martes, 25 de noviembre de 2025

La Paradoja de Fermi

 
 

En una noche clara, sin luna, miramos a las estrellas, y nos preguntamos: ¿Estamos solos en el universo? Esa es la pregunta que todos hacemos. El nombre formal a esta inquietud científica es "la Paradoja de Fermi". Hoy les traigo un resumen sobre este tema.

Les dejo el enlace al artículo que encontré en la wikipedia, que explora varias explicaciones interesantes: "Fermi Paradox".

Enlaces adicionales, para profundizar en el tema:


Resumen

Alicia
Bienvenidos a un nuevo análisis profundo. Tomamos las preguntas más desconcertantes que enfrenta la humanidad, apilamos toda la investigación y, mientras intentamos encontrar esos destellos de entendimiento que expliquen lo incomprensible, hoy estamos mirando directamente a la negrura del cosmos. Estamos planteando la pregunta existencial más desconcertante de la humanidad: ¿por qué, dado el tamaño casi infinito del universo, estamos tan solos?

Beto
Es, sin duda, el gran rompecabezas cósmico. Lo que llamamos "la paradoja de Fermi" es en realidad el nombre formal para esta enorme desconexión: la aparente alta probabilidad de vida alienígena avanzada frente a, ya sabes, la total y absoluta falta de cualquier evidencia.

Alicia
Y todo esto se cristalizó en 1950. El físico Enrico Fermi está teniendo un almuerzo casual en Los Álamos, mira a sus colegas y pregunta esa simple y famosa pregunta que básicamente define todo este campo: "¿dónde está todo el mundo?"

Beto
Exacto. Y aunque a Fermi se le atribuye el nombre, esa tensión subyacente ha sido notada por pensadores durante siglos. Puedes rastrear precursores hasta el siglo XVII: Bernard Le Bovier de Fontenelle estuvo reflexionando sobre cosas similares. Incluso Konstantin Tsiolkovsky, el gran científico de cohetes soviético, diseccionó este problema en los años treinta. Básicamente sugirió que la razón por la que no los vemos es porque "nos han puesto en cuarentena para que podamos desarrollarnos cultural e intelectualmente".

Alicia
Nuestra misión hoy es darte un atajo completo: una forma de ponerte bien informado sobre este misterio. Vamos a desentrañar la lógica irrefutable que sugiere que deberían estar aquí, y luego profundizaremos en las explicaciones ingeniosas y, sí, ocasionalmente aterradoras para este ensordecedor silencio cósmico.

Empecemos con el argumento que fuerza a que exista la paradoja en primer lugar: la escala inimaginable de todo esto. Cuando miramos el cielo nocturno, ¿de qué tamaño estamos hablando?

Beto
Hablamos de números que fundamentalmente rompen la intuición humana. Nuestra galaxia anfitriona, la Vía Láctea, tiene entre 200 y 400 mil millones de estrellas. Se estima que el universo observable contiene unas 70 sextillones de estrellas.

Alicia
Eso es un siete seguido de 22 ceros (7 x 1022). Quiero decir, los recursos para la vida son esencialmente infinitos. Así que si asumes lo que los científicos llaman "el principio de mediocridad" — la Tierra es un planeta bastante típico — entonces la probabilidad grita que la vida y la vida inteligente deberían ser comunes.

Beto
Y, crucialmente, la galaxia es antigua. Nuestro Sol es relativamente tardío; tiene sólo unos 4.600 millones de años. Muchas estrellas y sus planetas se formaron miles de millones de años antes que el nuestro, y eso le da a cualquier civilización potencial allá afuera una ventaja masiva de miles de millones de años en todo: en tecnología, en resolver problemas, en dominar el viaje interestelar.

Alicia
Y esa diferencia de edad conduce directamente al argumento de la colonización, ¿no es así? Ni siquiera necesitamos asumir cosas como propulsión por curvatura o agujeros de gusano.

Beto
Para nada.

Alicia
Incluso asumiendo viajes interestelares muy lentos, digamos con sondas automatizadas autorreplicantes, del tipo que básicamente podríamos construir hoy, las matemáticas son simplemente asombrosas.

Beto
Incluso con velocidades moderadas, una civilización podría lanzar sondas, colonizar un sistema estelar, y luego esas nuevas colonias lanzar más sondas. Es una ola exponencial de expansión.

Alicia
Por toda la Vía Láctea.

Beto
Toda la galaxia podría ser recorrida y colonizada en un período cosmológicamente breve, algo así como cinco a cincuenta millones de años.

Alicia
Que no es nada: un parpadeo geológico.

Beto
Así que la pregunta no es si podrían alcanzarnos; la conclusión lógica es que deberían habernos alcanzado hace miles de millones de años.

Alicia
Cuando los científicos intentan cuantificar todo esto usan la famosa — y seamos honestos, muy debatida — ecuación de Drake.


Fuente: science.nasa.gov

Beto
La ecuación de Drake intenta estimar cuántas civilizaciones tecnológicas existen. Es una multiplicación de varios factores. Empieza con lo fácil, como la tasa de formación estelar, ...

Alicia
... y luego se vuelve difícil.

Beto
Lo problemático son las variables desconocidas: sólo estamos adivinando la fracción de planetas donde aparece la vida, la fracción donde aparece vida inteligente y la fracción que llega a tener tecnología detectable.

Alicia
Pero la más importante, la verdadera variable asesina, es la L.

Beto
La duración de tiempo durante la cual una civilización realmente envía señales detectables al espacio. Si las civilizaciones duran en promedio sólo unos pocos cientos de años antes de autodestruirse o volverse silenciosas, ...

Alicia
... entonces L se reduce prácticamente a cero.

Beto
Pero si siquiera unas pocas sobreviven a su adolescencia tecnológica y duran millones de años, entonces L podría ser inmensa.

Alicia
Así que la ecuación de Drake nos está diciendo que la respuesta a la paradoja depende de si la vida suele extinguirse rápidamente o vive durante muchísimo tiempo.

Beto
Y eso nos lleva probablemente a la idea más inquietante de toda la investigación sobre la paradoja.

Alicia
Si la probabilidad de vida es alta pero el resultado es silencio, algo debe estar deteniendo ese viaje desde polvo inanimado hasta una civilización galáctica. A eso lo llamamos "el gran filtro".

Beto
El gran filtro, un concepto de Robin Hanson, es básicamente un cuello de botella evolutivo: algún suceso natural que hace que uno o más de estos pasos sean astronómicamente improbables. Pasamos el tiempo buscando ese filtro porque donde esté en la línea temporal determina nuestro destino.


Fuente: earthsky.org

Alicia
Hagamos primero la versión optimista: el filtro está detrás de nosotros. De alguna manera ya ganamos la lotería evolutiva.

Beto
Si el filtro está en nuestro pasado, significa que la aparición de la vida o de la inteligencia es mucho, mucho más rara de lo que pensamos. Esto coincide con la "hipótesis de la Tierra Rara".


Fuente: wikipedia/Rare_Earth_hypothesis

Alicia
Quizá la primera chispa de la vida misma, la abiogénesis, fue el paso milagroso.


Fuente: wikipedia/abiogenesis

Beto
Podría ser. O tal vez no fue la chispa, sino "el salto a la complejidad": de células procariotas unicelulares simples (básicamente bacterias) a células eucariotas complejas.

Alicia
Las que tienen núcleo y toda la maquinaria interna, los bloques constructores de nosotros.

Beto
Exacto: esa transición tomó miles de millones de años en la Tierra. Podría ser el verdadero cuello de botella.

Alicia
Y la Tierra tuvo una suerte inusualmente grande, ¿no? El argumento de la Tierra rara apunta a cosas como Júpiter, nuestro guardián gravitatorio que limpia asteroides.

Beto
Y nuestra luna muy grande que estabiliza la inclinación axial y nos da estaciones estables, o incluso la tectónica de placas, que regula el clima. Todas esas cosas podrían ser increíblemente raras.

Alicia
Así que si el filtro está detrás de nosotros, fuimos muy afortunados… y muy solos.

Ahora la parte que te pone la piel de gallina: ¿y si el filtro está aún por delante de nosotros?

Beto
Si el filtro está por delante, significa que la vida llega a nuestra etapa, o quizá un poco más allá, con relativa facilidad, pero luego algo inevitablemente la detiene. Y esto casi siempre se centra en una idea: la autodestrucción.

Alicia
Hablamos de civilizaciones que obtienen tecnología avanzada y luego simplemente implosionan. ¿Cuáles son los sospechosos habituales?


Fuente: wikipedia/Societal_collapse

Beto
Trágicamente familiares: guerra a escala planetaria con armas de destrucción masiva, armas biológicas sintéticas fuera de control, o quizá una IA súperinteligente que decide que sus creadores son redundantes.

Alicia
La misma tecnología que te permite alcanzar las estrellas suele ser la que te permite borrarte. Es la espada de doble filo definitiva.

Beto
Para hacerlo tangible, Adam Frank y sus colegas modelaron esto en 2018. Básicamente generalizaron nuestra propia crisis antropocénica a cualquier exocivilización.

Alicia
Miraron cómo el consumo de recursos crea ciclos de retroalimentación planetaria.

Beto
Exacto. Y su modelo propuso cuatro posibles finales. El mejor caso es la sostenibilidad, donde haces la transición a energía limpia con rapidez. Luego está una disminución gestionada, donde la población se estabiliza en un nivel mucho más bajo.

Alicia
Pero los dos escenarios de colapso son los que realmente hay que mirar.

Beto
Correcto. Porque en su modelo, el colapso ocurre cuando la civilización pierde la capacidad de innovar en nueva energía o de limpiar la atmósfera: simplemente no puede mantenerse al ritmo del daño exponencial que está causando.

Alicia
Así que o colapsas porque ni siquiera intentas cambiar, ...

Beto
... o — y este es el realmente trágico — intentas cambiar, pero el daño ya está hecho y el planeta ha cruzado puntos de inflexión irreversibles. Es una carrera entre ingenio y colapso. Y a menudo gana el colapso.

Alicia
Bien, cambiemos de marcha. ¿Y si sobrevivieron al filtro pero son increíblemente difíciles de encontrar? Asumimos que usarán tecnología que reconozcamos.

Beto
Esa es una enorme suposición. Nuestra búsqueda con SETI se basa casi enteramente en ondas de radio, y bueno, eso tiene debilidades importantes. Nuestros grandes, potentes e intencionales faros, como el mensaje de Arecibo, podrían detectarse a años luz de distancia, pero nuestra fuga accidental —el ruido diario de la TV y las torres de celular— sólo es lo suficientemente fuerte como para viajar unos 0,3 años luz.

Alicia
Eso ni siquiera te lleva a la estrella más cercana.

Beto
Ni siquiera cerca. Y a medida que nos volvemos más avanzados, nos volvemos más silenciosos. Seth Shostak ha señalado que ya estamos cambiando esas señales de difusión ruidosas por fibra óptica y transmisiones dirigidas.

Alicia
Así que una sociedad verdaderamente avanzada podría estar en silencio radialmente.

Beto
O podrían haber abandonado el espectro electromagnético por completo: quizá usen haces de neutrinos u ondas gravitacionales; estaríamos escuchando señales de humo mientras ellos usan una tecnología que apenas podemos medir.

Alicia
También está esa idea fascinante sobre dónde podrían evolucionar, como la trampa del mundo helado de Alan Stern. Asumimos que la vida inteligente necesita estar en una superficie, pero ¿por qué?

Beto
Océanos subsuperficiales, como los de Europa o Encélado, ofrecen increíble estabilidad, protección de la radiación y de impactos de asteroides. La vida podría prosperar allí.

Alicia
Pero tiene un gran inconveniente.

Beto
Enorme. Se enfrentarían a un desafío de ingeniería casi imposible para perforar millas de hielo a alta presión para llegar al espacio.

Alicia
¿Cómo se comunicarían?

Beto
Si lo hacen, tendría que ser con radio de muy baja frecuencia (VLF), lo único que puede penetrar tanto hielo y roca. Pero VLF transporta casi nada de información y es increíblemente lento.

Alicia
Así que no podrían hablar mucho, muy despacio, y jamás escucharíamos esos susurros débiles desde años luz de distancia.

Beto
Precisamente.

Alicia
Supongamos ahora que no están atrapados bajo hielo. Quizá simplemente miran la galaxia y deciden que la expansión física no vale la pena económicamente.

Beto
Este es un argumento muy poderoso. Louis Scheffer hizo las cuentas: calculó la diferencia de coste entre mover materia construyendo una enorme nave estelar frente a mover pura información.

Alicia
¿Y qué encontró?

Beto
Que transmitir información a través del espacio es más barato que el viaje físico por un factor entre 108 y 1017. Un número colosal.

Alicia
¿Por qué construir una nave lenta, pesada y cara?

Beto
... ¿cuando puedes construir una computadora remota y transmitir tu conciencia colectiva allí a la velocidad de la luz? Las civilizaciones más eficientes podrían convertirse simplemente en datos: procesadores de datos a escala galáctica, no viajeros.

Alicia
No vas a encontrar datos con un telescopio.

Y hablando de límites físicos, ¿qué pasa con el "cuello de botella del oxígeno"?

Beto
Ahí hay un filtro brillante y sutil propuesto por Amedeo Balbi y Adam Frank. Argumentan que para llegar al vuelo espacial necesitas una economía industrial de alta energía, y para eso necesitas niveles atmosféricos altos de oxígeno, al menos un 18%.

Alicia
¿Por qué 18%?

Beto
Porque ese es el umbral mínimo para una combustión y metalurgia eficientes: el fuego tiene que ser lo bastante caliente y sostenido para forjar hierro o alimentar una máquina de vapor. Un planeta podría tener vida compleja con, digamos, un 10% de oxígeno.

Alicia
Pero estarían tecnológicamente estancados; nunca podrían fabricar los materiales necesarios para abandonar el mundo.

Beto
Estarían bloqueados para siempre.

Alicia
Hemos cubierto las razones físicas para el silencio. Pero ¿y si son perfectamente capaces, no están atrapados, pero simplemente eligen no hablar?

Beto
Ahí entra "la paradoja de SETI": todos escuchan, pero nadie transmite. Es un consenso de precaución. Mira la Tierra: no tenemos un gobierno planetario que pueda decidir por toda la humanidad si responder o no a una señal. Una civilización alienígena podría mirarnos y ver sólo caos y decidir que somos demasiado inestables para entablar contacto.

Alicia
O quizá nos protegen de ellos mismos. Esa es "la hipótesis del zoológico".

Beto
La idea de John Ball de 1973 de que la Tierra es básicamente una reserva natural cósmica: saben que estamos aquí, pero tienen una estricta política de no interferencia para dejarnos desarrollarnos naturalmente. Somos mascotas en un zoológico galáctico.

Alicia
Pero eso tiene un gran fallo: el problema de la uniformidad de motivos. Si hay miles de civilizaciones ahí fuera, basta con una facción rebelde, un barco de turistas, un grupo de científicos que rompa la cuarentena para que toda la hipótesis se vaya al traste.

Beto
Para que funcione necesitas un acuerdo absoluto durante millones de años. El hecho de que haya silencio sugiere que: o el zoológico está vacío, o la penalización por romper las reglas es terriblemente alta.

Alicia
Y eso nos lleva a ideas más oscuras, competitivas, donde el silencio no es una elección sino obligatorio para la supervivencia. Empecemos con "los expansionistas agresivos":

Beto
El concepto de los “grabby aliens” ("Berseker hypothesis"). La idea es que alguna fracción de civilizaciones es intrínsecamente expansionista y agresiva. Se expanden a gran velocidad, se apoderan de todo y evitan que otra vida surja.

Alicia
Si eso fuera cierto, la probabilidad de que los viéramos antes de que nos alcanzaran sería extremadamente pequeña; el silencio mismo sería la evidencia.

Beto
Pero la más popular y escalofriante de estas ideas es "la hipótesis del bosque oscuro", del autor de ciencia ficción Liu Cixin. Sugiere que la galaxia está llena de cazadores silenciosos y paranoicos que destruyen cualquier forma de vida que se vuelva lo bastante ruidosa como para hacerse notar.


Fuente: https://www.avpcentral.com/furthest-point-in-predator-timeline

Alicia
La lógica es despiadada: la distancia crea sospecha; no puedes conocer las intenciones de otra civilización a años luz; los recursos son finitos; así que la única vía garantizada para la supervivencia es silenciar preventivamente a cualquier recién llegado.

Beto
En el bosque oscuro, el consejo es simple: nunca, jamás contestes una señal. Mantente en silencio.

Alicia
Es asombroso que las soluciones vayan desde lo milagroso — que somos increíblemente raros — hasta lo aterrador — imperios deliberadamente silenciosos por miedo —.

Beto
Hemos pasado desde la escasez de química compleja hasta la abundancia de conciencias malévolas. Es un espectro increíble.

Alicia
La conclusión, sea la que sea la idea que prefieras, te obliga a enfrentarte a lo que podrías llamar "la hipótesis del primogénito".

Beto
Dada la edad del universo y con todos los obstáculos del gran filtro, tenemos que considerar seriamente que podríamos no ser rezagados esperando un mensaje: podríamos ser de los primeros.

Alicia
Uno de los primeros en ser tecnológicamente capaces, al menos en nuestro rincón del cosmos.

Beto
Y eso cambia todo. Si somos los primeros, no estamos esperando el contacto pasivamente; podríamos ser responsables de expandir y preservar la consciencia en una galaxia vasta, vacía o potencialmente hostil.

Alicia
Y eso deja al oyente con el pensamiento provocador definitivo: si la galaxia es un bosque oscuro, donde el silencio equivale a supervivencia, ¿qué implica para nosotros ser posiblemente los primogénitos? ¿Deberíamos mantenernos en silencio, priorizar nuestra propia supervivencia escuchando? ¿O ser los primeros nos otorga alguna responsabilidad moral — la responsabilidad de transmitir valientemente nuestra existencia y comenzar la expansión hacia las estrellas?

¿Qué crees que debería ser nuestro primer movimiento?

No hay comentarios: