del neoliberalismo, actuar conforme a las políticas divisorias religiosas y étnicas que tanto aprecian equivale a dirigir el iceberg del puente del Titanic cuando se sabe que se hundirá. Ni el poder de la nación turca ni su gloriosa historia aceptarán este rumbo. No hay otro camino de salvación que la receta kemalista escrita por Atatürk hace 100 años. Espero que nuestro estado y nuestra nación puedan comprender esta realidad antes de que toque fondo.


Almirante retirado Cem Gürdeniz , escritor, experto en geopolítica, teórico y creador de la doctrina de la Patria Azul Turca (Mavi Vatan). Se desempeñó como Jefe del Departamento de Estrategia y posteriormente como Jefe de la División de Planes y Políticas del Cuartel General de las Fuerzas Navales Turcas. Entre 2007 y 2009, se desempeñó como comandante del Grupo de Buques Anfibios y de la Flota de Minas. Se jubiló en 2012. Fundó la Fundación Patria Azul Hamit Naci en 2021. Ha publicado numerosos libros sobre geopolítica, estrategia marítima, historia y cultura marítimas. También es miembro honorario de ATASAM. Visite su blog aquí.

La fuente original de este artículo es Global Research Derechos de autor © Almirante en ejercicio Cem Gürdeniz , Global Research, 2025