miércoles, 29 de octubre de 2025

Dr Beatriz Villaroel: Tecnología No-Humana en Archivos de Astronomía

 
 

El trabajo de la Dra Beatriz Villaroel, astrónoma sueca, es bastante interesante. En su búsqueda por estrellas que desaparecen, en los archivos históricos de astronomía, ha encontrado la presencia de tecnología alienígena.

Para aquellos interesados en profundizar en el tema, les adjunto algunas fuentes en inglés:

El resumen, la transcripción y la traducción fueron hechas usando herramientas de software de Inteligencia Artificial.

El resumen se presenta en la forma de un diálogo entre dos personajes sintéticos que llamaremos Alicia y Beto.


Resumen

Alicia
Bienvenidos a un nuevo análisis profundo. Hoy nos preparamos para algo bastante alucinante. Vamos a mirar investigación astronómica seria, revisada por pares, de la Dra. Beatriz Villaroel y su equipo.

Beto
Sí, el proyecto VASCO, y ahora Exoprobe. Realmente nos hace pensar.

Alicia
Porque la pregunta central es, bueno, "¿podría haber evidencia real de tecnología no humana simplemente archivada en datos de sondeos del cielo de los años 50?" Hablamos de potencialmente miles de objetos orbitando la Tierra antes de Sputnik.

Beto
Correcto, objetos altamente reflectantes. Y esto no es material marginal. Es aplicar métodos científicos adecuados a, seamos francos, un tema poco convencional.

Todo parte de investigar estrellas que desaparecen.

Alicia
Estrellas que desaparecen. Bien, desempaquemos eso. El proyecto VASCO, que busca fuentes que desaparecen y aparecen a lo largo de un siglo de observaciones, tenía originalmente un objetivo puramente astronómico, ¿cierto?

Beto
Exacto. Buscaban transientes exóticos o raros, quizá supernovas fallidas que simplemente se apagan, o señales de ingeniería estelar, cosas que desaparecen inesperadamente.

Alicia
Básicamente, buscar fenómenos que la astrofísica estándar no podía explicar con facilidad. Y el método consistía en comparar placas fotográficas antiguas.

Beto
Concretamente, las primeras placas del sondeo del cielo de Palomar, las placas POSS-I, tomadas entre 1949 y 1956, un periodo de tiempo realmente importante. Las compararon con sondeos digitales modernos, como Pan-STARRS, una línea de base de unos 70 años.

Alicia
Y enfocarse en 1949–1956 fue deliberado para evitar ...

Beto
... satélites. Sputnik no fue hasta 1957. Metodológicamente fue brillante. Aislaron un periodo anterior a que los humanos llenaran la órbita con hardware. Buscaban, esencialmente, una pizarra relativamente limpia, hablando cósmicamente cerca de la Tierra.

Alicia
Vale, pero luego las cosas tomaron un giro extraño. Buscaban cosas que desaparecían en décadas, pero encontraron cosas que parpadeaban mucho, mucho más rápido.

Beto
Esa fue la primera sorpresa. Empezaron a encontrar unos 100 transientes, puntos puntuales, que aparecían y desaparecían en una sola placa fotográfica dentro del tiempo de exposición, que normalmente rondaba los 50 minutos.

Alicia
¿50 minutos? Las estrellas normales no hacen eso. Los asteroides podrían moverse, pero no simplemente desaparecer.

Beto
Si fueran galaxias o estrellas lejanas, no deberían parpadear así. Eso inmediatamente encendió alarmas. ¿Son solo defectos en las placas? ¿O algo distinto, algo rápido, quizá cercano?

Alicia
Y esto nos lleva a un estudio de caso muy concreto que salta a la vista: el 12 de abril de 1950.

Beto
Ah, sí, ese. En una única placa roja POSS-I de esa noche encontraron nueve, nueve puntos estelares simultáneos, todos agrupados en un pequeño parche del cielo, alrededor de 10 por 10 minutos de arco.


fuente: "Exploring Nine Simultaneously Occurring Transients on April 12th 1950", Villaroel y colegas, Junio 21, 2021.

Alicia
Y crucialmente ...

Beto
... no estaban 30 minutos antes en la exposición en azul, y seis días después, habían desaparecido de nuevo.

Alicia
Nueve cosas apareciendo juntas, pareciendo estrellas que desaparecen en menos de una hora. ¿Cuál es la explicación natural? Porque no se me ocurre una.

Beto
Pues ese es el punto. Realmente no hay un fenómeno astronómico conocido que explique eso: múltiples objetos que aparecen o desaparecen simultáneamente tan rápido.

Alicia
No son meteoros, que harían trazas. Normalmente no son defectos de placa. No nueve en una agrupación tan perfecta. Y parecían perfiles de estrellas reales.

Beto
Exacto. Sus perfiles de brillo coincidían con los de estrellas reales.

Así que la hipótesis se volvió rápidamente que debían ser “glints” (destellos), reflejos solares, destellos de luz rebotando en objetos en órbita terrestre.

Alicia
Los objetos pueden ser demasiado pequeños o demasiado lejanos para dejar una raya durante la exposición de 50 minutos.

Beto
Exacto. Lo que implica órbitas altas, no órbitas bajas. Y si están haciendo destellos, quizá estén tumbándose, quizá estén transmitiendo información.

Alicia
Entonces buscarías alineamientos. Si son objetos separados que reflejan el Sol, a veces podrían alinearse.

Beto
Ese fue el siguiente paso lógico: una enorme búsqueda estadística para hallar alineamientos entre esos puntos transientes en distintas placas.

Alicia
¿Y encontraron algo significativo?

Beto
Oh, sí. Encontraron candidatos que, estadísticamente hablando, eran muy improbables que fueran azar. Un ejemplo sobresaliente tenía cinco objetos alineados en una banda muy estrecha.


fuente: "Aligned, multiple-transient events in the First Palomar Sky Survey", Villaroel y colegas, Septiembre 2025.

Alicia
¡Qué improbable!

Beto
La probabilidad calculada de que ese alineamiento ocurriera por casualidad era de aproximadamente una en 10,000.

Alicia
Una en 10,000. Vale, eso llama la atención. Pero hasta la fecha, aquí es donde se vuelve realmente salvaje, ¿no?

Beto
Aquí es donde la historia y la astronomía chocan. Ese alineamiento de cinco objetos. La placa estaba fechada el 27 de julio de 1952.

Alicia
27 de julio de 1952.

Beto
El segundo fin de semana del “flap” de Washington DC. El masivo evento de avistamientos de UAPs sobre el Capitolio, radares volviéndose locos, jets despejando. No buscaban correlaciones con OVNIs. Solo hacían estadísticas sobre alineamientos y, de repente, esa fecha emerge.

Alicia
Vaya. Es una coincidencia notable. Y mencionaste que no fue el único.

Beto
No. También hallaron otro convincente: un triple transiente. Tres puntos brillantes pareciendo bellas estrellas en una placa del 19 de julio de 1952. Que fue el primer fin de semana del flap de Washington. Así que tienes esos alineamientos estadísticamente significativos en placas tomadas durante ambos fines de semana de, posiblemente, el evento público más famoso de UAP en la historia de EE. UU. Sugiere fuertemente un vínculo.

Alicia
Bien, pero la escéptica en mí — y estoy segura que quien escucha todavía piensa en defectos de placa, motas de polvo, fallos de emulsión — ¿cómo se descarta eso definitivamente, especialmente con estos alineamientos?

Beto
Esa es la pregunta del millón científicamente. Y es exactamente lo que exigió un revisor por pares. Necesitaban una prueba definitiva. La respuesta: la sombra de la Tierra, la prueba de la umbra.

Alicia
Oh, vale. Explícame la lógica.

Beto
Es realmente elegante. Si estas cosas están reflejando la luz del Sol, tienen que obedecer la física orbital básica. Cuando un objeto en órbita entra en el cono de sombra proyectado por la Tierra, la luz solar no puede alcanzarlo. Sin sol, no hay reflexión.

Alicia
Así que deberían desaparecer — o más exactamente, no deberías verlos — cuando geométricamente estén dentro de la sombra.

Beto
Exactamente. Un trozo de polvo o una mancha química en la placa no le importa la mecánica orbital o dónde esté la sombra de la Tierra; aparecerá igual. Pero una reflexión solar genuina debe mostrar un déficit dentro de la umbra.

Alicia
Así que aplicaron esa prueba al conjunto mayor de datos, a todos los transientes.

Beto
Lo hicieron. Sobre una muestra masiva, más de 100,000 candidatos transientes potenciales. Y el resultado bruto inicial, contando detecciones dentro frente a fuera de la zona de sombra predicha, mostró un déficit notable, como lo describieron: menos transientes donde debería estar la sombra.

Alicia
Qué notable. ¿Cuáles fueron los números?

Beto
La significancia estadística bruta fue, bueno, astronómica. 22 sigma.

Alicia
¡ 22 ! Para quien escucha: 5 sigma es el estándar objetivo para un descubrimiento en física de partículas. 22 sigma es, básicamente, probabilidades imposibles de que sea por azar.

Beto
Sí. La broma que hizo Villaroel fue “tienes más chances de que un agujero negro te coma mañana”. Era así de marcada.

Alicia
Pero la ciencia es ciencia: había que matizar, ¿verdad? Refinamientos.

Beto
Absolutamente. Los revisores señalaron, con razón, que las observaciones astronómicas no son perfectamente aleatorias. Podrías observar más cerca del horizonte, donde el efecto de la umbra es más pronunciado. Y esas placas podrían tener diferentes características, quizá más distorsión atmosférica o diferentes sesgos de exposición.

Alicia
Así que tuvieron que controlar esos posibles sesgos observacionales.

Beto
A conciencia, hicieron un análisis mucho más sofisticado, teniendo en cuenta cuidadosamente hacia dónde apuntaban las placas, los tiempos de exposición, la masa de aire, todos los factores conocidos que podrían sesgar los resultados.

Alicia
Y después de todos esos ajustes rigurosos, aplicando todos los controles científicos, ...

Beto
... el nivel de significancia bajó como cabría esperar al añadir controles. Pero seguía siendo increíblemente alto: casi 8 sigma.

Alicia
Ocho sigma. Así que incluso tras esforzarse al máximo por contabilizar toda explicación mundana concebible relacionada con el proceso de observación, ...

Beto
... el déficit en la sombra terrestre permaneció. Y un resultado de 8 sigma básicamente significa que la hipótesis de que todo esto se debe solo a defectos de placa o artefactos observacionales se rechaza con extrema confianza. La conclusión se vuelve que una fracción significativa de estos objetos transientes son objetos físicos reales en órbita, reflejando la luz solar.

Alicia
Eso es enorme.

¿Y qué más pudieron deducir sobre estos objetos a partir de los datos? Fuentes puntuales, no trazas.

Beto
Correcto. El hecho de que aparecieran como fuentes puntuales en una exposición de 50 minutos sugiere fuertemente que están en órbita alta. Si fueran órbita baja, como la ISS o satélites típicos, cruzarían el campo de visión mucho más rápido y dejarían trazas evidentes.

Alicia
Y la reflectividad y los alineamientos ...

Beto
... sugieren que probablemente sean planos, o al menos tengan superficies planas y brillantes consistentes con tecnología — espejos, paneles, algo así. El equipo estimó que quizá 30–35 % de la muestra inicial grande, potencialmente decenas de miles de objetos a lo largo de los años, podrían ser estos artefactos reflectantes genuinos.

Alicia
Bien, así que antes de 1957, potencialmente decenas de miles de objetos reflectantes planos en órbita alta, confirmados con muy alta confianza estadística. Pero luego hubo un estudio de seguimiento buscando otras correlaciones.

Beto
Sí, un artículo separado liderado por Stephen Bruehl fue un paso más allá. Buscaron correlaciones estadísticas en el tiempo entre tres cosas: la aparición de estos transientes en los datos de VASCO, pruebas conocidas de armas nucleares y, curiosamente, reportes históricos generales de avistamientos de OVNIs.

Alicia
Y encontraron un vínculo.

Beto
Hallaron una correlación temporal estadísticamente significativa a nivel de alrededor de 3 sigma, conectando los tres conjuntos de datos. Transientes, pruebas nucleares y avistamientos de OVNIs tendían a agruparse en el tiempo más frecuentemente de lo esperado por azar.

Alicia
Ahora espera, ¿no podrían los avistamientos de OVNIs explicarse simplemente porque la gente se pone nerviosa durante las pruebas nucleares? Como un aumento de percepción que lleva a más reportes.

Beto
Ese es el contraargumento obvio, la explicación sociológica. Pero el estudio argumentó que eso no explica todo. La clave no era solo que los reportes de OVNIs aumentaran. Era que los transientes astronómicos, los destellos reales registrados en las placas, mostraban un vínculo estadístico con las pruebas nucleares en sí. Eso apunta a algo más que la percepción pública, quizá una conexión física, o alguna influencia temporal compartida que afecte a ambos fenómenos.

Alicia
Los destellos orbitales se correlacionaron con las pruebas de bombas.

Pero, ¿y el punto de corte en la fecha? Eso parece realmente extraño.

Beto
Lo es. La correlación que encontraron entre los transientes y las pruebas nucleares se corta de golpe después de Marzo 17, de 1956.

Alicia
¿Aunque el sondeo continuó?

Beto
El sondeo POSS continuó meses más, y las pruebas nucleares ciertamente no cesaron en 1956; aumentaron. Pero el vínculo estadístico en sus datos simplemente desaparece después de esa fecha.

Alicia
Lo que implica ...

Beto
... bueno, es especulativo, pero sugiere que lo que provocaba los transientes, si estaba ligado a la actividad nuclear, o bien dejó de interesarse, o dejó de ser observable de la misma manera. A principios de 1956 introduce este elemento de, bueno, potencial intencionalidad o cambio de comportamiento.

Alicia
Dicho todo esto, ¿cómo se empieza siquiera a verificar o replicar esto hoy en día? Nuestros cielos ahora están llenos de nuestra propia chatarra: decenas de miles de satélites y escombros.

Beto
Es un desafío enorme. Intentar encontrar estos tipos específicos de objetos débiles, antiguos y potencialmente no humanos en medio de las constelaciones modernas y campos de escombros usando los mismos métodos es casi imposible.

Alicia
Lo que nos lleva al siguiente paso: Exoprobe.

Beto
Exacto. Exoprobe es el proyecto de cara al futuro. Está diseñado específicamente para buscar artefactos no humanos hoy, pero usando técnicas pensadas para superar la contaminación actual.

Alicia
¿Cómo planean hacerlo?

Beto
La idea central es una red de telescopios de campo amplio sincronizados. Múltiples telescopios mirando al mismo parche de cielo simultáneamente. Y eso ayuda de tres formas clave: detección, obviamente; luego localización mediante paralaje. Si dos o más telescopios ven el mismo destello tenue al mismo tiempo desde ángulos ligeramente distintos, puedes triangular su posición y distancia.

Alicia
Ah, así puedes probar que realmente está ahí en órbita alta y no es simplemente un trozo de aislamiento cercano o algo atmosférico.

Beto
Precisamente. Filtra el ruido local. Y el tercer paso es la verificación espectroscópica.

Alicia
Es decir...

Beto
... analizar la propia luz. Si es solo luz solar reflejada, su espectro se parecerá al del Sol: simple reflexión. Pero si tiene su propia fuente de luz, o refleja la luz de una manera extraña, no solar, eso sería enorme. Un espectro no solar sería la evidencia contundente de tecnología artificial activa. Y crucialmente, planean mirar más allá de la órbita geoestacionaria, mayormente muy lejos, para reducir aún más la contaminación por satélites humanos.

Alicia
Y todo este esfuerzo depende mucho de la transparencia y la ciencia abierta.

Beto
Absolutamente. La replicación es vital para algo potencialmente tan paradigmático. El rol en el equipo está haciendo sus datos y métodos públicos, alentando a otros a analizar otros archivos históricos de placas, la colección del Vaticano, Harvard, colecciones en Ucrania.

Alicia
Para ver si el efecto de la umbra — ese déficit en transientes — aparece independientemente en otros conjuntos de datos de la misma época.

Beto
Exacto. Si múltiples archivos independientes muestran la misma falta estadísticamente significativa de transientes dentro de la sombra terrestre en los años 50, entonces pasa de ser un hallazgo sorprendente en un conjunto de datos a algo mucho más sólidamente establecido.

Alicia
Bien, sintetizando para quien escucha: tenemos análisis riguroso de placas astronómicas antiguas de los años 50. Este análisis sugiere con muy alta confianza estadística — como 8 sigma tras correcciones — que hubo potencialmente decenas de miles de objetos físicos reales en órbita alta, reflejando la luz solar antes de Sputnik.

Beto
Objetos puntuales, no trazas, probablemente planos o reflectantes.

Alicia
Y estos objetos muestran correlaciones temporales con eventos históricos importantes de UAP como el flap de Washington DC y también con pruebas de armas nucleares hasta una fecha de corte específica en 1956.

Beto
Correcto. La evidencia apunta a que no son simples defectos de placa y se inclina a que sean artefactos orbitando de origen desconocido, ...

Alicia
... lo que obliga a repensar radicalmente ese periodo de mitad del siglo XX y nuestra vigilancia de la Tierra antes siquiera de que despegáramos propiamente.

Beto
Ciertamente cambia la narrativa que nos contamos sobre el amanecer de la era espacial.

Alicia
Así que la reflexión final para usted, el oyente, para ponderar: si la ciencia se sostiene, si objetos altamente reflectantes y probablemente tecnológicos estuvieron presentes en órbita alta entonces, ¿qué implica eso sobre quién o qué podría haber estado observando la Tierra durante esos años críticos de la era nuclear?

Beto
Tal vez, como concluyó la Dra. Villaroel ... yo diría: nunca estamos solos. Es una conclusión no basada en la fe, sino en el minucioso análisis de los datos. Nos hace pensar.